3,758 research outputs found

    Triangulation and Trustworthiness —Advancing Research on Public Service Interpreting through Qualitative Case Study Methodologies

    Get PDF
    Abstract: This paper discusses a research methods approach to investigate phenomena in interpreting studies based on a triangulation of qualitative methods. It discusses the concept of triangulation, as developed in the social sciences by Campbell and Fiske (1959), with an emphasis on the process of combining and integrating multiple methods. It reviews previous applications of triangulation in translation and interpreting studies and describes the advantages of systematic triangulation for empirical research. The implications of this approach for future research in public service interpreting concerning the trustworthiness of the interpretative nature of qualitative inquiry are also discussed. To demonstrate the practical application of triangulation in public service interpreting settings, this paper draws on a case study conducted by the author where triangulation of participant observation, focus groups and audio-recorded interaction was employed. The integration of the different research methods utilized, as well as the findings derived by triangulation, are illustrated through examples from this study.Resumen: Este artículo presenta un enfoque metodológico basado en la triangulación de métodos de investigación cualitativos y el cual facilita el estudio de fenómenos de la interpretación en los servicios públicos. Se analiza el concepto de triangulación desarrollado por Campbell y Fiske (1959) y se hace énfasis en el proceso de combinación e integración de múltiples métodos. Se revisan aplicaciones de la triangulación dentro los estudios de traducción e interpretación y se describen las ventajas de la triangulación sistemática para la investigación empírica. También se tratan las implicaciones que tiene este enfoque para futuras investigaciones en interpretación en servicios públicos con respecto a la confiabilidad de la tarea interpretativa que desarrolla el investigador en los estudios cualitativos. Para demostrar la aplicación práctica de la triangulación en este campo, este artículo se basa en un estudio de caso realizado por el autor en el que se utilizó la triangulación de observación participante, grupos focales y grabaciones en audio de eventos interpretados. La integración de los diferentes métodos de investigación utilizados, así como los resultados derivados de la triangulación, se ilustran a través de ejemplos de este estudi

    La experiencia de Nicaragua. “Brigada Universitaria 23 de julio”

    Get PDF
    Relato sobre la experiencia de la “Brigada Universitaria 23 de julio”, integrada por ocho estudiantes del ITESO y cinco de la UNAM, que partieron el primero de julio de 1989 a Nicaragua. La visita fue dividida en tres periodos, 13 días para visitar comunidades campesinas, 15 días para convivir con estudiantes y dos días destinados a la celebración del décimo aniversario de la Revolución Sandinista. La estadía en Nicaragua creó en los brigadistas nuevas perspectivas sobre el funcionamiento de las sociedades y sobre la posibilidad de cambios en México; asimismo se realizó un compromiso de responder ante las necesidades sociales e intelectuales de nuestros pueblos.ITESO, A.C

    Los desafíos de la educación superior en el contexto de la globalización

    Get PDF
    La presente ponencia realiza una caracterización de algunos de los desafíos que enfrenta la educación superior frente al acelerado proceso de cambios que ha propiciado la globalización, y sugiere posibles cursos de acción que contribuyan a que la educación superior se adecúe al contexto sin perder su compromiso socio-cultural con la sociedad costarricense. Para efectos expositivos la ponencia se estructura en tres partes: en la primera se realiza una breve caracterización del fenómeno de la globalización, en la segunda se precisan algunos de los desafíos a los que se enfrenta la educación superior como producto de las transformaciones de su entorno, tanto nacional como internacional, y en la tercera parte se enuncian algunos retos que requieren de un proceso de reflexión permanente por parte de las personas que se encuentran comprometidas con la educación superio

    Wheelchair Tire Change

    Get PDF
    This project consists of a rear wheel wheelchair lift to be designed and created by a Cal Poly senior project team. This project was created for injured veteran Ms. Landeen who has the trouble of tracking mud into her house because of dirty wheelchair tires. The project was presented by the non-profit organization The Quality of Life Plus (QL+) Program. Much like when you remove your shoes coming into your home, Ms. Landeen needs a way to exchange her outdoor wheels for her clean indoor wheels. The expected outcome of this project is a fully functioning device that will safely and effectively allow Ms. Landeen to independently change her tires. The following report details the problem given, background research on current products, initial analysis to define the problem, the ideation process performed by the team, concept and prototype designs, design iteration, manufacturing, design verification, and testing of the final design prototype

    Satisfacción Laboral en Profesionales de Enfermería

    Get PDF
    Introducción: El objetivo principal de la investigación fue describir el grado de satisfacción laboral de las Enfermeras de Clínicas y Hospitales de Bucaramanga y área Metropolitana, para ello se identificaroncaracterísticas sociodemográficas, y características laborales del personal de enfermería. Materiales y Métodos : Se trato de un estudio descriptivo multicéntrico cuya muestra la conformaron 218 enfermeras que laboran en el sector público y privado de las Clínicas y Hospitales de Bucaramanga y su área Metropolitana. Se aplicó el cuestionario de satisfacción laboral S10/12 de J.L Meliá y J.M.Peiro (1998) modificado para incluir algunos aspectos descriptivos y factores intrínsecos de la teoría de Herzberg. Resultados: En cuanto al nivel educativo un gran porcentaje el 47.2% no ha realizado ningún tipo de estudio complementario al de su pregrado, el 25.7% ha realizado alguna especialización y el 24.8% diplomado; además solo el 1.8% ha realizado maestría y el 0.5% tiene doctorado. En el 67.9% la categoría laboral es general y el 27.5% es especialista. En cuanto a la jerarquía el 88.1% laboran como enfermeras de servicio y el 0.9% ejercen labores de supervisión. Los resultados también demuestran que los factores de ambiente y supervisión están dentro de una media del 5.2 y una desviación estándar de 1.3 lo que equivale a decir que las enfermeras están satisfechas; por otro lado el factor que genera mayor inconformidad es el de las prestaciones sociales con una media de 4.7 y una desviación estándar de 1.6. Discusión y Conclusiones: Los resultados del estudio en su mayoría de ítem demuestran que las personas están satisfechas, sin embargo a pesar de esto llama la atención que un porcentaje tan alto desee trabajar fuera del país. (Rev Cuid 2010;1(1):53-62).Palabras clave: satisfacción en el trabajo, personal de enfermería, motivación, condiciones de trabaj

    Sistema para el control y monitoreo de los equipos de la subestación reductora el Molino

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Electrónica) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Electrónica, 2003.Este proyecto trata acerca de la automatización de los equipos en la subestación reductora el Molino de JASEC en Cartago. El proyecto nace a raíz de la necesidad de integrar los equipos propiedad de JASEC, a un único centro de control, para eliminar tiempos muertos de operación, y mejorar el servicio, así como para crear una plataforma de control y obtener una manera amigable y sencilla de controlar los equipos, y monitorear el estado de los mismos. Para llevar a cabo este proyecto se procedió a realizar el diseño eléctrico y selección de equipos para iniciar el proceso de automatización de la subestación. Esta automatización consiste en controlar la apertura y cierre de los interruptores de los reconectadores que se encuentran en la subestación, y realizar el monitoreo de las variables eléctricas que estos poseen, el estado de los interruptores y el estado de diferentes parámetros que proporciona el transformador reductor de 34500 VAC a 13800 VAC. Para realizar el control de los reconectadores, se utilizó un PLC, desde donde se controlan los solenoides de apertura y cierre de los reconectadores También se introducen las señales eléctricas provenientes de los reconectadores, como del transformador. Se diseño para su correspondiente monitoreo el sistema de comunicaciones para trasladar los datos desde la subestación el Molino al centro de control del Bosque. Aquí se procedió a desarrollar una aplicación de SCADA para comunicarla con la subestación y realizar el monitoreo y control de las variables eléctricas de los distintos equipos. Este control se realiza desde dos terminales remotas en el centro de control.Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago JASEC

    Efecto de la inulina en las características reológicas de los geles enzimáticos de leche de oveja

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la adición de inulina en las características reológicas de los geles enzimáticos de leche de oveja entera y desnatada. La inulina se adicionó en concentraciones de un 2% y 5%. Se monitorizó la formación de los geles enzimáticos estudiando los parámetros G´, G´´, tan delta, y la velocidad máxima de endurecimiento del gel, Además se realizaron barridos de temperatura, de frecuencia y de deformación para estudiar la rotura de los mismos. También se estudiaron la fracturabilidad, la firmeza máxima y la adhesividad. La dosis de inulina no afectó de forma significativa a la mayoría de los parámetros reológicos estudiados, sin embargo se encontraron importantes diferencias entre las cuajadas de leche entera y desnatada.Los atributos tecnológicos de la inulina como sustituto de la materia grasa se vieron reflejados en una dosis de inulina del 5%.Ingeniería Agrícola y ForestalMáster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimento

    Almacenamiento a corto y largo plazo de embriones pronucleares de conejo

    Full text link
    [ES] El almacenamiento de embriones, así como de semen y óvulos ha tenido gran importancia ya que permite la conservación, el transporte e intercambio de material genético de un establecimiento a otro, de un centro de investigación a otro e incluso entre diferentes regiones de un país. Es sabido que en la actualidad, el método de almacenamiento de embriones más efectivo y utilizado es la vitrificación porque permite años de conservación. Sin embargo, es costosa, compleja de realizar, perjudicial para embriones muy tempranos y su transporte es limitado por normas de seguridad con el uso de nitrógeno líquido. Para evitar estos inconvenientes existe el método de conservación a corto plazo en estado líquido a baja temperatura, el cuál es más barato, práctico y no requiere nitrógeno. El objetivo de este trabajo es determinar el tiempo óptimo de almacenamiento a corto plazo en embriones pronucleares de conejo (Oryctolagus cuniculus) y comparar el efecto de los métodos de almacenamiento a corto y largo plazo sobre el desarrollo embrionario in vitro. Los embriones fueron recuperados post mortem, 1 día después de la inseminación, en el estadio pronuclear y fueron sometidos a almacenamiento empleando los dos métodos, de corto plazo en medio Cold Storage Solution Belzer UW® a 4°C durante 24, 48 y 72h y de largo plazo vitrificando en una solución de 20% de Etilenglicol y 20% de Dimetilsulfóxido. También un grupo de pronúcleos frescos se cultivó en medio SAGE 1-Step¿ con Solución de Albúmina Humana, a 38°C, 5% CO2 y humedad saturada durante 72h como control. Después del almacenamiento, los embriones se cultivaron in vitro bajo las mismas condiciones que el control. Se determinó el tiempo óptimo de almacenamiento a corto plazo, el efecto del almacenamiento a corto y largo plazo y la capacidad de desarrollo embrionario hasta alcanzar el estadio de blastocisto escapando/escapado. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los grupos de almacenamiento a corto plazo de 24 y 48h (23,5% y 29,9) después del CIV; no obstante, estos dos mostraron una mayor capacidad de desarrollo embrionario y diferencias significativas respecto al almacenamiento corto plazo durante 72h (0,9%) y almacenamiento a largo plazo (7,9%).[EN] The embryo, as well as semen and ovule storage has been very great important, since it allows the conservation, transportation and exchange of genetic material from one establishment to another, from research center to another and even between different regions across a country. It is well known that currently, the most effective and widely used embryo storage method is vitrification because it allows years of conservation. However, it is expensive, complex to perform, harmful for early embryos and its transportation is limited by safety regulations with the use of liquid nitrogen. To avoid these drawbacks, the short-term storage method in liquid state at low temperature becomes an alternative, which is cheaper, more practical and does not require nitrogen. The aim of this study is to determine the optimal length of time for short-term storage in rabbit (Oryctolagus cuniculus) pronuclear embryos and to compare the effect of short and long-term storage methods on in vitro embryonic development. The embryos were recovered post mortem, 1 day after insemination, in the pronuclear stage and were subjected to storage applying two methods, short-term, in Cold Storage Solution Belzer UW® medium at 4°C during 24, 48 and 72h and long-term, vitrifying in a 20% EthyleneGlycol and 20% Dimethylsulfoxide solution. Also, a group of fresh pronuclei was cultured in SAGE 1-Step ¿ medium with Human Albumin Solution, at 38°C, 5% CO2 and saturated humidity for 72h as control. After storage, the embryos were cultured in vitro under the same conditions as the control. The optimal short-term storage length of time, the effect of short- and long-term storage, and the capacity of embryonic development until the hatching/perihatching blastocyst stage were determined. The results did not show significant differences between the 24 and 48h short-term storage groups (23,5% and 29,9%); however, these two groups showed a greater capacity of embryonic development and significant differences with short-term storage for 72h (0,9%) and long-term storage (7,9%).[CA] L'emmagatzematge d'embrions, així com de semen i òvuls ha tingut gran importància ja que permet la conservació, el transport i intercanvi de material genètic d'un establiment a un altre, d'un centre d'investigació a un altre i fins i tot entre diferents regions d'un país. És sabut que en l'actualitat, el mètode d'emmagatzematge d'embrions més efectiu i utilitzat és la vitrificació perquè permet anys de conservació. No obstant això, és costosa, complexa de realitzar, perjudicial per a embrions molt primerencs i el seu transport és limitat per normes de seguretat amb l'ús de nitrogen líquid. Per a evitar aquests inconvenients existeix el mètode de conservació a curt termini en estat líquid a baixa temperatura, el qual és més barat, pràctic i no requereix nitrogen. L'objectiu d'aquest treball és determinar el temps òptim d'emmagatzematge a curt termini en embrions pronucleares de conill (Oryctolagus cuniculus) i comparar l'efecte dels mètodes d'emmagatzematge a curt i llarg termini sobre el desenvolupament embrionari in vitro. Els embrions van ser recuperats post mortem, 1 dia després de la inseminació, en l'estadi pronuclear i van ser sotmesos a emmagatzematge emprant els dos mètodes, de curt termini al mig Cold Storage Solution Belzer UW® a 4°C durant 24, 48 i 72h i de llarg termini vitrificant en una solució de 20% de Etilenglicol i 20% de Dimetilsulfóxido. També un grup de pronúcleos frescos es va cultivar al mig SAGE 1-Step™ amb Solució d'Albúmina Humana, a 38°C, 5% CO₂ i humitat saturada durant 72h com a control. Després de l'emmagatzematge, els embrions es van cultivar in vitro sota les mateixes condicions que el control. Es va determinar el temps òptim d'emmagatzematge a curt termini, l'efecte de l'emmagatzematge a curt i llarg termini i la capacitat de desenvolupament embrionari fins a aconseguir l'estadi de blastocisto escapant/escapat. Els resultats no van mostrar diferències significatives entre els grups d'emmagatzematge a curt termini de 24 i 48h (23,5% i 29,9) després del CIV; no obstant això, aquests dos van mostrar una major capacitat de desenvolupament embrionari i diferències significatives respecte a l'emmagatzematge curt termini durant 72h (0,9%) i emmagatzematge a llarg terminiSolano Aguilar, JO. (2020). Almacenamiento a corto y largo plazo de embriones pronucleares de conejo. http://hdl.handle.net/10251/150894TFG

    Validez y confiabilidad de un cuestionario para la medición de la “influencia del liderazgo, estrategia y entorno en la competitividad empresarial en la pyme ecuatoriana"

    Get PDF
    The purpose of this article is to demonstrate and provide evidence about the validity of the survey called Influence of Leadership, Strategy and Environment on Competitiveness of the Ecuadorian SMEs. In order to demonstrate the validity of the content, an analysis and presentation of the results of the content validity were shown through the use of the technique content evaluation panel. It was also included the facial survey validity. Finally it was applied the validation of the criterion-related through the Cronbach alpha coefficient. Simultaneously, this coefficient required the development of a factorial exploratory analysis that led to an increase in the internal consistency from 0.706 to 0.774. All of these processes led to a shorter survey from 30 items to 26 without loss of the capacity to interpret the underlying constructs of business competitiveness

    Diseño y construcción de un dispositivo portátil para la identificación de billetes orientado a personas con discapacidad visual mediante el uso de visión artificial.

    Get PDF
    En el presente trabajo de titulación se desarrolló un dispositivo portátil capaz de detectar billetes y su denominación, orientando su uso a personas con discapacidad visual, emplea visión artificial y aprendizaje computacional. Para la realización de este prototipo se emplearon los métodos: deductivo, heurístico y experimental. Este cuenta con una fase de programación y otra de diseño en cuanto al hardware. La programación se llevó a cabo en Python, en él se desarrolló un clasificador lineal, regresión logística, consiguiendo diferenciar un billete del fondo de una imagen. Esto se logró con la extracción de características de un conjunto de entrenamiento de billetes y fondo, aplicando una variación del descriptor Local Binary Pattern que lo hace invariante a la rotación, luego se entrenó estos resultados usando regresión logística para obtener el modelo con más bajo coste error de todos los elementos del conjunto de entrenamiento. Dicho modelo se multiplica por cada ventana de la imagen aplicada el descriptor para comparar ese valor con cierto umbral y clasificarlas como billete o fondo. Una vez segmentado el billete de 1, 5, 10 o 20 dólares, se aplica la correlación para determinar el mejor emparejamiento entre el billete segmentado y las plantillas informando así la denominación del billete. En cuanto al hardware, se diseñó una carcasa que contiene una Raspberry pi 3, una cámara Raspberry pi, una batería de 3000mAh, un altavoz de 0.25W con su respectivo circuito, un switch y pulsador. El rango de distancia para obtener un buen número de identificaciones correctas está entre 16 y 29cm del billete a analizar al dispositivo, tomando un tiempo de procesamiento de 2,41 minutos aproximadamente. Es recomendable disminuir el tiempo empleado para la identificación de billetes sin afectar su desempeño así como adicionar otras técnicas o mecanismos para mejorar los resultados de la identificación.In the current degree, work was developed in a portable device capable to detect bills and its denomination, guiding its use to people with visual impairment, employs artificial vision and computational learning. For the implementation of this prototype, the deductive, heuristic and experimental methods were applied. The same counts with a programming stage and other of design related to the hardware. The programming was carried out in Python, into it was developed a lineal classificator, logistic regression, obtaining to differentiate a bill from the bottom of an image. This was achieved with the extraction of characteristics of a set of training of bills and bottom, applying a variation of the descriptor Local Binary Pattern that do it invariant to the rotation, then these results were trained using logistic regression for obtaining the model with lower error cost of all the elements of training set. This model is multiplied by each window of applied image the descriptor in order to compare this value with certain threshold and classify them like bill or bottom. Once segmented the bill of 1,5,10 or 20 dollars, is applied the correlation for determining the better matching between the segmented bill and the templates informing in this way the bill denomination. Regarding to the hardware, a casing that contains a Raspberry pi 3 was designed, a Raspberry pi camera, a battery of 3000mAh, a loudspeaker of 0,25W with its respective circuit, a switch and button. The range of distance to get a good number of correct identifications is between 16 and 29 cm from the bill to analyse the device, taking a processing time of 2,41 minutes approximately. Is recommendable to reduce the employed time for the bills identification without affect its management such as to add other techniques or mechanisms to improve the identification results
    corecore