211 research outputs found

    "Transformaciones en las prácticas educativas de los maestros(as) del programa Ondas Risaralda de Colciencias al implementar la investigación como estrategia pedagógica"

    Get PDF
    El programa Ondas inicia en el 2001 en 6 departamentos de Colombia como estrategia fundamental de Colciencias para formar una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación que impulsa en la escuela espacios de formación en investigación, permitiéndole a los niños, niñas y jóvenes colombianos comprender su entorno, prepararse para participar en la toma de decisiones de la sociedad, adelantando la cooperación y la solidaridad dentro de su grupo (escuela, familia, barrio…). En la evolución del programa la investigación se convierte en estrategia pedagógica, logrando así el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y sociales. Apoyando un proceso investigativo que viene realizando el Programa Ondas de Colciencias en el departamento de Risaralda, quien busca hacer un reconocimiento a la labor de sus maestros(as) a través de un video-documental, se propone esta investigación después de una experiencia de práctica realizada por dos estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Durante el ejercicio de la práctica surgió el interés en las estudiantes de continuar indagando acerca de la propuesta de formación del programa Ondas, la IEP (Investigación como Estrategia Pedagógica); y cómo está transciende en las prácticas educativas de los maestros(as) al implementarla. Al plantearse dicho interrogante, se piensa en la idea de hacer un acompañamiento a la realización del video documental “Maestro Ondas 2011”(adjunto al inicio de este trabajo) y fundamentarlo por medio de un análisis teórico que tiene como punto de partida un enfoque cualitativo, para ello se decide iniciar con la descripción de la realización del video y la recolección de la información, luego se presentan las historias de vida relatadas por los maestros(as), que como puede verse dan cuenta de su quehacer en el contexto propio, respondiendo así a los objetivos de esta investigación. Finalmente, después de la codificación se presenta como resultado una reflexión constructiva sobre el papel de una pedagogía crítica en la educación

    Comportamiento clínico a 3 meses de dos resinas bulk-fill en lesiones ocluso-proximales en comparación con una resina compuesta convencional

    Get PDF
    Tesis (Cirujano Dentista)Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico a 3 meses de dos resinas Bulk-Fill (RBK), según criterios FDI en lesiones ocluso-proximales. Materiales y métodos: 52 pacientes con 3 caries ocluso-proximales fueron distribuidos aleatoriamente como Grupo TN: 52 restauraciones con Tetric-N-Ceram Bulk-Fill, Grupo FBK: 52 restauraciones con Filtek Bulk-Fill y Grupo control Z350: 52 restauraciones con Filtek Z350XT. El proceso de restauración fue con aislamiento absoluto. Se realizó acondicionamiento con ácido ortofosfórico al 37% por 20 segundos en esmalte, se lavó, secó y aplicó adhesivo Single Bond Universal para Z350 y FBK, y Tetric N-Bond Universal para TN. En TN y FBK se aplicó un incremento hasta 4mm y en Z350 se aplicó múltiples incrementos hasta 2 mm. Un operador calibrado (Cohen Kappa>0.8) evaluó las restauraciones a los 3 meses mediante criterios FDI (Tinción marginal (TM), fractura y retención (FR), adaptación marginal (AD), sensibilidad postoperatoria (S), caries). Para la comparación de cada grupo se utilizó las pruebas Wilcoxon y Kruskal-Wallis (significancia 95%). Resultados: Al control asistieron 46 pacientes (n total=138). En el parámetro TM fue evaluado 3 un 2,2% en FBK; para AD fue 2,2% en Z350, TN y FBK. Para FR fue evaluado 2 un 4,3% en Z350, 2,2% en TN y 6,5% en FBK. Para S fue 2.2% en Z350 (baseline) y TN (3 meses). Para caries el 100% fue evaluado con 1. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre los 3 grupos. Conclusión: No existe diferencia significativa en el comportamiento clínico a 3 meses de ambas RBK en comparación con Z350 en todos los parámetros evaluados según criterios FDI

    Diagnóstico turístico de los distritos IV, V, VI y Vii de Municipio de Managua, departamento de Managua en el período Agosto 2016-Enero 2017

    Get PDF
    Durante los últimos seis meses, se realizó un diagnóstico turístico en los distritos IV, V, VI y VII del municipio de Managua. El diagnóstico, se enfatiza en la mecánica operativa de la investigación, haciendo uso de la tercera etapa de la guía de planificación turística municipal, lo que permitió la realización del Diagnóstico Turístico de los Distritos IV, V, VI, y VII del municipio de Managua. Este diagnóstico, tuvo como objetivo principal recopilar información sobre: la caracterización de los distritos, recursos naturales, histórico-culturales, socioeconómicos, equipamiento e infraestructura existente en cada uno de ellos; en la que se utilizaron herramientas como: entrevistas, guías de observación entre otras, para la recopilación de la información. De esta manera se sistematiza la información, completando la etapa III de la guía de planificación turística municipal, siendo esta la pauta que permitirá a las autoridades correspondientes la realización de un Plan de Desarrollo Turístico Municipal. Además permite que la población tenga conocimiento del potencial turístico que tiene cada uno de los distritos. Se analizó la situación actual de los recursos que poseen los distritos en estudio, con esto se constató la realidad en la que se encuentran los recursos; además se hizo un análisis FODA, donde se identificaron los problemas que no permiten que sea óptimo su funcionamiento. Finalmente podrán encontrar una serie de recomendacione

    Accesibilidad y oportunidad laboral en personas con discapacidad visual del centro especial Luis Braille Comas 2017

    Get PDF
    La investigación presentó como propósito determinar la relación entre la accesibilidad y oportunidad laboral en personas con discapacidad visual del centro espacial Luis Braille Comas 201 7. Dicho estudio empleo el método hipotético deductivo, de diseño no experimental, transversal. La población estuvo constituida por los estudiantes de del centro espacial Luis Braille Comas 201 7. Se utilizó el muestreo no probabilístico de carácter censal. Para construir, validar y demostrar la confiabilidad de los instrumentos se ha considerado la validez de contenido, mediante la técnica de opinión de expertos y su instrumento es el informe de juicio de expertos de las variables de estudio; se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario, con preguntas tipo Escala de Likert. Para la confiabilidad de los instrumentos se usó Alpha de Cronbach. Las encuestas nos permitieron determinar la relación entre la accesibilidad y oportunidad laboral en personas con discapacidad visual del centro espacial Luis Braille Comas 201 7. Concluyéndose que la accesibilidad y oportunidad laboral se relacionan en forma positiva en personas con discapacidad visual del centro especial Luis Braille Comas 201 7. Presenta un nivel alto, con un rho de Spearman de 0.861 y una significancia estadística de 0.00

    Antimicrobianos naturales sobre la viabilidad, movilidad tipo swarming y formación de biopelículas en patotipos de E. coli.

    Get PDF
    Escherichia coli es una bacteria que está presente de forma natural en la microbiota intestinal de animales de sangre caliente; sin embargo, existe un subconjunto de cepas con capacidad de causar infecciones entéricas en humanos. La seguridad y la calidad microbiológica de los alimentos se han convertido en un desafío para la industria alimentaria. En la actualidad la búsqueda de antimicrobianos derivados de plantas que inhiban bacterias de interés alimentario y brinden alternativas al uso de conservadores sintéticos se ha incrementado. En este contexto, los fitoquímicos del tipo polifenol se han reportado como alternativas ideales para ese propósito a debido a su capacidad antimicrobiana. En este trabajo se evaluó la actividad de compuestos polifenólicos sobre el crecimiento, la viabilidad, la motilidad swarming y el índice de formación de biopelícula (IFB) en patotipos de E. coli (EPEC, EHEC y ETEC). Se determinaron concentraciones mínimas bactericidas (CMB) de ácido tánico (AT), ácido gálico (AG), metil galato (MG) y galato de epigalocatequina (EGCG) mediante el método de microdilución en placa. El efecto de concentraciones sub-inhibitorias (CS) sobre el crecimiento y la viabilidad se evaluó mediante el método de la placa vertida y la integridad de la membrana mediante citometría de flujo. La motilidad swarming se determinó en agar suave LB. El IFB se determinó por un método colorimétrico. Mediante el sistema qPCR SYBR Green Supermix se evaluó la expresión relativa de genes asociados a la motilidad swarming (flhC, fliA y fliC) y genes asociados a la formación de biopelículas (csgA, csgD y cyaA). El rARN 16S (un gen constitutivo) se usó para normalizar y comparar los niveles de expresión de genes diana detectados entre cepas tratadas y control (no tratadas), midiendo los cambios en la expresión del número de veces usando el método delta Ct. Se encontró que las CMBs de compuestos polifenólicos contra los tres patotipos de E. coli, estuvieron en rango de concentración de 80-2500 μg/ml. El MG fue el más potente para inhibir el crecimiento de todas las bacterias probadas (80-600 μg/ml), mientras que el AT fue el que menos (1800-2400 μg/ml). EPEC fue la cepa más susceptible (80-2100 μg/ml), mientras que ETEC fue la cepa más resistente (600-2400 μg/ml). Las CS de los XII compuestos no afectaron la viabilidad bacteriana según crecimiento en placas de agar. Todas las CS de los compuestos redujeron la motilidad swarming entre un 20% a 100%. Ambas CS de AT mostraron 100% de reducción y AG a 1250 μg/ml logró más del 90% de reducción en EHEC y ETEC; mientras que en EPEC este ensayo no se llevó a cabo por tratarse de una cepa no móvil. AG a 1250 μg/ml produjo el mayor efecto en la reducción del IFB en EPEC, EHEC y ETEC. Los resultados de la expresión relativa de genes mostraron que AG a 1250 μg/ml está actuando positivamente en la represión del sistema de genes curli pero no así en el sistema flagelar, aun cuando se haya encontrado disminución en swarming. TA indujo el aumento en el valor de IFB en EPEC, así también MG y EGCG incrementaron el IFB en EHEC y ETEC. En general, todos los polifenoles mostraron actividad bactericida contra los tres patotipos de E. coli, sin embargo las CS tuvieron diferentes efecto sobre swarming y biopelículas (positivo o negativo). AG a la CS de 1250 μg/ml fue el compuesto que simultáneamente tuvo el mayor efecto positivo contra la disminución de la motilidad swarming y formación de biopelículas en los tres patotipos de E. coli, en tanto que los demás compuestos afectaron la expresión de estos factores de virulencia en grado variable. ABSTRACT Escherichia coli is a bacterium that is normally present in the intestinal microbiota of warm-blooded animals; however, there is a subset of strains capable of causing enteric infections in humans. The safety and microbiological quality of food has become a challenge for the food industry. Currently, the search for antimicrobials derived from plants that inhibit bacteria of food interest and provide alternatives to the use of synthetic preservatives has increased. In this context, phytochemicals such as polyphenolic compounds have been reported as good alternatives for that purpose due to their antimicrobial capacity. In this work we evaluated the activity of polyphenolic compounds on growth, viability, swarming motility and biofilm formation index (BFI) in E. coli pathotypes (EPEC, EHEC and ETEC). Minimal bactericidal concentrations (MBC) of tannic acid (TA), gallic acid (GA), methyl gallate (MG) and epigallocatechin gallate (EGCG) were determined by the microdilution method. The effect of subinhibitory concentrations (SC) on growth and viability was assessed by the spiked plate method and the integrity of the membrane by flow cytometry. The swarming motility was determined in soft agar LB. The BFI was determined by a colorimetric method. The qPCR SYBR Green Supermix system was used to evaluate the relative expression of genes associated with swarming motility (flhC, fliA and fliC) and genes associated with the formation of biofilms (csgA, csgD and cyaA). The 16S rRNA, a constitutive gene, was used to normalize and compare the expression levels of target genes detected between treated and control strains (untreated), by measuring changes in the number of times expression using the delta Ct method. It was found that the MBC of polyphenolic compounds against the three E. coli pathotypes were in the concentration range of 80-2500 μg/ml. The MG was the most potent to inhibit the growth of all the bacteria tested (80-600 μg/ml), whereas the TA was the least (1800-2400 μg/ml). EPEC was the most susceptible (80-2100 μg/ml), while ETEC was the most resistant (600-2400 μg/ml). The SC of the compounds did not affect the bacterial growth. All the compounds in SC reduced the swarming motility between 20% to 100%. Both AT CS showed 100% reduction and AG at 1250 μg/ml XIV achieved more than 90% reduction in EHEC and ETEC; while in EPEC this test was not carried out because it is a non-mobile strain. GA at 1250 μg/ml produced the greatest inhibitory effect on the BFI for EPEC, EHEC and ETEC. The results of the relative expression of genes showed that AG at 1250 μg/ml is acting positively in the repression of the curli gene system but not in the flagellar system, even though a decrease in swarming has been found. TA induced an increase in the BFI in EPEC, while MG and EGCG increased the BFI in EHEC and ETEC. In general, all polyphenols showed bactericidal activity against the three E. coli pathotypes; however, SC had different effects on swarming and biofilms (positive or negative). AG at 1250 μg/ml was the compound that simultaneously had the greatest positive effect against the decrease in swarming motility and biofilm formation in the three E. coli pathotypes, while the other compounds affected the expression of these virulence factors to a variable degree

    La formación de líderes en el sector turístico (2016-2018): contribuciones y límites al desarrollo económico de la Ciudad de Bogotá D.C.

    Get PDF
    Esta monografía de la Especialización en Gestión Pública se enmarca en la línea de investigación sobre "Gestión y Políticas Públicas" (Sublínea de Desarrollo y Gestión Territorial) y además ofrece un acercamiento a la importancia estratégica de la formación de capital humano en el turismo para incrementar la competitividad de las empresas, crear productos diferenciados, fortalecer la cadena de valor y garantizar la atención y el servicio con base en estándares de alta calidad internacional, con el fin de obtener la renovación permanente del ciclo del turismo y el manejo de los riesgos para el entorno local. Para esto, se enfoca en una experiencia formativa implementada por la administración distrital de Bogotá, tomando como eje de análisis la teoría del desarrollo económico local para comprender las contribuciones y límites que ofrece el Diplomado “Formación de Lideres en Turismo”, organizado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios y el Instituto Distrital de Turismo (IDT). A partir de este análisis se sugieren algunas recomendaciones para mejorar las estrategias de la administración local, en términos conceptuales y administrativos, desde un cuestionamiento básico ¿cómo promover iniciativas que contribuyan al desarrollo económico local de las comunidades desde el sector turístico?This paper from the Public Management Postgraduate Degree is framed in the research line about "Management and Public Policies" (Subline of Territorial Development and Management), and also offers an approach to the strategic importance of the human capital training in the tourism to increase the competitiveness of firms, create distinguishing products, strengthen the value chain and ensure care and service based on high quality standards, in order to get the permanent renewal of the tourism cycle and the management of risks for the local environment. For this, it focuses on a training experience implemented by the Bogotá administration, taking as an analysis axis the theory of local economic development to understand the contributions and limits offered by the Course "Leaders Training in Tourism", organized by Corporación Universitaria Minuto de Dios and the Instituto Distrital de Turismo (IDT). From this evaluation are suggested some recommendations to improve the strategies of the local administration, in conceptual and administrative terms, starting from a basic question: How to promote initiatives that contribute to the local economic development of the communities from the tourism sector
    corecore