64 research outputs found

    El turista residencial de Valle de Bravo, Estado de México. Dinámicas socioespaciales.

    Get PDF
    El objetivo del capítulo fue analizar el perfil del turista residencial en Valle de Bravo, Estado de México, así como su representación material e inmaterial, con el propósito de distinguir su patrón de movilidad y los imaginarios que lo motivan. Proviene de la gran metrópoli, es un actor social de alto poder adquisitivo, cuyo lugar de residencia permanente le hace vivir en un ámbito de alta concentración de población, acelerado proceso de metropolización y acentuada centralización económica y política, por tanto busca escapar de su realidad hacia el localismoy la búsqueda de identidad

    Impactos del turismo residencial percibidos por la población local: Una aproximación cualitativa desde la teoría del intercambio social

    Get PDF
    Artículo de investigaciónDesde la teoría del intercambio social, se analizan los impactos del turismo residencial en Puerto Morelos, Quintana Roo, México. Con base en entrevistas a residentes permanentes en el destino, se evidencia que el turismo residencial es asociado al empleo, al efecto multiplicador, la difusión de la cultura, el cuidado del entorno natural y acciones altruistas con locales. El incremento del precio de los inmuebles y la competencia empresarial son considerados costos del fenómeno. Se concluye que los pobladores realizan una valoración de costos y beneficios tanto a nivel individual como colectivo para definir su posición frente al turismo residencial

    Factores internos y externos relevantes en el comportamiento de compra de los clientes de seguros de vida en la ciudad de Chiclayo

    Get PDF
    La presente investigación, permite identificar los factores que afectan el comportamiento de compra de los clientes de seguros de vida en la ciudad de Chiclayo, se utilizó como modelo primigenio para el proceso de compra el modelo planteado por Miguel Santesmases Mestre. Actualmente no existe información sobre lo que determina a que los clientes compren un seguro de vida en la Ciudad de Chiclayo, siendo importante su estudio para la toma de decisiones estratégicas, que permitan potencializar los servicios para satisfacer las necesidades específicas de los clientes. El estudio es de enfoque cuantitativo, busca la exactitud de medición de los indicadores utilizando el instrumento de la encuesta; la investigación será descriptiva al recoger datos que permitirán detallar, analizar y describir el comportamiento actual de los clientes de seguros de vida. La población de estudio son los habitantes de la Provincia de Chiclayo, ubicados en el área urbana, para ello se logró filtrar información de la base de datos obtenida del INEI, durante el periodo 2017, Siendo 303,755 personas. Además, deben ser individuos del nivel socioeconómico AB (9.7%) y deben contar con seguro de vida llegando a ser el 1.92 % de la población peruana (Correo, 2017), dando un total de 566 individuos; el cálculo de la muestra permitió obtener un resultado de 83personas. Luego se realizó un análisis descriptivo para responder al primer objetivo específico evaluando las características de los sub indicadores de cada dimensión de estudio; posteriormente se hizo un análisis de Regresión Logística Multinomial, en el cual se puede apreciar que el valor de sigma es menor a lo que establece la regla de decisión: sigma<=0.05, por lo que se puede afirmar que el modelo de regresión logística multinomial aplicado para la presente investigación puede establecer variables predictoras, además el coeficiente de determinación R cuadrado, que en este caso es igual a 77% (método de Cox y Snell), señala que las variables predictoras en su conjunto explican el 77% de la variable tipo de seguro, el cual nos permite dar respuesta al segundo objetivo específico logrando establecer los subindicadores que actúan como predictores del tipo de seguro; este análisis también dio respuesta al objetivo general siendo los factores relevantes en el comportamiento de compra de los clientes de seguros de vida los siguientes: percepción, actitud, experiencia y aprendizaje, familia y determinantes situacionales

    Nivel de Satisfacción en Gestantes con y sin Preparación en Psicoprofilaxis obstetrica en la Atención de Parto en el Hospital Manuel Nuñez Butron - Puno 2013

    Get PDF
    La satisfacción del usuario es un elemento importante en la calidad de salud, que debe ser evaluado y mejorado, por lo que la presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción en la atención de parto de las gestantes que recibieron preparación en comparación con las que no recibieron preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica. Método: Se realizó un estudio de tipo comparativo y prospectivo de corte trasversal, en 40 pacientes que se atendieron en sala de parto del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, se conformaron dos grupos uno de 20 gestantes con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica y otro grupo sin preparación, (grupo control). Se utilizo el cuestionario del nivel de satisfacción semiestructurado de SERVQUAL) Resultados: La edad predominante es de 21 a 30 años en un 50% la mayoría tiene estudios secundarios 55% en ambos grupos, la mayoría son amas de casa 60 y 50 % en preparadas y no preparadas, en cuanto al lugar de Procedencia la mayoría 45% y 40% de las sin y con preparación corresponde al área urbano, finalmente la atención de parto la mayoría de las preparadas y no preparadas fue atendida por Obstetra 85% y 75 % respectivamente. Las expectativas de las gestantes en a la atención de parto es más alto 68% en las usuarias con Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica frente a un 61% de las gestantes sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica, lo que indica que hay diferencias significativas entre ambos grupos cuyo p es < 0,05. Las percepciones de las gestantes son similares. 62% y 62,4% en gestantes con y sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica, respectivamente; que indica que no existe diferencias significativas entre ambos grupos cuyo p es > 0,05. El nivel de satisfacción según la diferencia de las expectativas y las percepciones que recibieron en la atención de parto entre las gestantes con y sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica resulto en insatisfacción 55% y 56% respectivamente. Conclusiones:Las expectativas de las gestantes son altas para la atención de parto, sin embargo las percepciones son bajas evidenciando resultandos de Insatisfacción de la atención en ambos grupos que según la prueba Chi2, (p = 0,385), que indica que no existe cambio significativo lo que indica que el programa de psicoprofilaxis no influye en el nivel de satisfacción de las gestantes. PALABRAS CLAVES:nivel de satisfacción , gestantes, psicoprofilaxis obstétricaTesis de segunda especialida

    El trabajo remoto en la calidad de vida profesional de los trabajadores en un hospital de Ilo, 2022

    Get PDF
    El objetivo fue determinar la influencia del trabajo remoto en la calidad de vida profesional de los trabajadores en un hospital de Ilo 2022. La población estuvo compuesta por 125 profesionales de salud. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo; el diseño fue el no experimental, correlacional causal, el tipo es una investigación básica, se desarrolló la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario diseñado en Google formularios, utilizado para recoger información de los profesionales. Para la confiabilidad del instrumento se utilizó el alfa de Cronbach, siendo para la variable trabajo remoto de 0, 863 y para la variable calidad de vida profesional de 0,963. Los resultados descriptivos el trabajo remoto se encuentra con el 57,6 en nivel regular, el 25,4% en deficiente y el 17,0% lo consideró como eficiente. Asimismo en cuanto a la calidad de vida profesional el 53,6% señalaron regular, en mala con 28.8%, y el 17,6 % indicaron bueno. De acuerdo al estadístico de regresión ordinal y de Nagelkerke se concluyó: el trabajo remoto influyó en un 40,1% sobre la calidad de vida profesional de los trabajadores en un hospital de Ilo, 2022.Esto confirmó la hipótesis y el objetivo general del estudio

    Relatar la nación, al margen : identidades y representaciones de lo nacional en Do fundo do poço se vê a lua, El campito y Lengua Madre

    Get PDF
    El presente Trabajo Final de Licenciatura aborda -desde una perspectiva discursiva (BAJTÍN)- el problema de la configuración de identidades en articulación con la categoría nación en tres obras de la narrativa contemporánea del Cono Sur. Nos referimos a la producción de María Teresa Andruetto, con su novela Lengua madre (2010); a la obra El campito (2009), de Juan Diego Incardona; y a Do fundo do poço se vê a lua (2010), de Joca Reiners Terron.La selección de nuestro corpus estuvo impulsada por su grado de representatividad en relación con el actual panorama del campo literario (al menos en Argentina y Brasil), el cual, como profundizamos en la investigación, se halla atravesado por la tensión entre una literatura que revaloriza la categoría de lo nacional y otra que es más huidiza, elíptica y/o crítica en torno a ese paradigma, para pensar las identidades contemporáneas.Las obras escogidas nos permitieron realizar un análisis contrastivo sobre este aspecto, porque en dos casos la afirmación identitaria es posible a partir de la representación de lo nacional mientras que en el otro no. Nos encontramos, así, con distintas modelizaciones al respecto. En El Campito y Lengua madre lo nacional es un proyecto histórico en disputa que les permite a las identidades marginales su afirmación colectiva y territorializada, en tanto se configura a partir de un relato/memoria que contiene a los márgenes, desde el cual se consigue pensar históricamente los procesos sociales y subjetivos. En oposición, en Do fondo do poço se vê a lua lo nacional cobra significado como espacio de exclusión y negación del yo, desde la imposibilidad de reconstruir un relato que le permita afirmarse históricamente en vínculos intersubjetivos y territoriales.En todos los casos, sin embargo, la lectura discursiva -que va más allá del tratamiento argumental- arroja claves para pensar la relevancia de la nación como categoría que en la actualidad estructura significaciones y prácticas (GRIMSON, 2011) y que habilita su imaginación desde espacios otros (CHATTERJEE, 2008).Fil: Santillán, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Sosa, Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específica

    Análisis del diseño curricular como factor de deserción académica utilizando Minería de Datos

    Get PDF
    La deserción académica es una problemática que involucra a todos los niveles de la educación, siendo la deserción universitaria una de las que más afecta negativamente en el ámbito institucional, familiar y hasta al estado (Nervi, Rodríguez, &amp; Osada, 2015).&nbsp; Uno de los propósitos de la investigación fue descubrir patrones académicos de deserción universitaria a través del procesamiento y análisis de información utilizando técnicas de Minería de Datos. Para lograr este propósito, se analizó información proveniente de la base de datos de la Universidad Andina del Cusco correspondiente a la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas (EPIS) durante el periodo de 2006 a 2016, es decir diez años de ejercicio, que incluyo información de estudiantes, asignaturas, promedios, entre otros. Las técnicas utilizadas estuvieron basadas en la Minería de Datos, se utilizó la técnica de análisis descriptivo Clustering, junto al algoritmo de agrupamiento K means. Luego del procesamiento y análisis bajo estas técnicas, surgió como resultado sobresaliente el diseño curricular, que presentó un comportamiento particular relacionado a la deserción universitaria, que lo calificó como factor de deserción (Choque Soto, 2019). Se identificó entonces al diseño curricular como factor determinante de deserción por su comportamiento reiterativo en las pruebas realizadas y en la consolidación de resultados. Los resultados de la investigación y sus hallazgos fueron presentados para reforzar la toma de decisiones con respecto al diseño de Planes de estudios o currículos que tengan mejor aceptación en el alumnado

    Familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar

    Get PDF
    La familia es considerada el núcleo prioritario dentro de la sociedad, donde cada uno de sus miembros cumple roles y funciones específicas, permitiendo que estos puedan colaborar mutuamente, también es el lugar donde las personas aprenden a cuidarse y confiar entre ellos. La familia está constituida por el esposo, esposa, e hijos. Existen familias que se vienen agrietando debido a diferentes factores como: económico, social, político, entre otros aspectos que desencadenan trasformaciones y con base a aquello tiende a modificarse en su estructura y es allí donde se desprenden los tipos de familia. El objetivo de este estudio fue analizar la familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar. La metodología utilizada es cualitativa con un enfoque interpretativo, el método fue documental bibliográfico – descriptivo. Los descriptores fueron: familia monoparental, sus características, factores y rendimiento escolar. Los principales resultados señalan que los hijos que provienen de una familia monoparental se ven directamente afectados en los estudios escolares, al no recibir el apoyo y la atención requerida por uno de los progenitores que se encuentra ausente; es decir que el padre o madre presente no enaltece las características del rol de uno de ellos ausente, logrando un desajuste que desmotiva a los hijos a cumplir con un acorde desarrollo en la escuela. Se concluye que el rendimiento escolar es uno de los elementos de mayor relevancia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y que las familias monoparentales se ven afectadas debido a ciertos aspectos existentes, por lo cual los estudiantes presentan bajo rendimiento escolar. PALABRAS CLAVE: familia monoparental; rendimiento escolar; educación; afecto. The single parent family and its impact on school performance ABSTRACT The family is considered the priority nucleus within society, where each of its members fulfills specific roles and functions, allowing them to collaborate with each other, it is also the place where people learn to take care of and trust each other. The family is made up of the husband, wife, and children. There are families that have been cracking due to different factors such as: economic, social, political, among other aspects that trigger transformations and based on that it tends to modify its structure and that is where the types of family emerge. The objective of this study was to analyze the single-parent family and its impact on school performance. The methodology used is qualitative with an interpretive approach, the method was bibliographic-descriptive documentary. The descriptors were: single-parent family, its characteristics, factors and school performance. The main results indicate that children who come from a single-parent family are directly affected in school studies, as they do not receive the support and attention required by one of the parents who is absent; In other words, the present father or mother does not enhance the characteristics of the role of one of them absent, achieving a mismatch that discourages the children from fulfilling a development chord in school. It is concluded that school performance is one of the most relevant elements in the teaching-learning process and that single-parent families are affected due to certain existing aspects, which is why students present low school performance. KEYWORDS: single parent family; school performance; education; affected

    Impacto en la vulnerabilidad social de las/os trabajadores del Turismo en Cancún, Quintana Roo, por COVID-19

    Get PDF
    Artículo científicoLa pandemia por COVID-19 ha generado una crisis sanitaria global de gran magnitud. También se ha reportado que su impacto ha sido mayor en el caso específico del turismo, respecto del conjunto de la economía. Cancún, el destino mexicano de sol y playa altamente posicionado, tiene una economía concentrada en el turismo, lo que magnificó los impactos de las medidas de contingencia aplicadas, particularmente en la vulnerabilidad de los y las trabajadoras del sector. El objetivo de este trabajo es identificar los impactos en la vulnerabilidad social de los trabajadores del turismo en Cancún, derivados de las medidas de contingencia durante el shock de la pandemia en el 2020. La investigación consistió en un estudio cuantitativo a través de una encuesta no probabilística y de conveniencia centrada en las condiciones laborales, la habitabilidad y la emocionalidad de los trabajadores de los servicios turísticos. Los resultados permitieron reconocer los niveles alto, medio y bajo de impacto en la vulnerabilidad social de los/las trabajadores, siendo la vulnerabilidad media, la de mayor proporción para el caso de Cancún.Universidad del Carib
    corecore