10 research outputs found

    Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato

    Get PDF
    “Debemos preparar a la juventud para vivir en un mundo de imágenes, palabras y sonidos poderosos” (UNESCO, 1982). Preparar a la juventud en una sociedad del conocimiento en la que se hacen imprescindibles nuevas formas de alfabetización. Para formar parte de una sociedad mediática hace falta adaptarse a todas aquellas transformaciones que las nuevas tecnologías están produciendo más aún, cuando en nuestro caso concreto, aludimos al ámbito de la educación. Diferentes planteamientos se han realizado sobre el concepto de alfabetización digital, pero nosotros adoptaremos el expuesto por el MECD y OCDE (2003, 80) y que alude a que debe superar el simple hecho de saber manejar un ordenador, en concreto en él se dice que “se refiere a un sofisticado repertorio de competencias que impregna el lugar de trabajo, la comunidad y la vida social, entre la que se incluyen las habilidades necesarias para manejar la información y la capacidad de evaluar la relevancia y la fiabilidad de lo que busca en internet”. Creemos necesaria una alfabetización digital en una sociedad del conocimiento para que los sujetos se encuentren capacitados para incorporar las TICs de forma expresiva, comunicativa, de ocio, laboral o social a su mundo, asumiéndola, tal como afirma Gutiérrez (2002, 25-26) como “un pre-requisito de ciudadanía en la sociedad del conocimiento y de desarrollo profesional en la economía del conocimiento”. No es suficiente incorporar las nuevas tecnologías a nuestro contexto más cercano si posteriormente no se está capacitado para hacer un uso formativo de las mismas. Esta falta de capacitación es particularmente más compleja en nuestro país ya que como ha puesto de manifiesto el último estudio “Métrica de la Sociedad de la Información” correspondiente al año 2003, y cuya síntesis puede observarse en el artículo de Muñoz publicado en “El País” del 26 de diciembre, cuyo titular y subtitular: “Mucha tecnología, pero poco uso”, y “España ronda la media europea en equipamiento tecnológico, aunque está en la cola en utilización”, respectivamente; son ya de por si significativos. En concreto en este artículo se señala que España ocupa dentro de la clasificación de los 25 de la UE, la posición número 17 en el uso de las TIC, por detrás de Italia (15) y Portugal (16), y por encima de Letonia (18) y la República Checa (19).Eje: Educación secundaria y profesional: Uso de las NTICRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato

    Get PDF
    “Debemos preparar a la juventud para vivir en un mundo de imágenes, palabras y sonidos poderosos” (UNESCO, 1982). Preparar a la juventud en una sociedad del conocimiento en la que se hacen imprescindibles nuevas formas de alfabetización. Para formar parte de una sociedad mediática hace falta adaptarse a todas aquellas transformaciones que las nuevas tecnologías están produciendo más aún, cuando en nuestro caso concreto, aludimos al ámbito de la educación. Diferentes planteamientos se han realizado sobre el concepto de alfabetización digital, pero nosotros adoptaremos el expuesto por el MECD y OCDE (2003, 80) y que alude a que debe superar el simple hecho de saber manejar un ordenador, en concreto en él se dice que “se refiere a un sofisticado repertorio de competencias que impregna el lugar de trabajo, la comunidad y la vida social, entre la que se incluyen las habilidades necesarias para manejar la información y la capacidad de evaluar la relevancia y la fiabilidad de lo que busca en internet”. Creemos necesaria una alfabetización digital en una sociedad del conocimiento para que los sujetos se encuentren capacitados para incorporar las TICs de forma expresiva, comunicativa, de ocio, laboral o social a su mundo, asumiéndola, tal como afirma Gutiérrez (2002, 25-26) como “un pre-requisito de ciudadanía en la sociedad del conocimiento y de desarrollo profesional en la economía del conocimiento”. No es suficiente incorporar las nuevas tecnologías a nuestro contexto más cercano si posteriormente no se está capacitado para hacer un uso formativo de las mismas. Esta falta de capacitación es particularmente más compleja en nuestro país ya que como ha puesto de manifiesto el último estudio “Métrica de la Sociedad de la Información” correspondiente al año 2003, y cuya síntesis puede observarse en el artículo de Muñoz publicado en “El País” del 26 de diciembre, cuyo titular y subtitular: “Mucha tecnología, pero poco uso”, y “España ronda la media europea en equipamiento tecnológico, aunque está en la cola en utilización”, respectivamente; son ya de por si significativos. En concreto en este artículo se señala que España ocupa dentro de la clasificación de los 25 de la UE, la posición número 17 en el uso de las TIC, por detrás de Italia (15) y Portugal (16), y por encima de Letonia (18) y la República Checa (19).Eje: Educación secundaria y profesional: Uso de las NTICRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato

    Get PDF
    “Debemos preparar a la juventud para vivir en un mundo de imágenes, palabras y sonidos poderosos” (UNESCO, 1982). Preparar a la juventud en una sociedad del conocimiento en la que se hacen imprescindibles nuevas formas de alfabetización. Para formar parte de una sociedad mediática hace falta adaptarse a todas aquellas transformaciones que las nuevas tecnologías están produciendo más aún, cuando en nuestro caso concreto, aludimos al ámbito de la educación. Diferentes planteamientos se han realizado sobre el concepto de alfabetización digital, pero nosotros adoptaremos el expuesto por el MECD y OCDE (2003, 80) y que alude a que debe superar el simple hecho de saber manejar un ordenador, en concreto en él se dice que “se refiere a un sofisticado repertorio de competencias que impregna el lugar de trabajo, la comunidad y la vida social, entre la que se incluyen las habilidades necesarias para manejar la información y la capacidad de evaluar la relevancia y la fiabilidad de lo que busca en internet”. Creemos necesaria una alfabetización digital en una sociedad del conocimiento para que los sujetos se encuentren capacitados para incorporar las TICs de forma expresiva, comunicativa, de ocio, laboral o social a su mundo, asumiéndola, tal como afirma Gutiérrez (2002, 25-26) como “un pre-requisito de ciudadanía en la sociedad del conocimiento y de desarrollo profesional en la economía del conocimiento”. No es suficiente incorporar las nuevas tecnologías a nuestro contexto más cercano si posteriormente no se está capacitado para hacer un uso formativo de las mismas. Esta falta de capacitación es particularmente más compleja en nuestro país ya que como ha puesto de manifiesto el último estudio “Métrica de la Sociedad de la Información” correspondiente al año 2003, y cuya síntesis puede observarse en el artículo de Muñoz publicado en “El País” del 26 de diciembre, cuyo titular y subtitular: “Mucha tecnología, pero poco uso”, y “España ronda la media europea en equipamiento tecnológico, aunque está en la cola en utilización”, respectivamente; son ya de por si significativos. En concreto en este artículo se señala que España ocupa dentro de la clasificación de los 25 de la UE, la posición número 17 en el uso de las TIC, por detrás de Italia (15) y Portugal (16), y por encima de Letonia (18) y la República Checa (19).Eje: Educación secundaria y profesional: Uso de las NTICRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Looking for Crumbs in the Obesity Forest: Anti-obesity Interventions and Obesity-Associated Cardiometabolic Traits in the Mexican Population. History and Systematic Review With Meta-Analyses

    Get PDF
    Mexicans and Mexican Americans share culture, genetic background, and predisposition for chronic complications associated with obesity and diabetes making imperative efficacious treatments and prevention. Obesity has been treated for centuries focused-on weight loss while other treatments on associated conditions like gout, diabetes (T2D), and hypertriglyceridemia. To date, there is no systematic review that synthesizes the origin of obesity clinics in Mexico and the efforts to investigate treatments for obesity tested by randomized clinical trials (RCT). We conducted systematic searches in Pubmed, Scopus, and Web of Science to retrieve anti-obesity RCT through 2019 and without an inferior temporal limit. The systematic review included RCT of anti-obesity treatments in the Mexican adult population, covering alternative medicine, pharmacological, nutritional, behavioral, and surgical interventions reporting metabolism-associated traits such as BMI, weight, waist circumference, triglycerides, glucose, among others. Only the studies with at least 3 months of treatment were included in the meta-analyses in order to reduce placebo effects. We found 634 entries, after removal of duplicates and screening the studies based on eligibility criteria, we analyzed 43 national, and 2 multinational-collaborative studies. Most of the national studies had small sample sizes, and the implemented strategies do not have replications in the population. The nutrition/behavioral interventions were difficult to blind, and most studies have medium-to-high risk of bias. Nutritional/behavioral interventions and medications showed effects on BMI, waist circumference, and blood pressure. Simple measures like pure water instead of sweet beverages decrease triglycerides and systolic blood pressure. Dark chocolate showed the highest effect for BMI and high blood pressure, and treatment with insulin increased weight in those with T2D. The study of obesity in Mexico has been on-going for more than four decades, the interest on RCT just increased until this millennium, but with small sample sizes and lack of replication. The interventions affect different cardiometabolic associated traits, which should be analyzed in detail in the population living near the Mexico-U.S. border; therefore, bi-national collaboration is desirable to disentangle the cultural effects on this population\u27s treatment response

    Aportes sociológicos en el diálogo interdisciplinario sobre la música

    No full text
    La vida social se construye, entre otros aspectos, por una atmósfera sonora que adquiere forma con base en contextos culturales específicos. Dentro de ella, para muchos grupos humanos la actividad musical ha resultado ser un elemento incluso ritual y que puede llegar a constituir discursivamente sus identidades; para otras, por el contrario, la propia noción de música –y las implicaciones que ésta tiene– para designar muchas de sus prácticas sonoras no existe. ¿Cómo se posiciona la sociología frente a esta dualidad de percepciones sobre “sonido humanamente organizado”? ¿con qué herramientas cuenta un sociólogo para poder indagar y problematizar el fenómeno? El objetivo de este trabajo es presentar elementos que ayuden a responder dichas interrogantes, exponiendo dos posturas epistemológicas propias de la sociología a partir de las que pueden construirse puentes de discusión con la etnomusicología y otras disciplinas, y propiciar diversos acercamientos en torno a la música

    Presencia de síntomas depresivos en la pandemia por COVID-19 en personas mayores [Presence of depressive symptoms during COVID-19 pandemic in older people]

    No full text
    Presentación sobre los síntomas depresivos durante la pandemia de COVID-19 en personas mayores mexicanas. Fue presentada por José Darío Martínez-Ezquerro en el marco del Simposio: "La salud de las personas mayores durante la pandemia de COVID-19" en el "XXXI Foro Nacional de Investigación en Salud" (Acapulco, Guerrero, México), conferencia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 13 de septiembre de 2022 Presentation on depressive symptoms during COVID-19 pandemic in Mexican older people. It was presented by José Darío Martínez-Ezquerro in the context of the Symposium: "The health of older people during the COVID-19 pandemic" at "XXXI National Forum on Health Research" (Acapulco, Guerrero, México), conference of the Mexican Social Security Institute (IMSS), September 13, 2022 </p

    Spanish Multicenter Normative Studies (Neuronorma Project): Norms for the Abbreviated Barcelona Test

    No full text
    corecore