946 research outputs found

    Dinámica sedimentaria neógena y cuaternaria continental en la cuenca del arroyo Claromecó, Argentina

    Get PDF
    El registro sedimentario continental del Neógeno y Cuaternario de la cuenca interserrana bonaerense ha sido objeto de numerosos trabajos estratigráficos y bioestratigráficos. Sin embargo, aún mucho se desconoce sobre la evolución y la dinámica sedimentaria dentro de este área. A tal fin, se tomó como caso de estudio la cuenca del arroyo Claromecó, ubicada en el centro de la llanura interserrana y se realizó por primera vez un estudio que integra los aspectos geomorfológicos y sedimentológicos de las unidades aflorantes. Se establecieron así dos subciclos depositacionales. El primero, que tuvo su desarrollo entre el Mioceno tardío y el Plioceno medio-tardío, está compuesto por depósitos loéssicos y por depósitos fluviales asociados a flujos en manto y canales gravosos amalgamados. El segundo subciclo se habría desarrollado a partir del Pleistoceno tardío hasta la actualidad y está integrado por facies de canales arenosos mantiformes y facies de llanura de inundación que culminan en depósitos eólicos tipo loess asociados a las últimas glaciaciones del Cuaternario. Los dos subciclos finalizan con una etapa de estabilización (paleosuelos) que se relaciona con una disminución del espacio de acomodación. Sin embargo, es luego del primer subciclo cuando tiene lugar una etapa de erosión y no depositación cuya duración estimada sería no menor a 500 ka. Estos resultados muestran diferencias en la jerarquía y en los factores de control de cada uno de los subciclos sedimentarios.Fil: Sosa, Numa Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Estudio de la composición isotópica de la precipitación y del vapor de agua en la Región Subtropical, Canarias

    Get PDF
    La hidrología isotópica es un campo de investigación emergente. Existe una relación entre los isótopos estables del hidrógeno y del oxígeno con parámetros climáticos y con patrones de circulación atmosférica. Por tanto, el cambio de la composición isotópica de la precipitación es una herramienta sensible tanto para el estudio del clima presente (climatología), del pasado (paleoclimatología), como del clima fututo (cambio climático). Las moléculas de agua pueden incorporar distintos isótopos, tanto del hidrógeno como del oxígeno, pero aquellas que tienen relevancia en investigaciones isotópicas, debido a su mayor abundancia, son DHO y H218O. Debido a la diferencia de masas, las relaciones más estudiadas en investigaciones isotópicas son las dadas por 18O/16O y D/H. El fraccionamiento de los isótopos estables del agua da información de los distintos procesos físicos, químicos y cinéticos que afectan a la molécula del agua mientras es transportada por los distintos estadios del ciclo hidrológico. En Canarias existen estudios de la composición isotópica, realizados principalmente como apoyo a investigaciones hidrogeológicas, pero ninguno de ellos cuenta con un periodo de estudio tan largo ni se han llevado a cabo muestreos de forma simultánea de precipitación y vapor de agua. En este trabajo se busca caracterizar la composición isotópica del agua atmosférica en Tenerife, tanto de precipitación como de vapor de agua. Se cuenta con tres estaciones de muestreo en donde se recogen muestras de precipitación y sólo en unas de ellas mediante la técnica de sublimación se recoge muestras de vapor de agua. La localización de las estaciones permite caracterizar tanto la capa límite marina como la troposfera libre. Se analizan las retro-trayectorias de las masas de aire que llegan a cada estación con el fin de conocer cuál ha sido la historia de la masa de aire, pues ésta influye en la composición isotópica. Se calcula el gradiente altitudinal a partir de las muestras de precipitación. Por último, se estudia la tendencia de la composición isotópica en el periodo de muestreo y su relación con parámetros atmosféricos afectados por el cambio climático. Los resultados obtenidos para cada estación concuerdan con estudios previos y con lo esperado para islas con clima subtropical. Las líneas meteóricas locales tienen pendiente en torno al valor global ocho o ligeramente por debajo. Se obtiene una correlación positiva entre la composición isotópica de la precipitación con la temperatura e inversa con la cantidad de precipitación. Se encuentra que la composición isotópica de las muestras de vapor analizadas se debe a la mezcla de masas de aire con distintas fuentes de origen. Al analizar las retro-trayectorias se encuentra que los valores más altos de oxígeno-18 y de deuterio tienen su origen en el Atlántico norte mientras que los valores más empobrecidos proceden del continente africano. Las tendencias encontradas en los años de estudio de la composición isotópica son positivas y concuerdan con las variaciones de parámetros atmosféricos correlacionados con la composición isotópica y que están afectadas por el cambio climático como la temperatura, la precipitación o la razón de mezcla

    Relatar la nación, al margen : identidades y representaciones de lo nacional en Do fundo do poço se vê a lua, El campito y Lengua Madre

    Get PDF
    El presente Trabajo Final de Licenciatura aborda -desde una perspectiva discursiva (BAJTÍN)- el problema de la configuración de identidades en articulación con la categoría nación en tres obras de la narrativa contemporánea del Cono Sur. Nos referimos a la producción de María Teresa Andruetto, con su novela Lengua madre (2010); a la obra El campito (2009), de Juan Diego Incardona; y a Do fundo do poço se vê a lua (2010), de Joca Reiners Terron.La selección de nuestro corpus estuvo impulsada por su grado de representatividad en relación con el actual panorama del campo literario (al menos en Argentina y Brasil), el cual, como profundizamos en la investigación, se halla atravesado por la tensión entre una literatura que revaloriza la categoría de lo nacional y otra que es más huidiza, elíptica y/o crítica en torno a ese paradigma, para pensar las identidades contemporáneas.Las obras escogidas nos permitieron realizar un análisis contrastivo sobre este aspecto, porque en dos casos la afirmación identitaria es posible a partir de la representación de lo nacional mientras que en el otro no. Nos encontramos, así, con distintas modelizaciones al respecto. En El Campito y Lengua madre lo nacional es un proyecto histórico en disputa que les permite a las identidades marginales su afirmación colectiva y territorializada, en tanto se configura a partir de un relato/memoria que contiene a los márgenes, desde el cual se consigue pensar históricamente los procesos sociales y subjetivos. En oposición, en Do fondo do poço se vê a lua lo nacional cobra significado como espacio de exclusión y negación del yo, desde la imposibilidad de reconstruir un relato que le permita afirmarse históricamente en vínculos intersubjetivos y territoriales.En todos los casos, sin embargo, la lectura discursiva -que va más allá del tratamiento argumental- arroja claves para pensar la relevancia de la nación como categoría que en la actualidad estructura significaciones y prácticas (GRIMSON, 2011) y que habilita su imaginación desde espacios otros (CHATTERJEE, 2008).Fil: Santillán, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Sosa, Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específica

    Expression of circadian clock genes and diurnal oscillations of key physiological events in response to AsV and AsIII in soybean plants

    Get PDF
    Soybean (Glycine max L.) is often cultivated in soils with a high content of arsenic (As). Since this greatly affects crop growth and yield, the response mechanisms underlying tolerance to As should be well understood. Circadian rhythms are known to play a central role in plant adaptation to stressful conditions. Therefore, our aim was to evaluate the effects of arseniate (AsV) and arsenite (AsIII) on the expression of key circadian clock genes (CG) and on the possible diurnal oscillation of physiological events induced by As in soybean plants. Leaves and roots were evaluated during light-dark phases at 4-h intervals. The changes caused by As in the expression profiles of all CGs analyzed depended on its chemical form and the plant organ involved. Overexpression of GmLCL1, GmTOC1, GmPRR9 and GmGI was observed in leaves mainly upon AsV-treatment, while underexpression of GmLCL1 and overexpression of GmPRR9, GmELF4 and GmGI occurred in roots, mainly upon AsIII-treatment. Moreover, As seemed to have an influence on the daily fluctuations observed in events triggered in response to the stress, such as stomatal aperture control, phytochelatin (PC) and glutathione (GSH) content, and total antioxidant, ascorbate (APx) and glutathione peroxidase (GPx) activities. In particular, the increase in the synthesis of PCs (the main As chelators) and the decrease in their precursor, GSH, were higher during the light phase, while APx and GPx activities increased during the dark phase in As-treated plants. The results suggest a link between the circadian clock and the response to As in soybean plants, since exposure to As modified CG expression and induced important changes in the diurnal oscillation of several As-response mechanisms. Circadian clock regulation, then, might play a vital role in the tolerance to As.Fil: Vezza, Mariana Elisa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; ArgentinaFil: Sosa Alderete, Lucas Gastón. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; ArgentinaFil: Agostini, Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; ArgentinaFil: Talano, Melina Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; Argentin

    Sexualidad y drogas: aspectos medicolegales de interés para el médico general integral

    Get PDF
    Introducción: Los aspectos médicolegales en relación con la sexualidad y el uso indebido de drogas forman parte de los procedimientos médicolegales y constituyen elementos de especial interés para el trabajo del médico general integral. Objetivo: Motivar la reflexión acerca de los aspectos medicolegales en relación con la sexualidad y el uso de drogas, de interés para el Médico General Integral. Método: Se realizó una revisión comentada sobre las bases conceptuales relacionadas con la sexualidad y el uso indebido de drogas así como de las diferentes situaciones que se pueden presentar con esta asociación. Resultados: Se describen diferentes problemas médicos, sociales, jurídicos y éticos, asociados a la sexualidad y el uso de drogas que repercuten en el hombre como unidad bio-psico-socio-espiritual-cultural. Se explican los delitos que aparecen en el Código Penal cubano, relacionados con la sexualidad que son poco conocidos. Conclusiones: Los efectos dañinos de las drogas sobre la sexualidad, son descritos así como los diferentes tipos de delitos sexuales. Se describen especificidades que el médico debe conocer en relación con la asociación entre el consumo de alcohol y otras drogas, y los delitos sexuales. Se establecen los tipos de violación que pueden darse bajo el efecto de las drogas, así como los efectos propiciados por el efecto desinhibitorio que el alcohol provoca, tales como los embarazos inesperados y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. Se recoge el protocolo de actuación para el examen de las presuntas víctimas de delitos sexuales.Palabras clave: Drogas, delitos sexuales, aspectos medicolegales</p

    Stress-induced Gene Expression Sensing Intracellular Heating Triggered by Magnetic Hyperthermia

    Get PDF
    It is known that alternating magnetic field applications on eukaryotic cells loaded with single domain iron oxide nanoparticles result in high hyperthermic citotoxicity leading to cell dead. Although magnetic hyperthermia therapy for cancer tumours is being developed under this idea, some in vitro assays have shown controversial results indicating that alternating magnetic field triggers large apoptotic effect without significant culture-temperature increase. In agreement with these observations a huge lowering in nanoparticle specific heating rates, when going from the colloidal suspension to cell endosomes, together with cell death, has been reported. Here, we propose a new methodology to determine the occurrence of local heating in cells when alternating magnetic fields in the radiofrequency field range are applied to cell cultures holding very low iron oxide concentrations, being these concentrations insufficient to produce a global cell-culture temperature increase up to therapeutic values. To this end, human lung adenocarcinoma cells (A549 cell line) were transduced with a lentiviral vector encoding the expression of the enhanced green fluorescence protein, EGFP, under the action of the inducible human heat shock protein 70B promoter. This modified A549 cell line was incubated with aqueous suspensions of magnetite core nanoparticles (uncoated or covered with coating agents like citric acid or silicon oxide), and exposed to radiofrequency fields. The application of an alternating magnetic field to cell cultures loaded with nanoparticles resulted in no global temperature increase but EGFP expression. Stress-inducible gene expression scales with uptake and nanoparticle properties like saturation magnetization and heat dissipation efficiency. Our analysis demonstrates that EGFP expression is linked to a localized intracellular temperature increase.Fil: de Sousa, María Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Carrea, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Mendoza Zélis, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Muraca, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Mykhaylyk, Olga. Technische Universitat Munchen; AlemaniaFil: Sosa, Yolanda Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata ; ArgentinaFil: Goya, Rodolfo Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata ; ArgentinaFil: Sánchez, Francisco Homero. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Dewey, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Fernández van Raap, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; Argentin

    Aportes para la formación universitaria en acompañamiento terapéutico : Perspectivas y debates actuales

    Get PDF
    El libro —producto del trabajo inter-cátedras del equipo docente de la carrera de Acompañamiento Terapéutico (AT)— aborda temas y contenidos diversos ordenados en función de tres grandes ejes: la formación universitaria del AT con los aportes del campo de lo “Psi”; el AT y las perspectivas de la salud mental comunitaria y de las políticas públicas y finalmente el eje de los aspectos clínicos y éticos de la práctica.Facultad de Psicologí

    Plataforma moodle en el aprendizaje de diseño web en estudiantes del v ciclo de computación e informática de un instituto superior tecnológico de Chota, 2020

    Get PDF
    El presente informe de tesis tiene como objetivo general determinar la influencia de la plataforma Moodle en el aprendizaje de diseño web en los estudiantes del V ciclo de computación e informática del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Chota – 2020. La investigación es de tipo aplicada, con diseño cuasi experimental; cuya muestra estuvo conformada por 30 estudiantes, a quienes se les aplicó el pre y post test, el grupo experimental participó de sesiones de aprendizaje las cuales se desarrollaron a través de la plataforma Moodle. De acuerdo a los resultados de la prueba estadística U de Mann Whitney, se ha podido confirmar la hipótesis de la investigación planteada, con un 95% de probabilidad y un margen de error de 5%: El uso de la plataforma Moodle “influye significativamente en el aprendizaje de diseño web. La conclusión a que se arribó fue que la plataforma Moodle favorece de manera significativa el aprendizaje de diseño web, con un coeficiente de U de Mann Whitney de 67,5 con un valor de Z= -2, 436 y un p valor de 0,015.Tesi

    Dinámica sedimentaria neógena y cuaternaria continental en la cuenca del Arroyo Claromecó, Argentina

    Get PDF
    El registro sedimentario continental del Neógeno y Cuaternario de la cuenca interserrana bonaerense ha sido objeto de numerosos trabajos estratigráficos y bioestratigráficos. Sin embargo, aún mucho se desconoce sobre la evolución y la dinámica sedimentaria dentro de este área. A tal fin, se tomó como caso de estudio la cuenca del arroyo Claromecó, ubicada en el centro de la llanura interserrana y se realizó por primera vez un estudio que integra los aspectos geomorfológicos y sedimentológicos de las unidades aflorantes. Se establecieron así dos subciclos depositacionales. El primero, que tuvo su desarrollo entre el Mioceno tardío y el Plioceno medio-tardío, está compuesto por depósitos loéssicos y por depósitos fluviales asociados a flujos en manto y canales gravosos amalgamados. El segundo subciclo se habría desarrollado a partir del Pleistoceno tardío hasta la actualidad y está integrado por facies de canales arenosos mantiformes y facies de llanura de inundación que culminan en depósitos eólicos tipo loess asociados a las últimas glaciaciones del Cuaternario. Los dos subciclos finalizan con una etapa de estabilización (paleosuelos) que se relaciona con una disminución del espacio de acomodación. Sin embargo, es luego del primer subciclo cuando tiene lugar una etapa de erosión y no depositación cuya duración estimada sería no menor a 500 ka. Estos resultados muestran diferencias en la jerarquía y en los factores de control de cada uno de los subciclos sedimentarios.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Dinámica sedimentaria neógena y cuaternaria continental en la cuenca del Arroyo Claromecó, Argentina

    Get PDF
    El registro sedimentario continental del Neógeno y Cuaternario de la cuenca interserrana bonaerense ha sido objeto de numerosos trabajos estratigráficos y bioestratigráficos. Sin embargo, aún mucho se desconoce sobre la evolución y la dinámica sedimentaria dentro de este área. A tal fin, se tomó como caso de estudio la cuenca del arroyo Claromecó, ubicada en el centro de la llanura interserrana y se realizó por primera vez un estudio que integra los aspectos geomorfológicos y sedimentológicos de las unidades aflorantes. Se establecieron así dos subciclos depositacionales. El primero, que tuvo su desarrollo entre el Mioceno tardío y el Plioceno medio-tardío, está compuesto por depósitos loéssicos y por depósitos fluviales asociados a flujos en manto y canales gravosos amalgamados. El segundo subciclo se habría desarrollado a partir del Pleistoceno tardío hasta la actualidad y está integrado por facies de canales arenosos mantiformes y facies de llanura de inundación que culminan en depósitos eólicos tipo loess asociados a las últimas glaciaciones del Cuaternario. Los dos subciclos finalizan con una etapa de estabilización (paleosuelos) que se relaciona con una disminución del espacio de acomodación. Sin embargo, es luego del primer subciclo cuando tiene lugar una etapa de erosión y no depositación cuya duración estimada sería no menor a 500 ka. Estos resultados muestran diferencias en la jerarquía y en los factores de control de cada uno de los subciclos sedimentarios.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM
    corecore