30 research outputs found

    Estudio de riesgo vascular en pacientes con migraña

    Get PDF
    Introducción y objetivos: diversos estudios epidemiológicos indican un aumento del riesgo cardiovascular y cerebrovascular en pacientes con migraña. El objetivo de este trabajo es el estudio del riesgo vascular en pacientes diagnosticados de migraña mediante parámetros antropométricos, analíticos y sonológicos. Material y métodos: estudio de casos y controles siendo los casos pacientes diagnosticados de migraña con y sin aura, valorados de forma consecutiva en la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza)durante un periodo de seis meses, y los controles sujetos sanos. Ambos grupos comparables según edad y sexo. Se recogieron las siguientes variables: índice de masa corporal (IMC), colesterol total y sus fracciones, lipoproteina a, homocisteina, ácido fólico, leptina, proteína C reactiva (PCR), índice tobillo-brazo (ITB) y grosor de íntima-media (GIM) medido en arteria carótida común a 1 cm del bulbo. Resultados: se incluyeron 78 sujetos, 39 migrañosos y 39 controles. Se objetivó un aumento estadísticamente significativo en el IMC, HDL, triglicéridos, ácido fólico, PCR y GIM en pacientes migrañosos. El valor medio en casos y controles del IMC fue de 23,45 y 25,77 (p= 0,038), el del HDL 61, 79 mg/dl y 70,74mg/dl (p=0,047), el de los triglicéridos fue de 120,88 mg/dl y 73,29 mg/dl, el del ácido fólico 6,7 ng/ml y 8,6 ng/ml (p= 0,02),el de la PCR de 0,37 mg/dl y 0,20 mg/dl (p= 0,048) y el del GIM de 0,547 y 0,504 (p=0,028), respectivamente. Considerando patológicos valores de GIM por encima del percentil 75 correspondiente según edad y sexo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre casos y controles (p= 0,530). Los pacientes migrañosos presentaron una elevación del valor medio de leptina y homocisteina respecto al grupo control, sin embargo, no se demostró diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos, leptina (p= 0,077) y homocisteina (p= 0,052). Se obtuvieron valores patológicos del ITB en 7 pacientes migrañosos (19,7%) y en 3 sujetos sanos (7,7%) sin ser la diferencia estadísticamente significativa (chi cuadrado 1,835, p= 0,176). Conclusiones: los pacientes migrañosos presentan mayor IMC que los sujetos sanos lo cual concuerda con la tendencia observada a presentar mayor valor medio de leptina (indicador de depósitos grasos). Los pacientes con migraña presentan con mayor frecuencia perfil lipídico desfavorable respecto al grupo control con aumento de triglicéridos y disminución de HDL. El aumento de valor absoluto del GIM en pacientes migrañosos no implica diferencias estadísticamente significativas entre casos y controles al analizarlo como valores patológicos o no por lo que es necesario aumentar el tamaño muestral para aclarar dicha controversia. Tampoco se hallaron diferencias estadísticamente significativas respecto al ITB, aunque en pacientes migrañosos se encontró alterado con mayor frecuencia. Se podría considerar la medición del ITB y GIM en pacientes migrañosos como un método sencillo de detección de riesgo cardiovascular aunque conviene realizar previamente estudios de mayor tamaño muestral para confirmar la tendencia observada

    Cefalea crónica diaria refractaria: alternativas terapéuticas para mejorar la calidad de vida. A propósito de un caso.

    Get PDF
    La cefalea crónica diaria (CCD) es una entidad formada por distintos tipos de cefalea primaria cuya característica común es presentar una frecuencia de dolor igual o superior a quince días al mes, durante al menos tres meses. Es frecuente encontrarla en las consultas de neurología general y aún más en las de atención especializada al paciente con cefalea. Su prevalencia se sitúa en torno al 4,7% con variaciones según la localización geográfica y la metodología utilizada. Condiciona una importante merma en la calidad de vida del paciente, interfiriendo en la esfera social, laboral y familiar. Asimismo, el consumo de recursos sanitarios por parte de estos pacientes, y los gastos directos e indirectos derivados, convierten a esta entidad en un problema sanitario de primer orden. El manejo de un paciente con CCD debe ser individualizado; y en muchas ocasiones integral y multidisciplinar. El diagnóstico diferencial es amplio y debe plantearse siempre, sobre todo en aquellas formas refractarias o que no cumplan los criterios diagnósticos establecidos. Éste es el caso del paciente que nos ocupa en este trabajo. Se trata de un varón de 21 años con CCD refractaria de 6 años de evolución. La refractariedad en la CCD es una condición discapacitante, costosa, y representa un reto terapéutico, ya que predispone a múltiples comorbilidades (neuropsiquiátricas, derivadas del abuso de medicación). El objetivo de este trabajo es realizar, a partir del caso que se presenta, una revisión bibliográfica de las diferentes opciones terapéuticas existentes hasta el momento en este campo. Para ello se realizará un diagnóstico sindrómico y diferencial basado en la anamnesis, exploración neurológica y pruebas realizadas. Se aplicarán los criterios establecidos en la Clasificación Internacional de Cefaleas versión beta del año 2013. Concretamente, nos centraremos en la cefalea tensional crónica, entidad propuesta como diagnóstico de nuestro paciente. Se exponen los diferentes tratamientos ensayados con sus niveles de evidencia así como posibles alternativas diagnósticas y terapéuticas

    Migraña crónica y memoria

    Get PDF
    Las quejas de menor rendimiento cognitivo son muy frecuentes en la práctica clínica habitual por parte de los pacientes con migraña crónica. El objetivo de este estudio es valorar mediante tests cognitivos dicho rendimiento y comparar esta población con un grupo control de sujetos que no padecen esta patología. Los resultados confirman que efectivamente existen diferencias significativas, objetivándose puntuaciones más bajas de forma global en estos tests en el grupo caso

    Cefalea postarteriografía y/o stenting carotídeo

    Get PDF
    Objetivos: La arteriografía cerebral y colocación de stent carotídeo se ha descrito que pueden ocasionar la aparición de cefalea, sin saber quiénes la desarrollan ni que características presenta. Material y método: Mediante estudio prospectivo observacional, se recogieron los datos de pacientes que fueron sometidos a arteriografía y/o stenting carotídeo ingresados en Hospital Clínico Lozano Blesa. Se estudiaron variables sociodemográficas, factores de riesgo cardiovascular, afectación carotídea y antecedentes de cefalea primaria. Se realizó una entrevista estructurada antes, después del procedimiento, tras 24 horas y al cabo de un mes, para registrar la aparición de cefalea. Resultados: se incluyeron un total de 25 pacientes con una media de edad de 67 años; un 92% (N=23) fueron varones y un 8 %(N=2) mujeres. El 21% (N=5) tenían antecedentes de cefalea, en el 60% (N=12) migraña con aura y 40% (N=8) cefalea tensional. La cefalea apareció en 4 pacientes (16%), siendo en el 75% (N=3) durante el procedimiento y en un caso en las primeras 6 horas. En un caso la duración fue menor de 10 minutos, y en otro entre 10-120 minutos. Las principales localizaciones fueron en igual porcentaje la región fronto-temporal y la facial. Descrita como opresiva en un 75% (N=3), con intensidad leve-moderada (50%) y el 50% precisaron analgesia. Se vió una relación estadísticamente significativa entre la aparición de la cefalea y afectación de la arteria carótida interna izquierda (p=0.059). Conclusiones: La cefalea poststent precisa de más estudios para poder determinar sus características

    La Roldana (1652-1706): Aproximación a su etapa sevillana.

    Get PDF
    La figura de Luisa Roldán (1652-1706), más conocida como La Roldana, a pesar de su consideración como una de las artistas más importantes del Barroco español, continúa siendo, a día de hoy, una gran desconocida. Uno de los principales problemas a la hora de configurar su catálogo es el elevado número de obras de dudosa atribución. Confluyen en este hecho varias razones, que están por encima de su condición de mujer, como el reducido corpus contractual y la dificultad para diferenciar sus esculturas de las realizadas en el taller paterno. El objetivo de este trabajo es presentar las obras documentadas y las atribuidas a la artista, realizadas durante su etapa sevillana (1671-1683), a partir de un detallado análisis de sus principales características escultóricas. Finalmente se reivindican sus cualidades más interesantes, que marcan la diferencia con otros artistas de su época, como son su disciplina, voluntad y fuerza creativa.<br /

    Estudio de riesgo cardiovascular en la cefalea en racimos

    Get PDF
    Objetivos: Valoración de riesgo cardiovascular/RCV en pacientes con Cefalea en Racimo/CR. Material y métodos: Estudio transversal de pacientes con CR valorados de forma consecutiva en la Unidad de Cefaleas sin comorbilidad severa ni evidencia de enfermedad de solapamiento. Se recogieron las siguientes variables: edad, parámetros antropométricos (peso, talla, índice de masa corporal/IMC), medición del patrón nocturno de la presión arterial/MAPA, parámetros ecográficos (índice tobillo-brazo/ITB, grosor íntima media/GIM) y parámetros analíticos (colesterol, triglicéridos, proteína C reactiva/PCR, homocisteína, lipoproteína A y leptina). Se consideran marcadores de RCV el patrón non-dipper en la MAPA, un ITB inferior a 0,9 o mayor de 1,3 y un GIM superior al percentil 75 (ajustado según edad, sexo y raza). Resultados: Tamaño muestral: n=21 pacientes varones (edad media: 48,10 años (DE: 11,15); IMC: 27,44 (DE: 4,31)). Frecuencia de patrón non-dipper en la MAPA del 57%. La frecuencia de ITB patológico es también de 57%. El 49.8% de los pacientes presentan un valor de GIM > percentil 75. Dentro de los parámetros analíticos, resaltamos la lipoproteína a y la homocisteína, que salieron alteradas en el 61.9% y 76.2% respectivamente. A destacar una relación estadísticamente significativa entre el patrón non-dipper y un GIM patológico. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este grupo de pacientes y la elevada frecuencia de patrón non-dipper, ITB patológico e IIM > percentil 75, sugieren un mayor predominio de RCV

    Importancia del electroencefalograma en el diagnóstico de muerte cerebral

    Get PDF
    La muerte encefálica (ME) ha sido reconocida internacionalmente por la comunidad científica como la muerte del individuo. Para su evaluación y certificación es imprescindible una sólida comprensión de la fisiopatología subyacente, los signos clínicos y los exámenes complementarios. La labor del especialista en esta situación tan compleja consiste en certificar el cese irreversible de las funciones neurológicas con el mayor grado de fiabilidad posible.El diagnóstico será llevado a cabo por médicos expertos en el manejo de pacientes neurocríticos. Se fundamentará en una meticulosa y exhaustiva exploración clínica, la cual evaluará la ausencia de reflejos troncoencefálicos. En aquellas situaciones en las que la exploración no resulte definitiva, el técnico deberá ayudarse mediante pruebas complementarias.Desde la publicación de los criterios de Harvard en 1968, el electroencefalograma (EEG) ha constituido el método de elección en la confirmación diagnóstica en la mayoría de países. Además de su alto grado de fiabilidad, su elevada disponibilidad en la mayoría de centros hospitalarios, su reproducibilidad, rapidez, facilidad en la realización, bajo coste e inocuidad hacen de él una exploración prioritaria. La larga experiencia en su uso lo dota, además, de un valor sociocultural añadido.Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el EEG también presenta limitaciones. La elevada sensibilidad eléctrica que exige la prueba la hace especialmente susceptible a la interferencia por artefactos. Situaciones excepcionales como intoxicaciones farmacológicas, comas tóxico-metabólicos, hipotermia o anoxia aumentan la probabilidad de obtener resultados falsos positivos. En estos escenarios debe valorarse la aplicación de pruebas complementarias alternativas.El único camino para la reducción de incertidumbre en el diagnóstico de ME es el conocimiento de las ventajas y limitaciones de las herramientas disponibles. Solo así el médico será capaz de aplicar la más adecuada en cada contexto clínico, aumentando la fiabilidad del diagnóstico.<br /

    Correlación del electroencefalograma y el doppler transcraneal en el diagnóstico de muerte cerebral

    Get PDF
    Introducción: La muerte cerebral se define como el cese irreversible de las funciones cerebrales en presencia de funcionamiento cardiovascular y ventilatorio artificial. Esto suele ser el resultado de una elevación de la presión intracraneal progresiva que deriva en isquemia y cese de la circulación intracraneal. Para su diagnóstico, tras el cumplimiento de una serie de requisitos, se realiza una exploración completa y rigurosa, un test de apnea y existe la posibilidad de completar el proceso con alguna prueba complementaria como el electroencefalograma (EEG) o el Doppler transcraneal (DTC). Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica en la que se recopilan artículos sobre el uso de estas pruebas complementarias como confirmación diagnóstica de muerte cerebral. Resultados: Tanto el EEG como el DTC tienen ventajas y limitaciones que las hacen más o menos adecuadas para determinadas situaciones. Las dos son pruebas con amplia disponibilidad en hospitales, no invasivas y portátiles, por lo que son ideales para su uso en pacientes en UCI. El patrón característico de muerte cerebral en el EEG es un registro isoeléctrico, mientras que los patrones correspondientes a la muerte cerebral en el DTC son oscilaciones, la aparición de picos sistólicos y una inversión del flujo en diástole, que finalmente deriva en un cese del flujo cerebral completo. El EEG es la prueba más recomendada históricamente, sin embargo, algunos estudios consideran el DTC como más adecuada. Conclusión: Existen multitud de diferencias entre los protocolos de distintos centros para el uso de estas técnicas y es complicado obtener unas conclusiones aplicables de forma homogénea. No obstante, se recomienda el establecimiento de un protocolo más universal para el diagnóstico de muerte cerebral ya que determina la toma de decisiones de gran valor clínico y ético.<br /

    Esclerosis múltiple y cefaleas: aspectos clínicos, analíticos y radiológicos

    Get PDF
    La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central que afecta a personas entre la segunda y tecera década de la vida, con impacto en la vida de los pacientes y que representa la primera cuausa de discapacidad no traumática en personas jóvenes. Por otro lado, las cefaleas y en concreto la migraña, son una de las quejas neurológicas más comunes. Suponen un gram impacto socio-económico en los sujetos que las padecen. Existen hipótesis que unen ambas patologías aunque los estudios al respecto son insuficientes todavía. Por ello, con la presente tesis se realizará un estudio analítico sobre una población de pacientes con esclerosis múltiple y cefaleas
    corecore