69 research outputs found
La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte)
Llamamos evolución biológica al proceso que produjo, a través del tiempo y desde un ancestro común, la diversidad de seres vivos del planeta. Pero la evolución no implica sólo los ancestros de los organismos que sobrevivieron durante mucho tiempo ni los que dieron lugar a las formas vivientes actualmente conocidas. El incontable número de organismos, poblaciones y especies extintas también fueron parte de ella desde que dejaron descendencia que sobrevivió hasta reproducirse, con iguales o diferentes características. El término “evolución” se refiere a los “cambios” que fueron transmitidos de una generación a la siguiente (en términos de Darwin, descendencia con modificación), comprendiendo todos los que tuvieron lugar a nivel morfológico (los más conocidos) como también los cambios fisiológicos, comportamentales, bioquímicos, genéticos, moleculares y hasta ecosistémicos ya que, en palabras de Eldredge (1986) “la vida existe, en cualquier momento, organizada en sistemas ecológicos”. De esta manera, deseamos introducir el tema sin los preconceptos calificativos de la evolución (adaptativa, gradual, beneficiosa, progresista, etc.), así como también prescindir, en lo posible, de las obras sobre “la historia de las teorías evolutivas” que transmitieron lo que “unos dijeron sobre otros” para dedicarnos, al menos para las primeras proposiciones científicas que nos han llegado tergiversadas, al análisis de las fuentes originales. La realidad de la evolución ya no se discute. La evolución es un hecho y una teoría (Gould, 1981), pero también es un proceso (Gregory, 2008). Lo que desde hace algunos años sí está en discusión son los mecanismos predominantes como conductores del proceso, el peso de cada uno según el nivel de actuación (molecular, fenotípico, macroevolutivo, etc.) y el momento del desarrollo ontogenético en que actúan, el tipo de transmisión de los rasgos y la influencia interactiva con lo que, bajo distintas concepciones, se denomina “ambiente”. El objetivo es intentar explicar, en pocas líneas, cómo aparecen, desaparecen y se transforman las distintas concepciones, mostrando conceptos relevantes u otros aspectos catalogados luego como “erróneos” (o malinterpretados), que bien pueden haber prefigurado aquellos con los cuales nos manejamos hoy a la luz de los avances científicos actuales. Para ello es indispensable transcribir algunas sentencias de las fuentes originales y destacar (consignando en letra cursiva) los conceptos importantes que van apareciendo en el transcurso de la historia. Nos restringiremos, por razones de organización del presente libro, desde los enfoques científicos del siglo XVIII y sus principales exponentes hasta el momento de aparición de la más popular de las corrientes de pensamiento sobre evolución, denominada teoría sintética, neodarwinista, o teoría seleccionista de la evolución. Simultáneamente, el texto se extenderá en aquellas ideas que son menos (o mal) conocidas, restando espacio (por razones de extensión del capítulo) a las que han tenido mayor divulgación y aceptación por parte de quienes escribieron la historia de la evolución.Fil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Bajo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
Dimorfismo sexual cefálico en aborígenes chaquenses: el caso de los indios lengua
El grado de dimorfismo sexual es un fenómeno que se da diferencialmente en las poblaciones humanas de acuerdo al grupo considerado. Los métodos específicamente creados para medirlo están aún en discusión, y depende de si el dimorfismo a medir se refiere al tamaño o a la forma. Este trabajo tiene como finalidad presentar los resultados encontrados usando las seis dimensiones lineales disponibles y cinco índices cefálicos en grupos aborígenes del Gran Chaco Sudamericano, y específicamente en la etnia Lengua. La casi absoluta similitud encontrada en los índices entre hombres y mujeres Lengua llevó a usar distintos métodos estadísticos (ANOVA, MANOVA y análisis discriminante) que revelaran alguna diferencia en las proporciones cefálicas, comparando los resultados con los obtenidos usando las dimensiones lineales. Con ninguno de los procedimientos se revelaron diferencias por sexo en los índices, y en cambio fueron todas ellas significativas cuando se consideraron las medidas lineales. Se concluye que si los índices empleados son representativos de una "forma" general de la cabeza, el dimorfismo en los aborígenes Lengua estaría solamente referido al tamaño, en tanto que habría una morfología cefálica casi idéntica en hombres y mujeres.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin
Función ventilatoria pulmonar y variables antropométricas de tamaño y forma
El objetivo del presente trabajo fue investigar las asociaciones de 4 variables neumoespirométricas con 9 somatométricas representativas del tamaño y la forma corporal -longitudinales, areales, volumétricas y pondérales- en la adolescencia. La muestra estuvo constituida por 60 individuos de cada sexo, subagrupados en dos períodos etáreos (de 11 a 13 años y de 14 a 18 años); de nivel socioeconómico medio y medio alto. Todos ellos alumnos del Colegio Nacional de Monserrat de Córdoba. Las variables espirométricas fueron: Capacidad Vital Forzada (CVF), Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1), Flujo espiratorio Forzado entre el 25 y 75% de la CVF (VEF25-75) y Pico Espiratorio Forzado (PEF); determinadas con un neumotacógrafo de flujo computarizado. Las somatométricas: Estatura, Talla sentado, Diámetro torácico, Peso, Índice de Masa Corporal, Áreas y volúmenes (corporal total y del busto). El análisis de datos se llevo a cabo aplicando regresión-correlación múltiple (SPSS 11.5). Los resultados, hasta el presente obtenido, señalan un aumento significativo de los valores espirométricos con la edad en ambos sexos. La relación mayor queda establecida entre CVF y volumen del busto, incluso prevaleciendo sobre el Índice de Masa Corporal. La representación del cuerpo humano a través de modelos areales y volumétricos resulta más eficiente que algunos de los índices usuales para la determinación de estas asociaciones.Eje: Crecimiento, nutrición y desarrolloAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA
Función ventilatoria pulmonar y variables antropométricas de tamaño y forma
El objetivo del presente trabajo fue investigar las asociaciones de 4 variables neumoespirométricas con 9 somatométricas representativas del tamaño y la forma corporal -longitudinales, areales, volumétricas y pondérales- en la adolescencia. La muestra estuvo constituida por 60 individuos de cada sexo, subagrupados en dos períodos etáreos (de 11 a 13 años y de 14 a 18 años); de nivel socioeconómico medio y medio alto. Todos ellos alumnos del Colegio Nacional de Monserrat de Córdoba. Las variables espirométricas fueron: Capacidad Vital Forzada (CVF), Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1), Flujo espiratorio Forzado entre el 25 y 75% de la CVF (VEF25-75) y Pico Espiratorio Forzado (PEF); determinadas con un neumotacógrafo de flujo computarizado. Las somatométricas: Estatura, Talla sentado, Diámetro torácico, Peso, Índice de Masa Corporal, Áreas y volúmenes (corporal total y del busto). El análisis de datos se llevo a cabo aplicando regresión-correlación múltiple (SPSS 11.5). Los resultados, hasta el presente obtenido, señalan un aumento significativo de los valores espirométricos con la edad en ambos sexos. La relación mayor queda establecida entre CVF y volumen del busto, incluso prevaleciendo sobre el Índice de Masa Corporal. La representación del cuerpo humano a través de modelos areales y volumétricos resulta más eficiente que algunos de los índices usuales para la determinación de estas asociaciones.Eje: Crecimiento, nutrición y desarrolloAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA
Syntheses, solid structures, and behavior in solution of [MI2(CO)3(pyrazole)2] complexes (M = Mo, W)
Producción Científica[MI2(CO)3(pz*H)2] complexes (M = Mo, W; pz*H = pzH, dmpzH, indzH) have been synthesized and characterized in solid state and in solution. These heptacoordinated complexes present a capped octahedron geometry in the solid state where the azole ligands are always coordinated pseudo-cis, and the iodido ligands are coordinated either pseudo-trans (pzH complexes and molybdenum complex with indzH) or pseudo-cis (tungsten complex with dmpzH). Both isomers are found in the crystal structure of [WI2(CO)3(indzH)2]. The difference in energies between both isomers have been theoretically calculated and range between −2.9 and +1.0 kcal/mol. The complexes where the iodido ligands are coordinated pseudo-trans show unequivalent azoles in the NMR at low temperature while they undergo a dynamic process in solution which makes both heterocycles equivalent at room temperature. The other complexes display a dynamic behavior in solution where both heterocycles are equivalent both at room and at low temperatures.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Project CTQ2013-41067-P
La interseccionalidad como búsqueda de una sociedad inclusiva desde la comunicación, la educación y las ciencias sociales: Elaboración de materiales audiovisuales
Memoria ID-100.Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2020-2021
El desarrollo sostenible, la acción social y la justicia social, como búsqueda de una sociedad inclusiva desde la comunicación, la educación y las ciencias sociales: elaboración de materiales audiovisuales
Memoria ID-033. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2021-2022
Análisis de la acción tutorial en ingeniería y arquitectura. Gestión eficaz del tiempo
En este trabajo expondremos un análisis exhaustivo de como se ha desarrollado la acción tutorial en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2014/2015. El marcado carácter de voluntariedad de la acción tutorial en nuestro centro por parte de estudiantes y tutores permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Además expondremos nuestras experiencias en el desarrollo del Taller de Gestión Eficaz del Tiempo, taller desarrollado en nuestro centro bajo la tutela de la experta Nuria Alberquilla, que tiene entre otros muchos objetivos el aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para realizar una gestión eficaz del tiempo, con un mejor equilibrio entre la vida académica y personal y la identificación de los principales factores externos e internos que influyen en los resultados obtenidos, y cómo mejorarlos
Experiencias en la tutorización de enseñanzas técnicas
El PAT en la Escuela Politécnica está abierto a todos aquellos tutores que deseen formar parte del plan y también a todos los alumnos, que, voluntariamente pueden marcar la opción de participar en el plan en la matrícula, y también a aquellos que, a pesar de no marcar la opción en la matrícula, finalmente han decidido seguir el plan de acción tutorial. Esta característica de participación e inscripción voluntaria permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los alumnos, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Con este trabajo nos proponemos presentar nuestras experiencias en el desarrollo de la tutorización de nuestros estudiantes así como la evolución en el desarrollo de la tutorización por pares
Coordinación del Plan de Acción Tutorial en la Escuela Politécnica Superior
Al igual que en cursos anteriores en la Escuela Politécnica se desarrolla, promovido por el Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad, coordinado desde el Instituto de Ciencias de la Educación, el Plan de Acción Tutorial (PAT) el cual está abierto a todos aquellos tutores que deseen formar parte del plan y también a todos los estudiantes, que, voluntariamente pueden marcar la opción de participar en el plan en la matrícula, y también a aquellos que, a pesar de no marcar la opción en la matrícula, finalmente han decidido seguir el plan de acción tutorial. Esta característica de participación e inscripción voluntaria permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Con este resumen nos proponemos presentar nuestras experiencias en el desarrollo del PAT de nuestro centro
- …