2,138 research outputs found

    Topics in Prevention of Diseases in Gastroenterology

    Get PDF

    Impacto en la comprensión lectora que tiene el uso del cómic en los estudiantes de sexto (6°) grado del colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo de Dosquebradas

    Get PDF
    Este proyecto de investigación se justifica en la relación que hay entre el cómic como nuevo dispositivo didáctico en un ambiente formal de aprendizaje y el déficit que existe en la comprensión lectora que hay en los estudiantes de secundaria. Según el profesor Omar Rincón, Colombia ha vivido un proceso histórico en el que la lectura como tecnología ha tenido un desarrollo pausado por la llegada de la televisión y la rápida industrialización de los años 50, lo cual potenció la transformación de una sociedad totalmente oral a una cultura de la imagen. Debido a esto, se dio un proceso en donde lo impreso tuvo corto protagonismo en el desarrollo del ciudadano, pues la llegada de la televisión se apoderó de los imaginarios que crean las personas. Jesús Martín Barbero, en su idea de recepción de las audiencias, nos expone a la televisión como la creadora de realidades, gracias a particularidad forma de exponer la realidad y la forma de ver los acontecimientos. Debido a esto, este trabajo pretende tomar apoyo de las estructuras cognitivas que se han formado a través del tiempo, pues las personas han estado sumergidas en un contexto donde la mayoría de información es suministrada por los medios audiovisuales, generando una aceptación más natural a la información dada por este canal. Por lo tanto vemos en el cómic una posibilidad pedagógica para facilitar las competencias lectoras de los niños, generando así una nueva tecnología didáctica que permita ser empleado en los ambientes formales de aprendizaje para que la enseñanza de la lectura sea un proceso significativo dentro de las estructuras cognitivas de los niños

    La representación social del narcotraficante en jóvenes sinaloenses

    Get PDF
    El narcotráfico es una problemática instaurada en México, y gracias a la figura del narcotraficante ha cobrado gran relevancia social. Los objetivos del estudio fueron presentar un esbozo histórico del narcotraficante en épocas diferentes; conocer tanto la representación social que los jóvenes sinaloenses tienen del personaje, así como su valoración sobre él. En el estudio participaron, por partes iguales, hombres y mujeres de la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Se aplicó un cuestionario de libre evocación de palabras, con una pregunta inductora, y se usó el software EVOC para tratar los datos, ya que los analiza con base en jerarquías de frecuencias y orden de evocación. Los resultados evidenciaron una valoración divergente del narcotraficante, que fluctúa entre lo positivo y lo negativo, que se aparta de las imágenes y valoraciones negativas difundidas por políticos y medios de comunicación.The problem of drug trafficking is present in México, and thanks to the drug trafficker’s figure, this phenomenon has become very socially relevant. This study’s objectives were to present a historical outline of drug traffickers at different times, and to know their social representation and assessment among Sinaloense youths. In Culiacan, Sinaloa, men and women participated equally in the study. A free evocation of words questionnaire, with an inducing question, was applied, and the EVOC software was used to process the data based on frequency hierarchies and evocation order. Results showed a divergent assessment of drug traffickers, which fluctuates between positive and negative and diverges from the negative images and assessments disseminated by politicians and the media

    La innovación social y sustentabilidad para la gestión educativa territorial a nivel superior en Yucatán

    Get PDF
    Cada territorio vive problemáticas y situaciones complejas, desde conflictos socioambientales, hasta vulnerabilidad social y climática. La promoción de la innovación social y sustentabilidad dentro de las instituciones de educación superior permitiría construir una cultura de cocreación y corresponsabilidad, junto con las comunidades para alcanzar un desarrollo justo y sustentable. La identificación de necesidades socioambientales y sus posibles soluciones en el territorio, a través de la participación ciudadana y solidaridad es parte de la gestión educativa. Son las instituciones educativas de nivel superior los espacios sociales ideales para formar líderes con perspectivas y principios basados en el respeto, compromiso, sinergia, y colectividad. Por ello, este ensayo tiene el objetivo de examinar la complejidad que conlleva integrar la sustentabilidad y la innovación social en la gestión educativa territorial a nivel superior en el estado de Yucatán. Esta complejidad contempla desafíos en las políticas públicas, en los programas educativos, la formación de docentes y jóvenes líderes con enfoque en la sustentabilidad y la cohesión social. Nuevos paradigmas en la formación profesional, el diálogo de saberes y la investigación serán necesarios para lograr una transformación educativa en el territorio yucateco, mediante la innovación para el desarrollo regional sustentable

    Feasibility, drug safety, and effectiveness of etiological treatment programs for Chagas disease in Honduras, Guatemala, and Bolivia: 10-year experience of Médecins Sans Frontières

    Get PDF
    BACKGROUND: Chagas disease (American trypanosomiasis) is a zoonotic or anthropozoonotic disease caused by the parasite Trypanosoma cruzi. Predominantly affecting populations in poor areas of Latin America, medical care for this neglected disease is often lacking. Médecins Sans Frontières/Doctors Without Borders (MSF) has provided diagnostic and treatment services for Chagas disease since 1999. This report describes 10 years of field experience in four MSF programs in Honduras, Guatemala, and Bolivia, focusing on feasibility protocols, safety of drug therapy, and treatment effectiveness. METHODOLOGY: From 1999 to 2008, MSF provided free diagnosis, etiological treatment, and follow-up care for patients <18 years of age seropositive for T. cruzi in Yoro, Honduras (1999-2002); Olopa, Guatemala (2003-2006); Entre Ríos, Bolivia (2002-2006); and Sucre, Bolivia (2005-2008). Essential program components guaranteeing feasibility of implementation were information, education, and communication (IEC) at the community and family level; vector control; health staff training; screening and diagnosis; treatment and compliance, including family-based strategies for early detection of adverse events; and logistics. Chagas disease diagnosis was confirmed by testing blood samples using two different diagnostic tests. T. cruzi-positive patients were treated with benznidazole as first-line treatment, with appropriate counseling, consent, and active participation from parents or guardians for daily administration of the drug, early detection of adverse events, and treatment withdrawal, when necessary. Weekly follow-up was conducted, with adverse events recorded to assess drug safety. Evaluations of serological conversion were carried out to measure treatment effectiveness. Vector control, entomological surveillance, and health education activities were carried out in all projects with close interaction with national and regional programs. RESULTS: Total numbers of children and adolescents tested for T. cruzi in Yoro, Olopa, Entre Ríos, and Sucre were 24,471, 8,927, 7,613, and 19,400, respectively. Of these, 232 (0.9%), 124 (1.4%), 1,475 (19.4%), and 1,145 (5.9%) patients, respectively, were diagnosed as seropositive. Patients were treated with benznidazole, and early findings of seroconversion varied widely between the Central and South American programs: 87.1% and 58.1% at 18 months post-treatment in Yoro and Olopa, respectively; 5.4% by up to 60 months in Entre Ríos; and 0% at an average of 18 months in Sucre. Benznidazole-related adverse events were observed in 50.2% and 50.8% of all patients treated in Yoro and Olopa, respectively, and 25.6% and 37.9% of patients in Entre Ríos and Sucre, respectively. Most adverse events were mild and manageable. No deaths occurred in the treatment population. CONCLUSIONS: These results demonstrate the feasibility of implementing Chagas disease diagnosis and treatment programs in resource-limited settings, including remote rural areas, while addressing the limitations associated with drug-related adverse events. The variability in apparent treatment effectiveness may reflect differences in patient and parasite populations, and illustrates the limitations of current treatments and measures of efficacy. New treatments with improved safety profiles, pediatric formulations of existing and new drugs, and a faster, reliable test of cure are all urgently needed

    EFECTOS DE UN PROGRAMA CONDUCTUAL PARA EL CUIDADO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS

    Get PDF
    Los avances en el tratamiento médico permiten que el 70% de niños con cáncersobrevivan, sin embargo en México los padecimientos oncológicos aúnse encuentran entre las primeras causas de muerte en niños entre los 6 y 14años de edad. El desarrollo del cáncer y su tratamiento disminuyen la percepciónde la calidad de vida y generan en los niños alteraciones en las conductasde autocuidado. El propósito del presente estudio fue evaluar los efectosde un programa de modifi cación cognitivo-conductual para el establecimientode destrezas de autocuidado, habilidades sociales y mejora de la calidadde vida, mediante procedimientos tales como modelamiento, moldeamiento,reforzamiento positivo y ensayo conductual en niños con cáncer. Las comparacionesexperimentales incluyeron seis réplicas individuales de los efectosen niños entre 5 y 15 años y sus parientes inmediatos. El estudio utilizó unaentrevista conductual, sistemas de autoregistro de adherencia al tratamientomédico y medidas verbales tales como un cuestionario de satisfacción social,una evaluación general sobre los componentes del tratamiento un cuestionariode calidad de vida pediátrica y la técnica de análisis del contenido verbalde creencias y explicaciones. El programa se enfoca en la modifi cación deconductas de higiene, alimentación, y otras relacionadas con el tratamientomédico, modifi cación de conductas intra-verbales pesimistas en optimistas,entrenamiento en comunicación asertiva y negociación y solución de problemas.El programa consiste en siete módulos de entrenamiento para lospadres y seis para los niños y sus hermanos. Los resultados mostraron cambiosclínicos y estadísticamente signifi cativos para las conductas blanco, asícomo una mejora en la percepción de la calidad de vida. Los resultados sediscuten en el contexto de condiciones de escasez de recursos usualmenteprevalentes en países en desarrollo

    Precarious employment and health: A qualitative study in Venezuelan immigrant population in Colombia

    Get PDF
    Background: Employment and working conditions are considered as an element that impacts on health inequalities, especially among vulnerable groups such as the immigrant population. This study aims to describe the characteristics of precarious employment in the Venezuelan immigrant population in Medellín (Colombia) according to its theoretical model and its relationship with the perception of their physical, mental, and psychosocial health. Methods: A qualitative study was conducted with a focused ethnography perspective. 31 people with Venezuelan origin and work experience were interviewed in the city of Medellin and its metropolitan area and 12 key informants from different formal and informal social organizations that work with the immigrant population. A narrative content analysis was carried manually and by using the Atlas.Ti 8.0 software. The principles of analytical induction were applied to carry out a thematic analysis of the main categories defined in the precarious employment framework. Results: The following characteristics of precarious employment were found: instability in employment conditions, work in the informal or submerged economy, limited empowerment, absence of social benefits, high vulnerability, low income, and a limited capacity for exercising labor rights. This situation affects mental health conditions, access to health services, and the presence of risks due to the work they perform. Conclusions: The Venezuelan working population in Medellín is found in a precarious employment situation. Inclusive social strategies and policies that take into account the reality of this population are required

    Patrimonio territorial y turismo biocultural: caso Citilcum, Izamal, Yucatán

    Get PDF
    La Bioculturalidad como un factor representativo de la cultura, contempla aquellas actividades que las sociedades han desarrollado como prácticas productivas bajo la organización de conocimientos tradicionales con respecto al medio donde habitan y su interpretación de la naturaleza. La preservación de estos recursos naturales y culturales ha marcado la historia de muchos grupos sociales e ilustra su identidad geo-territorial. La actividad turística adquiere relevancia al posicionar los temas culturales situados en comunidades indígenas como un atractivo potencial para los turistas. Dicha potencialidad es adquirida por todas estas técnicas, mitos, costumbres y cultura propia de las comunidades hacia el uso y manejo de los recursos tangibles, intangibles y ambientales, los cuales son considerados una vía para poder llevarlos a cabo. Siendo que, la actividad turística es un elemento que promueve la actividad económica en las zonas donde se establece, el termino de turismo biocultural puede ser planteado desde aquellas otras tendencias del turismo alternativo como el turismo rural, ecoturismo, agroturismo, turismo de naturaleza, turismo de aventura, entre otros; mientras se desarrolle en una comunidad con dichas potencialidades de acuerdo a la relación naturaleza-cultura, la manera en la que son manejados los recursos naturales, desde el punto de vista del patrimonio biocultural, las diferentes escalas de importancia biológica, producción agrícola, domesticación y conocimientos indígenas tradicionales en las comunidades. El patrimonio y el turismo biocultural generan un enfoque multidimensional por todos los elementos sociales, ambientales, geopolíticos y científicos que ofrecen perspectivas integradoras. Siendo así que, todos los imaginarios socio ambientales plasman éticas locales referentes a la integración de la naturaleza en actividades turísticas, por medios intangibles o técnicas heredadas de generación a generación, que desarrollan características patrimoniales a los pueblos como herencias endémicas y subjetivas a la interpretación, y que han perdurado por el paso del tiempo. De esta forma, ¿cómo la identificación del patrimonio biocultural puede contribuir a la actividad turística, logrando su preservación? El presente trabajo examinará el patrimonio natural y cultural, que contribuya al impulso de un turismo biocultural, e involucre a la comunidad y el territorio en la preservación de los ecosistemas de Citilcum, Yucatán, a través de un turismo consciente y responsable

    Desarrollo personal en estudiantes de primer año en ciencia forense. Universidad Nacional Autónoma de México

    Get PDF
    ResumenIntroducciónLa licenciatura en ciencia forense es una carrera de reciente creación en México, y el perfil del egresado requiere que este cuente con una serie de habilidades esenciales para su crecimiento personal y profesional.ObjetivoEste trabajo constituye el primer informe de una investigación de tipo educativo realizada con el objeto de dar seguimiento al desarrollo personal de la primera generación de alumnos de la licenciatura en ciencia forense con el fin de conocer sus requerimientos para una intervención.MétodoSe trata de un estudio transversal descriptivo, comparativo y correlacional de las habilidades de estudiantes del primer semestre de la licenciatura de ciencia forense y su relación con el rendimiento escolar de estos. Se aplicaron 11 escalas tipo Likert para evaluar las habilidades referidas: «Autoestima», «Autoconocimiento y expresión emocional», «Compromiso», «Creatividad», «Resiliencia y afrontamiento», «Autocrítica y heterocrítica», «Optimismo», «Confianza en sí mismo», «Asertividad y liderazgo», «Empatía», así como «Trabajo, apoyo en equipo y habilidades sociales e interpersonales».ResultadosSe observó que tienden a obtener mejores promedios de calificación aquellos estudiantes que: reportan niveles más elevados de autoestima (rs=0.357; p=0.038), manifiestan un mayor compromiso (rs=0.289; p=0.049), y reportan un mejor manejo de la autocrítica y heterocrítica (rs=0.309; p=0.038). Asimismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de desarrollo de algunas habilidades, dependiendo del sexo y del tipo de escuela de procedencia de los alumnos.ConclusionesCon base en los resultados obtenidos, se recomienda trabajar en el crecimiento personal del estudiante, en especial en su autoestima, su compromiso con las actividades escolares, así como en su habilidad para realizar una crítica adecuada de sí mismo y aceptar las observaciones de los demás sobre él, ya que una mejora en el desarrollo de estas habilidades puede favorecer su desempeño académico.AbstractIntroductionThe Forensic Science degree has recently been introduced in Mexico. The profile of the graduate requires that they have a range of skills essential to their personal and professional growth.ObjectiveThe objective of this study is to report the first educational research study made in order to follow the personal development of the first generation of these students from the National Autonomous University of Mexico.MethodA cross-sectional, descriptive, comparative and correlational study was conducted on the skills of students of the first semester of the Bachelor's degree in forensic science, and their relationship with their academic performance. Eleven Likert-type scales were applied to evaluate the related skills: «Self-esteem», «Self-awareness and emotional expression», «Commitment», «Creativity», «Resilience and coping», «Self-criticism», «Optimism», «Self-confidence», «Assertiveness and leadership», «Empathy», as well as «Team work and social and interpersonal skills».ResultsIt was observed that those that reported a higher level of self-esteem (rs=.357; P=.038), also showed a greater commitment (rs=.289; P=.049), reported a better management of self-criticism and comments by others (rs=.309; P=.038), and tend to get better grade averages. Statistically significant differences were also found in the level of development of some skills, depending on gender, and the type of school of origin of the students.ConclusionsBased on the results, it is recommended to support the personal growth of students, especially in their self-esteem, their commitment to school activities, as well as in their ability to perform a proper critique of themselves, and to accept the comments of others about themselves, as an improvement in the development of these skills can improve their academic performance
    corecore