109 research outputs found

    Valorización y producción biotecnológica de biocidas a partir de dos especies de Artemisia (A, armeniaca, A. assoana)

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de lectura: 19-09-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 19-03-201

    ‘Hombres-mujeres’, ‘mujeres-hombres’: reflexiones sobre la realidad ‘trans’, en la relectura diversa e incluyente de los cronistas y las esculturas de la Colombia antigua

    Get PDF
    Contexto: en las últimas décadas se ha visto un cambio sobre los conceptos de diversidad sexual, específicamente hacia lo ‘transexual’; de hecho, con la evidencia sobre la etiología neuroendocrina de la diversidad sexual, la comunidad médica ha empezado a redefinir sus conceptos tradicionales respecto a la sexualidad humana, como lo demuestran los cambios al CIE-11, el cual entra en vigor este 2022. Objetivo: divulgar y sensibilizar a la comunidad médica sobre el tema ‘trans’, a través de una perspectiva histórica y técnica. Metodología: al aplicar un enfoque interseccional, se correlaciona con la literatura más contemporánea sobre la etiología biológica de las personas no binarias, partiendo de una síntesis de la historia ‘trans’ en las sociedades de América y las perspectivas de los médicos, quienes planteaban la desestigmatización desde más de un siglo atrás. Se continúa, de manera local, a través de la relectura y la reinterpretación de los escritos de cronistas de la conquista española y los testimonios arqueológicos de tres diferentes cosmovisiones indígenas entre los siglos XVI y XVII, en los territorios hoy conocidos como Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. Resultados y conclusiones: se exponen factores sociales y antropológicos que podrían tener una influencia en la incidencia de personas no binarias en la Colombia antigua, lo cual refuerza las teorías de incidencia multifactorial. También, se evidencia la necesidad deinvestigaciones locales enfocadas en la atención diferencial de la población ‘trans’, y así, proponer estrategias desde los programas curriculares para abarcar las posibles necesidades de capacitación del profesional de salud

    Empleo de VANT para determinar fallas superficiales en pavimentos flexibles

    Get PDF
    The objective of this study is to evaluate the surface faults present in a flexible pavement of approximately 500 m  length through the use of UAV and to demonstrate the capacity of the images captured with it. This is an applied technological research and the quantitative approach was usedfor its development  The methodology focused on three stages, planning the study area, data collection and processing, and analysis of results. The sample was random, with 13 types of potholes and fissures. Data were obtained at an elevation of 40 meters high, capturing images every 2 seconds. The processing was done through photogrammetric software based on the SfM (Structure from Motion) algorithm. As a result, it is observed that the difference between measurements ranges from 0.17 to 5 cm. The standard deviation of the set of samples was 2.32 cm. The ability of UAV imaging for surface fault extraction was demonstrated. This system provides precise measurements of deterioration geometry, which  allows the improvement of road condition monitoring.El objetivo de este estudio fue evaluar las fallas superficiales presentes en un pavimento flexible de aproximadamente 500 m de longitud mediante el uso de VANT y demostrar la capacidad de las imágenes capturadas. La investigación es de tipo aplicada tecnológica y el enfoque que se utilizó fue cuantitativo. La metodología se centró en tres etapas: inicialmente, la planificación de la zona de estudio, luego la recolección y procesamiento de datos, para culminar con el análisis de resultados. La muestra de estudio fue aleatoria, con 13 tipos de baches y fisuras sobre el pavimento. Los datos se obtuvieron a una elevación de 40 m capturando imágenes cada 2 s. El procesamiento se hizo a través de un software fotogramétrico basado en el algoritmo SfM. Como resultado, se aprecia que la diferencia entre las mediciones visuales y las obtenidas por SIG oscila entre 0,17 y 5 cm. La desviación estándar del conjunto de muestras fue de 2,32 cm. Se demostró la capacidad de la imagen capturada con VANT para la extracción de distintas fallas superficiales. Este sistema proporciona una medición detallada y precisa de la ruta de la carretera y de la geometría del bache, y, por lo tanto, mejora la eficiencia del monitoreo del estado de la carretera

    HDAC 1 and 6 modulate cell invasion and migration in clear cell renal cell carcinoma

    Get PDF
    Indexación: Web of ScienceBackground: Class I histone deacetylases (HDACs) have been reported to be overexpressed in clear cell renal cell carcinoma (ccRCC), whereas the expression of class II HDACs is unknown. Methods: Four isogenic cell lines C2/C2VHL and 786-O/786-OVHL with differential VHL expression are used in our studies. Cobalt chloride is used to mimic hypoxia in vitro. HIF-2 alpha knockdowns in C2 and 786-O cells is used to evaluate the effect on HDAC 1 expression and activity. Invasion and migration assays are used to investigate the role of HDAC 1 and HDAC 6 expression in ccRCC cells. Comparisons are made between experimental groups using the paired T-test, the two-sample Student's T-test or one-way ANOVA, as appropriate. ccRCC and the TCGA dataset are used to observe the clinical correlation between HDAC 1 and HDAC 6 overexpression and overall and progression free survival. Results: Our analysis of tumor and matched non-tumor tissues from radical nephrectomies showed overexpression of class I and II HDACs (HDAC6 only in a subset of patients). In vitro, both HDAC1 and HDAC6 over-expression increased cell invasion and motility, respectively, in ccRCC cells. HDAC1 regulated invasiveness by increasing matrix metalloproteinase (MMP) expression. Furthermore, hypoxia stimulation in VHL-reconstituted cell lines increased HIF isoforms and HDAC1 expression. Presence of hypoxia response elements in the HDAC1 promoter along with chromatin immunoprecipitation data suggests that HIF-2 alpha is a transcriptional regulator of HDAC1 gene. Conversely, HDAC6 and estrogen receptor alpha (ER alpha) were co-localized in cytoplasm of ccRCC cells and HDAC6 enhanced cell motility by decreasing acetylated alpha-tubulin expression, and this biological effect was attenuated by either biochemical or pharmacological inhibition. Finally, analysis of human ccRCC specimens revealed positive correlation between HIF isoforms and HDAC. HDAC1 mRNA upregulation was associated with worse overall survival in the TCGA dataset. Conclusions: Taking together, these results suggest that HDAC1 and HDAC6 may play a role in ccRCC biology and could represent rational therapeutic targets.http://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12885-016-2604-

    Alfabetización en salud y COVID-19 en mayores: aproximación desde la Farmacia Comunitaria

    Get PDF
    Introducción: La alfabetización en salud son las habilidades cognitivas y sociales que determinan que los individuos puedan acceder, entender y usar la información para promover y mantener su salud. La necesidad de estas habilidades ha sido notable en la pandemia.  Método: Se realiza un cuestionario específico a los pacientes mayores de 60 años. Este consta de tres partes: el instrumento HLS-EU-Q16 adaptado a COVID-19, preguntas sobre la actuación del farmacéutico y la herramienta SAHLSA. Resultados: La población era mayoritariamente femenina (75,4%) y su edad era de 79,2±9,4 años. El nivel educativo mayoritario fue de educación primaria (34,4%), predominando éste y el sin estudios en mayores de 80 años. El cuestionario HLS-EU-Q16 reveló que la alfabetización en salud sobre COVID-19 era deficiente (23%), insuficiente (70,5%) y suficiente (6,6%). El cuestionario SAHLSA mostró alfabetización suficiente en el 80%. Mientras que el primer cuestionario no mostró relación con el nivel educativo, ningún bachiller o universitario presentó valores insuficientes en el cuestionario SAHLSA. Por último, los entrevistados consideraron como primer sanitario al que acudir para obtener información fiable al médico (77%), seguido por el farmacéutico (13%). El 75% consideró que el farmacéutico le había ayudado a comprender las precauciones frente a la COVID-19.  Conclusiones: Los pacientes presentan dificultades para identificar la información fiable y para encontrar información de tratamientos frente a la COVID. Esta necesidad no está relacionada con el nivel educativo ni con la alfabetización en salud en otras áreas. El farmacéutico puede ser un agente clave en resolver esta necesidad

    Alfabetización en salud y COVID-19 en mayores: aproximación desde la Farmacia Comunitaria

    Get PDF
    Introducción: La alfabetización en salud son las habilidades cognitivas y sociales que determinan que los individuos puedan acceder, entender y usar la información para promover y mantener su salud. La necesidad de estas habilidades ha sido notable en la pandemia.  Método: Se realiza un cuestionario específico a los pacientes mayores de 60 años. Este consta de tres partes: el instrumento HLS-EU-Q16 adaptado a COVID-19, preguntas sobre la actuación del farmacéutico y la herramienta SAHLSA. Resultados: La población era mayoritariamente femenina (75,4%) y su edad era de 79,2±9,4 años. El nivel educativo mayoritario fue de educación primaria (34,4%), predominando éste y el sin estudios en mayores de 80 años. El cuestionario HLS-EU-Q16 reveló que la alfabetización en salud sobre COVID-19 era deficiente (23%), insuficiente (70,5%) y suficiente (6,6%). El cuestionario SAHLSA mostró alfabetización suficiente en el 80%. Mientras que el primer cuestionario no mostró relación con el nivel educativo, ningún bachiller o universitario presentó valores insuficientes en el cuestionario SAHLSA. Por último, los entrevistados consideraron como primer sanitario al que acudir para obtener información fiable al médico (77%), seguido por el farmacéutico (13%). El 75% consideró que el farmacéutico le había ayudado a comprender las precauciones frente a la COVID-19.  Conclusiones: Los pacientes presentan dificultades para identificar la información fiable y para encontrar información de tratamientos frente a la COVID. Esta necesidad no está relacionada con el nivel educativo ni con la alfabetización en salud en otras áreas. El farmacéutico puede ser un agente clave en resolver esta necesidad

    Effect of different technologies (conventional thermal treatment, microwave…) and stress conditions (acid shock) on Listeria monocytogenes in food

    Get PDF
    [SPA] Los microorganismos poseen capacidad de desarrollar respuestas de carácter adaptativo cuando han sido sometidos a condiciones subletales, activando mecanismos generales de defensa capaces de provocar un aumento en su resistencia a éste y otros estreses, entre los que se encuentran los diferentes métodos de conservación de alimentos. Entre los métodos de inactivación bacteriana a nivel industrial, el tratamiento térmico convencional presenta numerosas ventajas y es uno de los más extensamente utilizados. Sin embargo, el procesado con microondas tiene también ventajas y no es tan empleado. Por lo tanto, el presente proyecto tiene como objetivos la determinación del efecto de diferentes condiciones de estrés, como un choque ácido, así como el efecto del pH del medio de calentamiento sobre la inactivación y daño subletal de Listeria monocytogenes sometida a tecnologías como un tratamiento térmico convencional y tratamiento por microondas, entre otros, en alimento. [ENG] Microorganisms have the ability to develop adaptive responses when they are subjected to sublethal conditions, triggering general defense mechanisms which are capable to increase resistance to this and other stresses, among those it’s can be found the different methods of food preservation. Among the methods of bacterial inactivation at the industrial level, conventional thermal treatments present many advantages and is one of the most widely used. However, microwave processing, although has also several advantages is not so high employed. Therefore, the present project aims at determining the effect of different stressing conditions like acid shock as well as the effect of the heating medium pH on the inactivation and sublethal damage of Listeria monocytogenes treated with technologies such as conventional thermal and microwaves treatments, among others, in food.Esta investigación está siendo posible gracias al apoyo financiero proporcionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del proyecto AGL-2013- 48993-C2-1-R

    Class I Histone Deacetylase Inhibitor Entinostat Suppresses Regulatory T Cells and Enhances Immunotherapies in Renal and Prostate Cancer Models

    Get PDF
    Background: Immunosuppressive factors such as regulatory T cells (Tregs) limit the efficacy of immunotherapies. Histone deacetylase (HDAC) inhibitors have been reported to have antitumor activity in different malignancies and immunomodulatory effects. Herein, we report the Tregs-targeting and immune-promoting effect of a class I specific HDAC inhibitor, entinostat, in combination with either IL-2 in a murine renal cell carcinoma (RENCA) model or a survivinbased vaccine therapy (SurVaxM) in a castration resistant prostate cancer (CR Myc-CaP) model. Methods and Results: RENCA or CR Myc-CaP tumors were implanted orthotopically or subcutaneously, respectively. Inoculated mice were randomized into four treatment groups: vehicle, entinostat, cytokine or vaccine, and combination. Tregs in the blood were assessed by FACS analysis. Real time quantitative PCR and Western blot analysis of isolated T cell subpopulations from spleen were performed to determine Foxp3 gene and protein expression. The suppressive function of Tregs was tested by T cell proliferation assay. Low dose (5 mg/kg) entinostat reduced Foxp3 levels in Tregs and this was associated with enhanced tumor growth inhibition in combination with either IL-2 or a SurVaxM vaccine. Entinostat downregulated Foxp3 expression transcriptionally and blocked Tregs suppressive function without affecting T effector cells (Teffs). In vitro low dose entinostat (0.5 mM) induced STAT3 acetylation and a specific inhibitor of STAT3 partially rescued entinostat-induced down-regulation of Foxp3, suggesting that STAT3 signaling is involved in Foxp3 down-regulation b

    Effect of microwave thermal treatment and stress conditions (acid shoc) on Listeria monocytogenes in food

    Get PDF
    [SPA] Los microorganismos poseen capacidad de desarrollar respuestas de carácter adaptativo cuando han sido sometidos a condiciones subletales, activando mecanismos generales de defensa capaces de provocar un aumento en su resistencia a éste y otros estreses, entre los que se encuentran los diferentes métodos de conservación de alimentos. Entre los métodos de inactivación bacteriana a nivel industrial, el tratamiento térmico convencional presenta numerosas ventajas y es uno de los más extensamente utilizados. Sin embargo, el procesado con microondas tiene también ventajas y no es tan empleado. Por lo tanto, el presente proyecto tiene como objetivos la determinación del efecto de diferentes condiciones de estrés, como un choque ácido, así como el efecto del pH del medio de calentamiento sobre la inactivación de Listeria monocytogenes sometida a tecnologías como un tratamiento térmico convencional y tratamiento por microondas, entre otros, en alimento. Los resultados mostraron que un choque ácido afecta a la termorresistencia del microorganismo, disminuyendo su resistencia a un calentamiento por microondas. [ENG] Microorganisms have the ability to develop adaptive responses when they are subjected to sublethal conditions, triggering general defense mechanisms which are capable to increase resistance to this and other stresses, among those it’s can be found the different methods of food preservation. Among the methods of bacterial inactivation at the industrial level, conventional thermal treatments present many advantages and is one of the most widely used. However, microwave processing, although has also several advantages is not so high employed. Therefore, the present project aims at determining the effect of different stressing conditions like acid shock as well as the effect of the heating medium pH on the inactivation of Listeria monocytogenes treated with technologies such as conventional thermal and microwaves treatments, among others, in food. The results obtained have shown that the acid shock affects the microorganism thermoresistance by decreasing its resistance by microwave heating.Ministerio de Economía y Competitividad, proyecto AGL-2013- 48993-C2-1-R

    Receptores Innatos e IL-17 en la respuesta inmune frente a hongos patógenos humanos

    Get PDF
    Durante los últimos años, el aumento de las infecciones fúngicas invasivas en humanos, emerge asociado a la falta de diagnóstico precoz, terapias antifúngicas efectivas y al desarrollo de vacunas. Perturbaciones en la homeostasis inmune debido a intervencionesmédicas o a estados de inmunosupresión inducidos por diferentes enfermedades, son conocidos factores de riesgo para la adquisición de estas micosis. Las células del sistema inmune innato están equipadas con receptores de superficie y citoplasmáticos que permiten el reconocimiento de diferentes microorganismos y que colectivamente han sido denominados Receptores de Reconocimiento de Patrones (PRRs). Estos PRRs reconocenestructuras altamente conservadas en los microorganismos identificadas como Patrones Moleculares Asociados a Patógenos (PAMPs), que son claves para la activación del sistema inmune y la inducción de muerte de estos patógenos fúngicos. Esta revisión explora el rol de los PRRs, la participación de diferentes células en el desarrollo de una respuestaefectiva, con especial foco en la contribución de la IL-17 en la inmunidad antifúngica. La presencia de mutaciones naturales en humanos que confieren susceptibilidad a infecciones por hongos, su implicancia clínica y su aporte al conocimiento de la etiopatogenia de estas micosis es abordada en este artículo.Fil: Miró, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Vigezzi, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Rodriguez, Emilse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Icely, Paula Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Caeiro, Juan Pablo. Hospital Privado Centro Medico de Córdoba; ArgentinaFil: Riera, Fernando Oscar. Hospital Córdoba; ArgentinaFil: Masih, Diana Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Sotomayor, Claudia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin
    corecore