1,094 research outputs found

    Awarding Innovation: An Assessment of the Digital Media and Learning Competition

    Get PDF
    Increasing availability and accessibility of digital media have changed the ways in which young people learn, socialize, play, and engage in civic life. Seeking to understand how learning environments and institutions should transform to respond to these changes, the John D. and Catherine T. MacArthur Foundation (the Foundation) launched the Digital Media and Learning (DML) Initiative in 2005. This report highlights the successes and challenges of one component of the DML Initiative: the DML Competition (the Competition)

    Good Banks and Bad Banks, Centralised Banks and Local Banks and Economic Growth

    Get PDF
    The on-going banking crisis has demonstrated the significance of banking for economic growth. While banks as creators of money are important for the functioning of the economy, bank lending to productive enterprises is necessary for economic activity. Much of the international policy discussion supports the notion of reform of banking structure to allow banks to perform these two functions more effectively. On the one hand there is a discussion of separating traditional banking functions from those which exposed the system to excessive risk, i.e. separating ‘good' banking from ‘bad' banking. At the same time there has been discussion of the relative merits of large-scale banking concentrated in financial centres and smaller-scale local banking

    Latinas in higher education : no longer the invisible minority

    Get PDF
    This research paper will explore the issues underlying the under-representation of Latinas in higher education. The emphasis will be placed on Chicana females because Chicanos comprise 60 percent of the Latino population, and much of the existing research is focused on this group. The purpose of this paper is threefold. First, barriers to the participation of Latinas in higher education will be explored. Second, factors contributing to the success of high-achieving Latinas will be discussed. Finally, implications for higher education programming and policies will be examined as they affect Chicanas in particular, and Latinas in general. Suggestions for ways in which university administrators, faculty, and student affairs professionals can promote the achievement of Latina students will be provided

    Control Interno en la Cooperativa Agropecuaria “Omar Torrijos R.L” de ciudad Darío, departamento de Matagalpa, en el I semestre del año 2013

    Get PDF
    El tema en estudio se enfocó en Sistema Contable y Control Interno en las Cooperativas del Departamento de Matagalpa y en particular en la Cooperativa “Omar Torrijos R.L”, con el propósito de evaluar el Control Interno en la Cooperativa Agropecuaria “Omar Torrijos R.L” de ciudad Darío Departamento de Matagalpa, en el I semestre del 2013 y los procesos de la misma, mediante instrumentos administrativos y financieros. Este tema es de importancia porque consiste en implementar Controles Internos en las actividades realizadas por la Cooperativa, debido a que permite obtener información financiera confiable, promueve la eficiencia y eficacia operativa y cuida y protege los recursos y activos de la entidad. A partir de la información obtenida a través de entrevistas y cuestionarios de Control Interno se logró identificar la carencia de un Manual de Control Interno que regule las funciones específicas de la misma para evitar dificultades, así como la ausencia de controles que indiquen al personal conocer los pasos que deben seguir en el desarrollo de sus funciones, ya que en gran parte las operaciones se realizan de forma empírica; y el organigrama utilizado carece de claridad procedimental pues no contempla áreas importantes dentro de la Cooperativa. Cabe destacar que la Cooperativa no tiene una adecuada segregación de funciones debido a que los empleados tienen asignadas funciones en diferentes áreas, para ello es necesario una continua revisión de las labores por parte de la Gerencia. Por tanto, proponemos un Manual de Control Interno adecuado a la Cooperativa “Omar Torrijos R.L” que ayude a obtener una mejor calidad y desempeño del personal, alcanzando así los objetivos propuestos por la Gerenci

    El bestiario en Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968), de Antonio Cisneros

    Get PDF
    El documento digital no refiere un asesorPublicación a texto completo no autorizada por el autorPretende realizar la identificación y la clasificación de los animales que emplea el poeta Antonio Cisneros en su cuarto poemario titulado Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968) para poder establecer las coordenadas ―el campo figurativo de la metáfora y el empleo de la metáfora orientacional arriba-abajo― que configuran el bestiario cisneriano, el cual articula, bajo la lectura, una crítica patente contra la modernidad. Después de realizar la identificación de los animales que presenta Cisneros y realizar la clasificación pertinente para establecer lo que estos representan, dilucida la posición ética del sujeto de la enunciación, quien reestructura el concepto “hombre” a partir de las relaciones que este teje con el mundo animal.Tesi

    La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe

    Get PDF
    Busca responder las siguientes preguntas: ¿por qué se emplean animales, de forma prolífica, en los poemarios de la segunda mitad del siglo XX?, ¿estas menciones a los animales responden a una tradición (occidental, oriental) asentada y conocida por todos? o ¿cada poeta resemantiza de la forma que mejor le convenga los animales que emplea?, ¿por qué Cisneros y Watanabe, pese a trabajar, en muchos casos, con los mismos animales, tienen distintas maneras de configurar dichas representaciones en sus poemas? Ahora bien, las posibles hipótesis (general, la respuesta a la primera interrogante y específicas, las 3 restantes) que ayudan a direccionar el trabajo de investigación son: 1. Los autores emplean de forma prolífica las diferentes nominaciones zoológicas porque estas les permiten establecer una noción nueva del término “hombre”, que se caracteriza justamente por establecerse, en un momento dado, en una zona liminal entre el ser humano y el animal. 2. En algunos casos trabajan con simbologías preestablecidas. Por ejemplo, Antonio Cisneros en “El poema sobre Jonás y los desalienados” emplea una alegoría que es conocida por todos porque remite de forma directa al imaginario bíblico. 3. Las representaciones de los animales que hace cada poeta (no solo los que trabajamos acá para darle sustento a nuestra propuesta) toman en cuenta su propio proyecto estético y, por ende, cada uno tendrá maneras particulares, estrategias propias para poder configurar una poética zoológica propia. Para demostrar la hipótesis general y las específicas, tomaremos de Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968), de Antonio Cisneros, los poemas titulados “La araña cuelga demasiado lejos de la tierra”, “Soy el favorito de mis 4 abuelos” y “Apéndice sobre Jonás y los desalienados” y de Historia natural (1994), de José Watanabe, “El ciervo” y “La estación del arenal” y “La ardilla”. La metodología que se emplea para la demostración de nuestra hipótesis toma diferentes categorías: por ejemplo, la semiótica tensiva nos permite emplear la construcción de diferentes esquemas tensivos, los cuales se complementan con las semisimbologías y las oposiciones presentes en los poemas. También será importante para la parte interpretativa la construcción del sujeto de la enunciación que se realiza en el poema. Para el estado de la cuestión de cada poemario elegido, se ha tomado en cuenta el criterio temático. Por ello, la atención se ha centrado en aquellas tesis, artículos y ensayos que traten de forma directa la zoopoética. Se empieza la sección con un breve resumen y, luego, se complementa con una valoración crítica sobre dichos planteamientos.Tesi

    O papel do crédito na divergência regional: regiões espanholas e países da Zona do Euro

    Get PDF
    This paper provides a theoretical account of the role of regional differences in cyclical patterns of credit availability for patterns of regional convergence or divergence. While mainstream theories imply either equalising regional capital flows, or else lower credit availability for peripheral regions due to market imperfections, Post-Keynesian theory of liquidity preference and financial structure imply the scope for greater credit volatility for peripheral regions, especially in downturns, contributing to real economic divergence. This latter account is assessed by means of an empirical analysis of patterns in bank credit over the business cycle among the Spanish regions and Eurozone countries

    La relación entre la inteligencia emocional y rendimiento académico en función del sexo

    Get PDF
    El presente trabajo hace una revisión teórica sobre la Inteligencia Emocional, la aplicación que tiene en el ámbito educativo y los estudios que se han llevado a cabo relacionando la IE con distintas variables. Así mismo, en este trabajo también se realiza un estudio con 30 alumnos de un colegio de Educación Primaria de Bruselas, cuyo objetivo es analizar la relación entre la inteligencia emocional (IE) y el rendimiento académico de los alumnos en función del sexo. Los resultados obtenidos mostraron que la relación entre IE y rendimiento es negativa, aunque la relación no es significativa. También evidenciaron que la media de IE es mayor en chicas que en chicos, aunque la diferencia no es significativa y prácticamente nula. Además, cuando se analizó la relación entre IE y rendimiento en función del sexo, los resultados aunque no resultaron ser significativos mostraron un patrón de relación distinta. Concretamente, no hubo relación entre la IE y el rendimiento en chicos y en chicas esta relación fue negativa

    Incorporación de las redes sociales como instrumento delictivo que afecta el derecho al honor y a la buena reputación

    Get PDF
    El presente Informe Final de Tesis ha sido elaborado con el objetivo de desarrollar la necesidad de incorporar las “redes sociales” como un instrumento delictivo en los delitos contra el honor de la persona, mediante la construcción de un sustento teórico, representando un mayor espectro de alcance de aplicación de las leyes ante el avance tecnológico. Teniendo como objetivo principal el análisis de resoluciones judiciales, se estableció la diferencia conceptual de redes sociales y medios de comunicación social a fin de determinar la necesidad de su incorporación en el artículo 132 del Código Penal Peruano. Según su profundidad se empleó una metodología básica y según su naturaleza fue descriptiva, deductivo y jurídico histórico, los métodos de investigación fueron descriptivos, con un enfoque cualitativo, de diseño descriptivo- simple- propositivo. Los resultados fueron obtenidos a través del análisis de resoluciones judiciales y sustentos teóricos que defienden la postura tomad
    corecore