531 research outputs found
Efectividad de la suplementación con vitamina D en la disminución de complicaciones de pacientes adultos hospitalizados por Covid - 19
Determinar si la suplementación con Vitamina D es efectiva en la disminución de complicaciones de la COVID-19. Establecer la frecuencia con la que se dan las complicaciones en pacientes que recibieron y no Vitamina D.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectiva. Se incluyó a pacientes adultos con diagnóstico de COVID-19 moderado atendidos en 2 hospitales del seguro social en el periodo 2020-2021. Se seleccionó de manera aleatoria simple un total de 464 pacientes con COVID-19, de los cuales 150 fueron excluidos por no cumplir los criterios. De los 314 que permanecieron, se dividió en un grupo de 157 pacientes que recibieron Vitamina D y otro de 157 pacientes que no.
Resultados: En el grupo de 157 pacientes que sí recibieron suplementación con Vitamina D, se encontró que el 22.3% cursaron con complicaciones, hallándose 8.9% de SDRA leve 7% casos de SDRA severo, 3% casos de SDRA severo que requirieron necesidad de ventilación mecánica, 1.9% hipotensión, 1.3% SDRA moderado, 0.6% TEP y 0 casos de arritmias. En los que no recibieron suplementación con vitamina D se encontró 122 casos de complicaciones de un total de 157 pacientes. De ellos, un 36.3% fue SDRA severo con necesidad de ventilación mecánica, 14.7% solo con SDRA leve, 14% SDRA moderado, 8.9% SDRA severo, 2.5% hipotensión, 0.6% arritmia y 0.6% TEP. Además, se evidenció diferencia estadística altamente significativa en la frecuencia de complicaciones respiratorias entre los que recibieron y los que no recibieron suplementación con vitamina D. p=0.000. En el análisis multivariado se evidenció como variables asociadas estadísticamente significativas además de la suplementación de vitamina D, a la DM2, HTA, suplementación de otras vitaminas y estado nutricional.
Conclusiones: La suplementación con vitamina D ha demostrado en este estudio ser efectiva en la disminución de complicaciones respiratorias de pacientes hospitalizados con COVID-19 moderado, siendo la frecuencia de complicaciones notablemente mayor en los pacientes no suplementados en comparación con los suplementados.To determine whether vitamin D supplementation is effective in reducing complications of COVID-19. In addition, establish the frequency of complications in both patients who received Vitamin D and who did not.
Design: A retrospective observational cohort study was performed.
Material and methods: Adult patients with a moderate COVID-19 diagnosis in 2 social security hospitals from July 2020 to June 2021 were included. A total of 464 patients with COVID-19 were randomly selected, of whom 150 were excluded because they did not meet the criteria. Of the 314 who remained, it was divided into a group of 157 patients who received Vitamin D and another of 157 patients who did not.
Results: In the group of 157 patients who did receive Vitamin D supplementation, a total of 35 patients with complications were found, equivalent to 22.3% of the total, being 8.8% mild ARDS, followed by 7% severe ARDS, 3% of severe ARDS requiring mechanical ventilation, 1.9% hypotension, 1.3% moderate ARDS, 0.6% PT and 0 cases of arrhythmias. In patients who did not receive vitamin D supplementation, 122 cases of complications were found out of 157 patients. In those who did not receive vitamin D supplementation, 122 cases of complications were found out of 157 patients. Of these, 36.3% were severe ARDS requiring mechanical ventilation, 14.7% mild ARDS, 14% moderate ARDS, 8.9% severe ARDS, 2.5% hypotension, 0.6% arrhythmia and 0.6% PE. In addition, a highly significant statistical difference was found in the frequency of respiratory complications between those who received and those who did not receive vitamin D supplementation. p=0.000.
Conclusions: Vitamin D supplementation has been shown in this study to be effective in reducing complications in hospitalized patients with COVID-19 moderate, with the frequency of complications noticeably higher in patients not supplemented compared to those supplemented.Tesi
Efecto de productos api-sanitarios en la fisiología olfativa de Apis mellifera
El ácaro Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae) se encuentra entre las principales causas del aumento de pérdidas de colmenas de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) ocurridas en los últimos años. Hace algún tiempo, el desarrollo de formulaciones derivadas de aceites esenciales ha cobrado relevancia como alternativa a los varroacidas de síntesis tradicionalmente utilizados. Entre las alternativas se encuentra el timol, actualmente utilizado en sanidad apícola, y los aceites esenciales (AE) de Eupatorium buniifolium (Asteraceae) y de Schinus molle (Anacardiaceae), varroacidas de potencial aplicación. Se evaluó la toxicidad en laboratorio del AE de S. molle sobre A. mellifera y V. destructor, obteniendo índices de seguridad que sugieren su inocuidad sobre abejas y efectividad varroacida. Para recolectar néctar y polen -proceso que media la polinización-, las abejas detectan, aprenden y recuerdan compuestos volátiles florales que utilizan como claves químicas para localizar el recurso alimenticio. En esta tesis se evaluaron los efectos subletales de los varroacidas antes mencionados sobre la olfacción periférica, y el aprendizaje y memoria olfativa de linalool, un alcohol monoterpénico común en volátiles florales, de abejas melíferas, mediante electroantenografía (EAG) y condicionamiento de la respuesta de extensión de probóscide (PER), respectivamente. En el laboratorio se estudiaron las respuestas EAG en abejas de 9/10 y 14/15 d, tras exposición crónica o temporal a timol y a AE de E. buniifolium; en el ensayo en colmenas se sumó como tratamiento al AE de S. molle, y se evaluó la respuesta EAG de abejas nodrizas (12/13 d) y abejas pecoreadoras (46/47 d). En ningún caso se observó efecto de los varroacidas sobre la olfacción periférica a linalool, al menos medida como EAG. Asimismo, la exposición crónica a timol y a AE de E. buniifolium en laboratorio no tuvo un efecto significativo sobre el aprendizaje o la memoria de linalool en abejas de 9/10 d. Si bien estos resultados son promisorios, se debe extender el estudio a compuestos volátiles florales de otras clases químicas. Entre estos compuestos se encuentran el nonanal, el alcohol bencílico y el 1,2,4-trimetoxibenceno, determinados mediante cromatografía gaseosa acoplada a electroantenografía (GC-EAD) como compuestos fisiológicamente relevantes de volátiles florales de cultivos como el manzano o el zapallito de tronco, ejemplos de especies dependientes de polinización entomófila.Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)Universidad de la República (Udelar). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA)Universidad de la República (Udelar). Comisión Académica de Posgrad
Determinación del grado de dispersividad en suelos caoliníticos modificados con sales de potasio y calcio
Trabajo de InvestigaciónA lo largo de este documento se encuentran conceptos teóricos que tratan sobre la caracterización de los suelos dispersivos, como se presentan, porque se producen. Cuenta además con antecedentes históricos y obras a nivel mundial en donde los suelos dispersivos han sido parte relevante y determinante durante y después de su construcción. Además, se detallan algunos antecedentes en Colombia, aunque por la poca documentación con la que se cuenta no existe mayor información sobre dicho tema.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS 4. ALCANCES Y DELIMITACIONES 5. MARCO DE REFERENCIA 6. ENSAYOS DE LABORATORIO 7. RESULTADOS OBTENIDOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi
Ontogenetic variations of the head of Aptenodytes forsteri (Aves, Sphenisciformes): muscular and skull morphology
The emperor penguin (Aptenodytes forsteri) is the largest extant penguin among living species breeding in winter, at Antarctic high latitudes. Despite several studies made on this species, musculature and skeletal anatomy are barely known, especially in non-adult specimens. To address this shortfall, dissections and comparative descriptions were made on crania and mandibles of individuals of different ontogenetic stages: chicks, juveniles, and adults. The results presented here show significant differences in musculature between the age groups, and the proportions between bill and cranium also change along postnatal ontogeny.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Xenobiotics sublethal effects on chemical communication and associative learning and peripheral olfaction of honeybees
Las abejas dependen de una variedad de señales químicas para coordinar sus actividades dentro de la colonia y localizar fuentes de alimento. Estas señales incluyen feromonas como los hidrocarburos cuticulares, que desempeñan un papel en el reconocimiento de los miembros de la colonia, y el oleato de etilo, que regula el polietismo temporal. Cuando se trata de buscar alimento, las abejas utilizan señales como los volátiles de las flores, que pueden aprender a asociar con recompensas florales después de detectarlos con sus antenas. Además, las abejas muestran un reflejo de extensión de probóscide (PER) innato, en el que extienden su probóscide al percibir una recompensa adecuada, como la sacarosa. El PER puede vincularse a estímulos condicionantes externos, como los volátiles florales. Para evaluar los efectos subletales de los xenobióticos en las abejas Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae), realizamos estudios para investigar su impacto en los hidrocarburos cuticulares (CHC), el oleato de etilo y el olfato periférico. Realizamos experimentos controlados de laboratorio y de campo utilizando varias sustancias varroácidas como potenciales estresores para evaluar sus efectos subletales en abejas de diferentes edades. Analizamos las feromonas mencionadas utilizando cromatografía de gases-espectrometría de masas y evaluamos el olfato mediante electroantenografía (EAG) y el aprendizaje olfativo, como lo indica el condicionamiento de la respuesta PER. Nuestros hallazgos revelaron que diferentes estresores tenían efectos variables sobre las feromonas, y algunos mostraban efectos dependientes de la dosis. Sin embargo, no observamos un impacto discernible de los varroácidas probados en las respuestas EAG en ninguno de los experimentos. Además, la exposición a los productos probados no afectó significativamente el aprendizaje asociativo y la memoria. En resumen, nuestros resultados sugieren que los productos probados pueden influir en la comunicación química dentro de la colonia, pero no producen efectos a corto o mediano plazo en el olfato periférico y los procesos de aprendizaje. En consecuencia, es poco probable que su uso como potenciales varroácidas obstaculice el proceso de polinización, que depende de la búsqueda y recolección de alimento de las flores por parte de las abejas.Agencia Nacional de Investigación e Innovació
Innovación educativa en la diversidad
No aplicaEste artículo tuvo como objetivo el análisis del proceso de la “Fundación Hemi” desde el concepto de innovación social educativa para identificar el nivel de madurez tecnológica TRLs : Technology Readiness Levels. Para esto se empleó la metodología de sistematización de experiencia a partir de técnicas como observación, entrevista semi-estructurada y notas de campo, logrando tener aprendizajes propios que realimenta la acción social y contribuye a la comprensión del proceso por parte de los actores involucrados y la búsqueda de desarrollo. Se comparte la información y principios del proyecto, relación con la inclusión en la educación y el abordaje desde el modelo construccionista. Se identifica que se encuentra en un nivel de desarrollo que le permita ser sostenible en el tiempo y pueda tener continuidad en más comunidades.This article aimed to analyze the process of the "Hemi Foundation" from the concept of social educational innovation to identify the level of technological maturity TRLs: Technology Readiness Levels. For this purpose, the methodology of systematization of experience was used, based on techniques such as observation, semistructured interviews and field notes, achieving own learning that feeds back the social action and contributes to the understanding of the process by the actors involved and the search for development. The information and principles of the project are shared, the relation with inclusion in education and the approach from the constructionist model. It is in a development level that allows it to be sustainable over time and can impact to more communities.
Keywords: Innovation, education, change, constructivist, inclusion
Land grabbing and agribusiness in Argentina: five critical dimensions for the analysis of corporate strategies and its impacts over unequal actors
This paper critically analyses the complexity of the land grabbing phenomenon in Argentina. We study land grabbing processes linked to the expansion of agribusiness by focusing on corporate regionally extended land grabbers? strategies through five dimensions: (1) forms of control over land (and other resources) are not restricted to the formal acquisition of property, (2) the role of both national and foreign actors are essential in land grabbing dynamics, (3) land grabbing is not expressed exclusively by the scale of the area traded, (4) the current cycle of land grabbing is part of the convergence of multiple crises and (5) forms of political action are complex and involve diverse positioning. We conclude that land grabbing mechanisms unfold differently depending on the diversity of socio-spatial formations they encounter in each territory and that forms of political action ?from below? are complex and not restricted to overt conflict.Fil: Sosa, Andrea Patricia. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramírez, Delia Concepción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente.; ArgentinaFil: Serpe, Paula Carolina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Happiness and victimization in Latin America
In recent decades, studies on economics have identified happiness as a life quality indicator that not only accounts for individuals’ socioeconomic improvement but also accounts for their interactions with institutions and public goods, such as personal safety and protection of life. This study examines the determinants of individual happiness of Latin American citizens by focusing on whether the individual had been a victim of a crime in the last twelve months. To do this, a generalized ordered logit with partial constraints is used to analyze data obtained from the Americas Barometer Survey of 2014. The individual self- reported level of life satisfaction is used to study its relationship with having been a victim of a crime during the previous year. The results suggest the existence of a negative relationship between having been a victim of a crime in the past twelve months and being very satisfied with life
Efecto de productos api-sanitarios en la fisiología olfativa de Apis mellifera
El ácaro Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae) se encuentra entre las principales causas del aumento de pérdidas de colmenas de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) ocurridas en los últimos años. Hace algún tiempo, el desarrollo de formulaciones derivadas de aceites esenciales ha cobrado relevancia como alternativa a los varroacidas de síntesis tradicionalmente utilizados. Entre las alternativas se encuentra el timol, actualmente utilizado en sanidad apícola, y los aceites esenciales (AE) de Eupatorium buniifolium (Asteraceae) y de Schinus molle (Anacardiaceae), varroacidas de potencial aplicación. Se evaluó la toxicidad en laboratorio del AE de S. molle sobre A. mellifera y V. destructor, obteniendo índices de seguridad que sugieren su inocuidad sobre abejas y efectividad varroacida. Para recolectar néctar y polen -proceso que media la polinización-, las abejas detectan, aprenden y recuerdan compuestos volátiles florales que utilizan como claves químicas para localizar el recurso alimenticio. En esta tesis se evaluaron los efectos subletales de los varroacidas antes mencionados sobre la olfacción periférica, y el aprendizaje y memoria olfativa de linalool, un alcohol monoterpénico común en volátiles florales, de abejas melíferas, mediante electroantenografía (EAG) y condicionamiento de la respuesta de extensión de probóscide (PER), respectivamente.En el laboratorio se estudiaron las respuestas EAG en abejas de 9/10 y 14/15 d, tras exposición crónica o temporal a timol y a AE de E. buniifolium; en el ensayo en colmenas se sumó como tratamiento al AE de S. molle, y se evaluó la respuesta EAG de abejas nodrizas (12/13 d) y abejas pecoreadoras (46/47 d). En ningún caso se observó efecto de los varroacidas sobre la olfacción periférica a linalool, al menos medida como EAG. Asimismo, la exposición crónica a timol y a AE de E. buniifolium en laboratorio no tuvo un efecto significativo sobre el aprendizaje o la memoria de linalool en abejas de 9/10 d. Si bien estos resultados son promisorios, se debe extender el estudio a compuestos volátiles florales de otras clases químicas. Entre estos compuestos se encuentran el nonanal, el alcohol bencílico y el 1,2,4-trimetoxibenceno, determinados mediante cromatografía gaseosa acoplada a electroantenografía (GC-EAD) como compuestos fisiológicamente relevantes de volátiles florales de cultivos como el manzano o el zapallito de tronco, ejemplos de especies dependientes de polinización entomófila
Análisis de contenido sobre salud mental en los perfiles de instagram de el Comercio, la Posta y Teleamazonas en el contexto del COVID-19
Analizar el contenido sobre salud mental en los perfiles oficiales de Instagram de El Comercio, La Posta y Teleamazonas en el contexto de Covid-19 durante el periodo de marzo de 2020 a marzo de 2021, así mismo investigar el flujo de información manejada por el medio y la importancia que da a problemáticas sociales como la salud mental tomando en cuenta el entorno producido por la pandemia.La propagación del virus Covid-19 obligó a las personas a un confinamiento drástico, ocasionando cambios significativos en varios aspectos de su vida, entre ellas la manera de mantenerse informados. Los canales digitales y las redes sociales fueron los protagonistas en el consumo de información, los medios tradicionales obligatoriamente tuvieron que converger al mundo digital para cumplir con el objetivo de informar, sin embargo, el aislamiento social sumado a la cantidad de información que circulaba en redes sociales vulneró el bienestar mental de las personas. El presente estudio tiene como objetivo analizar el contenido de los medios de comunicación ecuatorianos La Posta, El Comercio y Teleamazonas en la red social Instagram sobre temas sobre salud mental en el contexto de confinamiento por el SARS-CoV-2 en el periodo del 12 de marzo al 31 de mayo del año 2020. Los resultados mostraron la poca importancia que dieron los medios a los contenidos informativos sobre salud mental y la infoxicación de información ocasionando consecuencias negativas en las emociones de sus consumidores. Los medios de comunicación son educadores de actitudes ante la sociedad en determinados contextos, el tema de salud mental ha sido irrelevante tanto para los medios como para la sociedad, todavía no existe una educación de consumo de información, se desconoce la consecuencia del consumo excesivo de información o infoxicación y no hay espacio a profesionales hablen y aparten las percepciones negativas entorno a la temática establecida.Licenciatur
- …