749 research outputs found

    La discusión pública de los pronósticos de terremotos de Rudolf Falb en Ecuador y la costa sudamericana del Pacífico (1869-1889)

    Get PDF
    This article analyzes how the earthquake predictions of the Austrian Rudolf Falb (1838–1903) circulated in South America. Specifically, it focuses on the repercussions that he had on the Ecuadorian scientific circuit, an aspect that until now has not been studied and where the Jesuits played an important role in the public discussion of these theories. Through an analysis of the press and the main booklets and conferences between 1869 and 1887 it was determined that many religious scientists of the time sought to find correlations between meteorological, astronomical and seismic observations, which were considered within scientific circles, but criticized when they came out into the public sphere turned into true predictions that caused collective panic.  Este artículo analiza cómo circularon en Sudamérica las predicciones de terremotos del austriaco Rudolf Falb (1838–1903). Específicamente se enfoca en las repercusiones que tuvo en el circuito científico ecuatoriano, aspecto que hasta el momento no ha sido estudiado y donde los jesuitas desempeñaron un papel importante dentro de la discusión pública sobre dichas teorías. A través de un análisis de prensa y de los principales folletos y conferencias entre 1869 y 1887 se pudo determinar que muchos científicos religiosos de la época buscaron encontrar correlaciones entre observaciones meteorológicas, astronómicas y sísmicas, las cuales fueron consideradas dentro de círculos científicos, pero criticadas cuando salían a la esfera pública convertidas en verdaderas predicciones que causaron el pánico colectivo y provocaban medidas de mitigación temporales por parte de las comunidades y los gobiernosEste artículo analiza cómo fueron recibidas por diversos públicos de la costasudamericana del Pacífico las predicciones de terremotos del divulgador austriaco RudolfFalb (1838–1903). Específicamente se enfoca en las repercusiones que tuvo en el circuitocientífico ecuatoriano, aspecto que hasta el momento no ha sido estudiado y donde losjesuitas desempeñaron un papel importante dentro de la discusión pública sobre dichasteorías. A través de un análisis de prensa y de los principales folletos e informes publi-cados en Ecuador, Colombia, Perú y Chile entre 1869 y 1887, se pudo determinar quemuchos académicos universitarios y científicos de esta región fueron audiencias activas delas propuestas de Falb, apropiándose de su conocimiento y buscando correlaciones entrediversos fenómenos que permitieran comprender mejor los terremotos. Los científicoslocales eran interpelados para ayudar a calmar el pánico colectivo, provocando medidasde mitigación temporales por parte de las comunidades y los gobiernos. Además, elinterés público por tener indicios de cuándo sería el próximo terremoto fue aprovechadopor los hombres ilustrados para exponer al público sus propias teorías e interpretaciones

    Caracterización molecular de nanoportadores de fármacos mediante espectroscopía intensificada por plasmones localizados: Fluorescencia (SEF) y Raman (SERS)

    Get PDF
    The combined application of SERS (Surface-Enhanced Raman Scattering) and SEF (Surface Enhanced Fluorescence) to the molecular characterization of druǵs nanocarriers based on silver colloids is here shown for the antitumoral drug emodin, and the Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs indomethacin and ketorolac. The system >silver nanoparticles-emodin> was subsequently embedded in porous silicon and the new system also characterized. The joint analysis of the SERS, SEF and UV-Vis spectra of indomethacin and ketorolac at different pHs has also allowed to propose schemes for the approaching mechanisms of the drug molecules to the silver nanoparticles surface in the pH range studied.© Sociedad Española de Óptica.Se agradece al MINECO (proyecto FIS2010-15405), a la Comunidad de Madrid (proyecto MICROSERES II-S 2009TIC-1476) y al Grupo Investigación 950247 de la UCM, la financiación recibida para llevar a cabo este trabajo.Peer Reviewe

    Optical manipulation of lanthanide-doped nanoparticles: how to overcome their limitations

    Full text link
    Since Ashkin's pioneering work, optical tweezers have become an essential tool to immobilize and manipulate microscale and nanoscale objects. The use of optical tweezers is key for a variety of applications, including single-molecule spectroscopy, colloidal dynamics, tailored particle assembly, protein isolation, high-resolution surface studies, controlled investigation of biological processes, and surface-enhanced spectroscopy. In recent years, optical trapping of individual sub-100-nm objects has got the attention of the scientific community. In particular, the three-dimensional manipulation of single lanthanide-doped luminescent nanoparticles is of great interest due to the sensitivity of their luminescent properties to environmental conditions. Nevertheless, it is really challenging to trap and manipulate single lanthanide-doped nanoparticles due to the weak optical forces achieved with conventional optical trapping strategies. This limitation is caused, firstly, by the diffraction limit in the focusing of the trapping light and, secondly, by the Brownian motion of the trapped object. In this work, we summarize recent experimental approaches to increase the optical forces in the manipulation of lanthanide-doped nanoparticles, focusing our attention on their surface modification and providing a critical review of the state of the art and future prospectsThis work was supported by the Ministerio de Ciencia e Innovación de España (PID2019-105195RA-I00) and by Universidad Autónoma de Madrid,Comunidad Autónoma de Madrid(SI1/PJI/2019-00052)

    Proceso para la producción en continuo de lovastatina

    Get PDF
    Número de publicación: ES2319029 A1 (01.05.2009) También publicado como: ES2319029 B1 (10.02.2010) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.)P200700519 (09.02.2007)La presente invención consiste en la producción de lovastatina, a partir de cultivos de Aspergillus terreus en forma de pellets, mediante un proceso de fermentación en continuo en un biorreactor de tipo columna de burbujeo operando de forma análoga a un biorreactor de lecho fluidizado (BLF) con un cultivo en tres fases, gas, líquido y sólido. La producción de lovastatina está regulada mediante un mecanismo de inhibición por producto, dando lugar al cese de la síntesis cuando la concentración alcanza un determinado valor. El proceso permite la obtención en continuo de un caldo de fermentación libre de biomasa conteniendo éste la lovastatina, lo cual facilita las posteriores etapas de extracción y purificación. La operación en continuo da lugar a que parte de la lovastatina generada abandone el biorreactor de lecho fluidizado, disminuyendo de esta forma los efectos de la inhibición por producto.Universidad de Almerí

    Eugenesia, cultura científica y cultura política : Apuntes para repensar una relación incómoda. Argentina (1900-1939)

    Get PDF
    Para quienes ponemos en duda la posibilidad de pensar la ciencia desde un horizonte absolutamente autónomo, la eugenesia nos ofrece en su relación con el poder algo más que un caso de estudio curioso, al dar cuenta de diversos problemas que atañen a la cultura científica y la cultura política en las que se vio inmersa. Asumir este presupuesto, implica desandar ciertas elusiones que adoptaron la forma de un sentido común extendido a distintos saberes. En el campo científico, la eugenesia llegó a considerarse una anomalía de la ciencia, originada a partir de propósitos absolutamente ajenos a ella.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de QuilmesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Brechas, desafíos y oportunidades en materia de agua y género en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La adopción de la perspectiva de género en las políticas de agua en América Latina y el Caribe (ALC) ha evolucionado lentamente a lo largo de los años. Si bien se ha demostrado que las mujeres y niñas son discriminadas en el acceso y uso del agua en todos los sectores, aspectos de género todavía no son ampliamente incluidos en los planes y políticas relacionadas a la gestión hídrica. En el presente documento se analizan las políticas que abordan los problemas de agua y género de los países de la región a la luz de cuatro principales brechas identificadas en la literatura: i) acceso e infraestructura de agua y saneamiento, ii) productividad agrícola, iii) manejo y recolección de agua, y v) gobernanza y participación.Resumen .. Presentación .-- I. Brechas en materia de agua y género .-- II. Evolución de los marcos regulatorios globales y regionales relacionados con agua y género .-- III. Políticas de agua y género en ALC .-- IV. Desafíos, oportunidades y recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género en políticas de agua en ALC

    Sistematización del proceso participativo para la creación de la política de innovación en la UNED

    Get PDF
    Las universidades, como organizaciones sociales requieren transitar en un proceso de transformación que les permita repensar su quehacer y, alcanzar una mayor cercanía a las comunidades educativas, por medio del trabajo en sus áreas sustantivas. La innovación, se constituye en este contexto, en un acicate para la educación superior; que invoca cambio y transformación profunda en lo que hace y en las formas, procesos y herramientas que emplea para lograrlo. Esta concepción de innovación va más allá de lo que se considera en estos días y en diferentes contextos, reducida al uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación. La necesidad de sistematizar y generar conocimiento que permitiera comprender y fortalecer las capacidades innovadoras en la UNED, propició que un grupo interdisciplinario, conformado por decisión abierta e individual de sus integrantes y, con representación de las distintas Vicerrectorías de la universidad, se organizara y conformara el Nodo de Innovación. Este grupo asumió la tarea de investigar el quehacer innovador de la institución y el estudio de distintos marcos de referencia teórico-conceptuales sobre la innovación y la organización para ofrecer a las autoridades universitarias y la comunidad educativa en general, un diseño de sistema de innovación particular orientado a la UNED; sustentado en la aprobación de una política institucional y su respectivo plan de implementación. Esta ponencia explica la sistematización diseñada especialmente por el Nodo de Innovación, en la definición de esa propuesta de la política de innovación como sistema y que desde el mes de julio del 2017, se encuentra en discusión dentro de dos comisiones del Consejo Universitario, con la intención de ser llevada y aprobada al seno del plenario de ese órgano político colegiado

    Oportunidades de la economía circular en el tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La adopción de principios de economía circular para la recuperación de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ya está muy extendida en la mayoría de las megaciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, hay una amplia cantidad de población que reside en ciudades más pequeñas que carecen de este tipo de cobertura. Para promover la adopción de estas tecnologías en las PTAR de tamaño intermedio en la región, este trabajo estima las inversiones necesarias y los beneficios económicos, sociales y ambientales de la recuperación de metano y la generación eléctrica en 75 plantas que atienden a 33 millones de personas, distribuidas en el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Costa Rica, México y Perú.Resumen .-- Introducción .-- I. La problemática de las aguas residuales en América Latina y el Caribe (ALC) .-- II. De residuo a recursos: oportunidades de la economía circular en el tratamiento de aguas residuales municipales .-- III. Potencial de aprovechamiento del metano para la generación de energía en las PTAR de América Latina y el Caribe .-- IV. Estimación de los costos y beneficios derivados del aprovechamiento del metano —emitido en las PTAR objetivo— para la cogeneración de energía .-- V. Conclusiones y recomendaciones
    corecore