19 research outputs found

    Narrativas experimentales en la formación de docentes de Ciencias

    Get PDF
    El trabajo propone la producción de relatos narrativos producto de las prácticas de laboratorio como instrumento para mejorar la didáctica de las ciencias y conocer la forma en que los futuros profesores construyen su identidad como docentes de ciencias. La investigación se realizó en la asignatura de Didáctica de las Ciencias de 1er curso, carrera: "Titulación de Maestros Especialidad Lengua Extranjera", impartida en inglés utilizando enfoque: CLIL (Content and Language Integrated Learning), en la UAB. La actividad consistió en entregar a 37 estudiantes cinco semillas de judías para que trataran de hacerlas crecer en un contexto familiar usando estrategias que consideraran convenientes. Después escribieron una historia de redacción libre que compartieron en el grupo clase como incio para la socio construcción del modelo: ser vivo. Los propósitos fueron conocer características de la estructura de las narraciones para identificar elementos de reflexión y conocer cómo surge la identidad docente: relaciones dinámicas entre "yo estudiante" y "yo docente"; y valorar la eficacia del uso de la narrativa experimental dentro de la formación del docente de ciencias. Identificamos que las narrativas experimentales representan una fuente valiosa para el acercamiento de la construcción de la identidad de los futuros docentes de ciencias ya que su análisis estructural permite identificar la movilización de los elementos del tránsito del "yo aprendiz" al "yo docente". Consideramos que la identidad está determinada por la negociación de las posiciones de poder que varían según el contexto en que se mueve.The paper presents a teaching innovation undertaken within the course of Science Education offered in the undergraduate programme of Primary teaching in a foreign language. The proposal is about using alternative writing strategies such as narrative writing in relation to laboratory work as a way to promote the development of both the model of living beings and the identity as professional teachers of the participating students. Thirty seven students participated in the experience of germinating five beans at home in the ways they wished. As a result of the process they were requested to write a story of their five beans and how these beans helped them become science teachers. The narratives were analyzed in relation to either its content and also its structure to see in what ways students construed the natural world, used pass experiences and projected themselves as science teachers in an english context

    CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE SER VIVO: ANÁLISIS MICRO Y SECUNCIAL DE LAS INTERACCIONES EN PEQUEÑOS GRUPOS.

    Get PDF
    Se analizan los procesos de modelización desarrollados por tres equipos de estudiantes -futuros profesores de ciencias- mientras construyen el modelo teórico escolar de ser vivo a partir de un experimento sobre germinación. Los datos provienen de videograbaciones de las interacciones de cada equipo, las cuales fueron transcritas y desagregadas analíticamente por episodos considerando los planteamientos del análisis conversacional. Posteriormente realizamos un análisis micro y secuencial de los episodios utilizando como marco de referencia, el modelo teórico escolar de ser vivo y sus componentes, el cual fue representado de manera gráfica en un instrumento que permite visualizar la evolución de los procesos de modelización (entidades del modelo identificadas, tipo de relaciones que establecen entre ellas, …) y de las acciones discursivas implementadas por cada equipo durante la interacción. Los resultados permiten identificar la construcción de tres modelos diferentes, con distintos grados de complejidad y completitud. Dos equipos se quedan más en la identificación y descripción de las entidades que componen el modelo y el establecimiento de relaciones simples entre ellas y sólo uno estudia el modelo a partir de la formulación de hipótesis, el contraste de evidencias y el análisis de los errores, logrando establecer más rela ciones causa efecto entre las entidades. Concluimos que la forma en que cada equipo aprovechó sus experiencia  individuales y colectivas y afrontó las tensiones generadas durante la interacción, explica la diversidad de acciones discursivas implementadas y a su vez ratifica el aprendizaje de la ciencia como una práctica social y distribuida

    Materias optativas como reforzadores de la identidad de normalistas

    Get PDF
    El presente estudio se desarrolló en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, el propósito general fue identificar y describir desde la perspectiva académica, la construcción de la identidad del estudiante normalista. El análisis se abordó desde el papel que juegan los talleres (actividades extracurriculares) como reforzadores de la identidad. Para documentarlo se utilizaron los planteamientos de la perspectiva de investigación cualitativa a través del estudio de caso, el cual aporta las bases idóneas para seleccionar al sujeto de estudio dentro de un escenario real. La elección de casos fue de tipo no probabilístico ya que los participantes son voluntarios. Los instrumentos que apoyan en la recolección de los datos son: la técnica de la asociación libre (redes semánticas) y la entrevista semiestructurada. Para el caso de referentes teóricos se retoman conceptos clave como: identidad, representaciones sociales y comunidad de práctica. Los resultados permiten identificar que los talleres: a) constituyen espacios de convivencia en los cuales los normalistas fortalecen sus lazos identitarios y donde se construyen comunidades de práctica con bases sólidas que provienen de sus intereses personales, académicos y de recreación artístico-cultural; b) aportan más elementos para la identidad profesional que los espacios curriculares obligatorios

    Las materias optativas como reforzadores de la identidad de los estudiantes normalistas.

    Get PDF
    El presente estudio desarrollado en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, tuvo como propósito general identificar y describir desde la perspectiva académica, la construcción de la identidad del estudiante normalista. Su abordaje partió del análisis del papel que juegan los talleres (actividades extracurriculares) como reforzadores de la identidad. Para documentarlo se utilizaron los planteamientos de la perspectiva de investigación cualitativa a través del estudio de casos el cual aporta las bases idóneas para seleccionar al sujeto de estudio dentro de un escenario real. La selección de casos fue de tipo no probabilístico ya que los participantes son voluntarios. Los instrumentos que auxilian en la recolección de los datos, son: la técnica de la asociación libre (redes semánticas) y la entrevista semiestructurada. Para el caso de referentes teóricos se retoman conceptos clave como: identidad, representaciones sociales y comunidad de práctica. Los resultados permiten identificar que los talleres: a) constituyen espacios de convivencia en los cuales los normalistas fortalecen sus lazos identitarios y donde se construyen comunidades de práctica con bases sólidas que provienen de sus intereses personales, académicos y de recreación artístico-cultural; b) aportan más elementos para la identidad profesional que los espacios curriculares obligatorios..

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    Contextos CLIL para la formación inicial del profesorado de ciencias: análisis de la interacción desde una perspectiva sociocultural

    Get PDF
    El objeto de estudio de esta investigación está constituido por los procesos de formación inicial del profesorado de ciencias desarrollados en contextos multilingües, los cuales promueven el aprendizaje integrado de un contenido disciplinar y una lengua extranjera. En nuestro caso, esta enseñanza integrada se traduce en la promoción de aprendizajes a partir de tres propósitos principales: enseñar ciencias, enseñar didáctica de las ciencias y enseñar lengua extranjera (inglés). El interés por comprender cómo se desarrollan este tipo de procesos formativos nos condujo al desarrollo de un proceso de investigación. En este documento, cuyo contenido se organiza en siete capítulos, compartimos tanto el diseño como el desarrollo de las estrategias que constituyeron dicho proceso y los resultados obtenidos. En el primer capítulo, se exponen los orígenes de la investigación, así como una descripción breve del contexto. Se describen los primeros acercamientos al objeto de estudio y la forma en que se fue delimitando. Este capítulo termina con el planteamiento de las preguntas que orientaron la investigación. El segundo capítulo está constituido por los referentes teóricos, los cuales se organizan en seis apartados. En el primero de ellos presentamos las características de la perspectiva sociocultural, la cual representó el marco más amplio y general a partir del cual describimos, analizamos e interpretamos nuestro objeto de estudio. En la segunda parte, desarrollamos nuestra visión sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias la cual se basa en la implementación de procesos de modelización científica. Posteriormente describimos, los enfoques que orientan el aprendizaje sobre la didáctica de las ciencias, es decir, los planteamientos básicos desde los cuales promovemos en los futuros profesores el aprender a enseñar ciencias. En el cuarto de los apartados presentamos un marco general sobre el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las características del enfoque comunicativo funcional a través del cual intentamos promover dicho aprendizaje. En los dos últimos apartados describimos los orígenes, las características y las investigaciones realizadas en torno a la política lingüística CLIL (Content and Language Integrated Learning), la cual constituye la plataforma general que orienta estos nuevos escenarios educativos. Asimismo presentamos la forma en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona ha asumido este reto educativo, del cual formamos parte. En el capítulo tres se describe la metodología; primero se presentan las características del contexto y de los participantes; y posteriormente las estrategias y los enfoques que orientaron la recogida y el análisis de los datos. Los capítulos cuatro, cinco y seis constituyen los resultados. En cada uno de ellos analizamos las interacciones desarrolladas por un pequeño grupo (Equipo) de estudiantes (futuros profesores de ciencias de educación primaria), mientras desarrollan una actividad experimental dentro de un escenario educativo CLIL. Desde una perspectiva sociocultural y recurriendo al análisis conversacional analizamos cómo a través de la interacción, los estudiantes van construyendo significados (producciones culturales) y logrando propósitos en tres campos: ciencias, didáctica de las ciencias y lengua extranjera. El análisis de cada Equipo se desarrolla en dos grandes momentos, primero una narrativa descriptiva del desarrollo de toda interacción y posteriormente un análisis por campos para caracterizar su evolución y las producciones logradas a través del desarrollo de la actividad. Finalmente en el capítulo 7 se presentan las conclusiones y perspectivas; en este espacio abrimos un nuevo canal de diálogo y reflexión en torno a los resultados. Establecemos nuevas relaciones entre los tres casos analizados y volvemos a los referentes teórico-metodológicos para llegar a una comprensión más profunda de los contextos CLIL. Ratificamos la complejidad que caracteriza este tipo de escenarios educativos. Asimismo abrimos nuevos y posibles caminos para mejorar su comprensión

    La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías

    No full text
    Toda experiencia humana está inserta en lugares y vinculada a ellos.Los lugares habitados son considerados como artefactos primariosde la cultura y como recursos de alto potencial pedagógico. A partirde estos planteamientos, el propósito del estudio fue identificar experienciasmediante las cuales un grupo de estudiantes de posgradoconstruyen su sentido de lugar: vínculos de apego y pertenenciaa lugares. El abordaje teórico/metodológico retoma una perspectivasociocultural junto con el análisis del discurso y de imágenes, paraexaminar narraciones y fotografías elaboradas por los alumnos. Losresultados muestran que la construcción del sentido de lugar es unproceso complejo que se basa en la descripción de los componentesy características físicas de los lugares, así como en las interacciones,los sentimientos, las percepciones sensoriales y los efectosde la temporalidad experimentados en ellos. El estudio evidencia lariqueza didáctica del concepto de sentido de lugar y su poder paraconcientizar las maneras de habitar la tierra

    La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías

    No full text
    Innovación Educativa: Significado e importancia para el futur
    corecore