59 research outputs found

    The evaluation and the education reforms in Latin America

    Full text link
    Los procesos de reformas educativas en América Latina han incidido en el concepto y desarrollo de la evaluación educativa en América Latina. Las políticas que se implementan han promovido el desarrollo de procesos evaluativos cada vez más complejos en sus metodologías y campos de observación. En este articulo se analizan las principales características de los movimientos de reforma que se han desarrollo en América Latina en las últimas décadas. Se describen las demandas de los sistemas hacia el campo de la evaluación. Se analiza, a su vez, la evolución que tiene el concepto y las metodologías de evaluación educativa en América Latina. Se propone que la evaluación no solo ha tenido cambios conceptuales y metodológicos sino que también un cambio en el lugar y status en la sociedad. Desde una función asociada directamente a quienes diseñan y toman decisiones se pasa a otra en la cual es una herramienta para actores diferentes y que inciden en el diseño, ejecución y rendición de cuentas de las política

    Variables de eficacia escolar en contextos de pobreza. El caso del P900 en Chile

    Full text link
    Los modelos de calidad educativa ofrecen una visión sistémica de factores que inciden interactivamente en la calidad de los resultados. Existe consenso en que estas dimensiones o factores no son universales. En efecto, en contextos de pobreza la importancia de los factores y la fuerza de las relaciones asociadas serán diferentes a la que se observa en escuelas cuyos alumnos tienen un mejor nivel socio económico. Con el fin de contribuir a la identificación de los factores que inciden en contextos de pobreza este artículo presentan los resultados de la última evaluación del programa P-900 cuyo objeto fue la efectividad de las líneas de acción implementadas y el impacto que tienen en el mejoramiento de los aprendizajes. Particularmente se priorizó el análisis de la efectividad del Taller de Profesores y de los Ayudantes de Primero Básico, en el desarrollo profesional de los docentes y en los cambios esperados en las prácticas pedagógicas en el aula. En este artículo se analizan las variables P900 que inciden en la variabilidad detectada en los puntajes de los alumnos-4to básico en la prueba SIMCE en una muestra representativa de casos. El diseño del estudio es mixto. Contempló la aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos y el análisis realizó una triangulación de la información obtenida. Se aplicó un cuestionario a profesores y Jefes de Unidades técnicos Profesionales; se observaron prácticas de aula; se realizaron entrevistas y grupos focales para analizar el funcionamiento de talleres y los cambios de prácticas en el aula. Se realizó un análisis multiniveles para estudiar el efecto que tienen variables claves a nivel de establecimiento, profesor-aula y del alumno con las variaciones observadas en aprendizaje medidos a través de la prueba SIMCE. En cuanto a los resultados, el estudio demuestra los importantes aportes del Programa en el mejoramiento de la calidad de la educación de los sectores más pobres. El modelo de cambio y las principales variables sobre las cuales inciden contribuyen efectivamente a movilizar a las personas y sus prácticas hacia el logro de mejores resultados.También, releva lecciones y aprendizajes sobre los principales problemas que futuros programas focalizados deberán considerar para mejorar la profundidad y extensión de sus resultados. En síntesis, el propósito de este artículo es dar cuenta de dos de las grandes hipótesis del programa. En primer lugar si las líneas de acción analizadas inciden en cambios en la organización institucional y en las prácticas pedagógicas y, en segundo lugar, si estos cambios inciden en variaciones los aprendizajes disminuyendo la brecha existente con los establecimientos particular subvencionados

    Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos de Jornada Escolar Completa en Chile

    Get PDF
    Uno de los componentes de La Reforma Educativa que se lleva a cabo en Chile es la Jornada Escolar Completa (JEC). Desde 1997, y en forma gradual, se han incorporado a este régimen 6.718 escuelas y liceos (80% de universo) y se espera que en el año 2010 todos los establecimientos educacionales tengan una jornada mínima de 38 horas en la Educación Básica y 42 horas en la Educación Media (MINEDUC,2004) La ampliación de la jornada escolar surge como respuesta al problema de la falta de tiempo para el aprendizaje de los estudiantes y para los propios profesores comprometidos con distintas innovaciones pedagógicas en el marco de la actual reforma. El objetivo fundamental de la JEC -tal como se enuncia en sus fundamentos- es la reestructuración del uso del tiempo en las escuelas para ponerlo al servicio del mejoramiento de los aprendizajes y de la formación de los alumnos y de las alumnas. Esta ponencia presentará los resultados de un estudio en curso sobre el uso y gestión del tiempo en la sala de clases por parte de profesores de establecimientos integrados a la JEC y que han participado en el Sistema de Evaluación de Desempeño Docente . Se analizan un total de 40 horas pedagógicas de clases registradas en video. Las clases observadas se definen como una interacción comunicativa y conversacional. El método se basa en el Análisis de conversaciones y se define como unidad el intercambio profesor-alumno en la sala de clases. La descripción y clasificación utilizó el Videograph como soporte informático. Entre otros aspectos, se demuestra el predominio del habla del profesor y el fuerte enmarcamiento que realiza de la clase. En la mayor parte del tiempo, el profesor dirige su habla a la clase como un todo; el estilo comunicativo no produce grandes diferencias entre los alumnos al interior del grupo curso. En promedio se emplea un 17, 6% del tiempo de la clase en exponer contenidos propiamente tal. En un 22,5% del tiempo, y en forma asociada a dichos contenidos, los profesores entregan instrucciones o regulan las actividades planteadas. Estas intervenciones varían fuertemente a medida que avanza la clase en el tiempo. Se concluye que la mayor parte de las prácticas observadas no han transformado el modo de conceptualizar, gestionar y utilizar el tiempo en la clase. Se constata una tensión entre el concepto de tiempo que opera en la práctica y los requerimientos que demandan las experiencias innovadoras en la sala de clase; el uso de materiales y textos, entre otros

    Nueva organización en las Universidades e inclusión social

    Get PDF

    Tiempo y aprendizajes : Jornada Escolar completa en Chile

    Get PDF
    Ponencia presentada en: 1er. Seminario Internacional Jornada Escolar Completa Secundaria, Lima, 7-8 de julio de 2016.Estudios de impacto confirman relaciones positivas y constatan que la implementación de la Jornada Escolar Completa tiene un impacto en el logro académico, que se traduce en un incremento de los puntajes SIMCE entre 2 y 8 puntos en Lenguaje, y entre 0 y 6 puntos en Matemáticas. En las observaciones de clases predomina el habla pública del profesor; la exposición y el control de las actividades planteadas. El rol del alumno es estar atento y desarrollar la actividad planteada

    Reflexión pedagógica y cultura escolar de escuelas chilenas en contextos de pandemia

    Get PDF
    La reflexión docente es una acción situada, en interacción con otros y mediada por la cultura escolar en la cual se desempeña. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la cultura escolar y los procesos de reflexión de la práctica pedagógica en contextos de pandemia. Se utiliza un enfoque metodológico mixto para analizar los discursos de 15 profesoras y directivos de seis escuelas de Educación Básica de diferentes sectores socioculturales de Chile. Se realizaron entrevistas semiestructuradas vía zoom y observaciones de clases a través de medios digitales o registros directos. Los resultados indican que la situación de crisis sanitaria por COVID-19 ponen en evidencia estructuras culturales expresivas e instrumentales que inciden en los procesos reflexivos sobre la práctica valorando aspectos vivenciales y/o conceptuales. Se describen cuatro ámbitos de relación cultura-reflexión: Testimonial, Problematización, Competencias y Resultados. Las escuelas rurales destacan en el ámbito Testimonial y las urbanas en el ámbito de Resultados

    Interação e prática reflexiva do docente na sala de aula

    Get PDF
    This article analyzes the relationship between reflective practice and teacher-student interaction in first-grade classrooms of urban and rural schools in Chile. With a methodology of multiple cases, discourses and practices of 8 teachers were analyzed, with different times of participation (High / Low) in a Program of Accompaniment of the Pedagogical Practice in the classroom (pap) that promotes dialogues based on the criteria of the theory of Mediated Learning Experience. Classes were filmed and teachers were interviewed before and at the end of the pap. The results showed that the teachers with high participation in the pap have interaction in the classroom with more use of mediated dialogue structures and a more elaborate reflection on their practice. At the same time, differences are observed in the use of these dialogical structures, according to the time of teaching experience, the perception that the teachers have of the children, and the urban and rural contexts of the school. En este artículo de investigación se analiza la relación entre la práctica reflexiva y la interacción profesora-alumnos en salas de clases de primer grado de primaria de escuelas urbanas y rurales de Chile. Con una metodología de casos múltiple, se analizaron discursos y prácticas de 8 profesoras, con diferente tiempo de participación (Alta/Baja) en un Programa de Acompañamiento de la Práctica pedagógica en aula (pap), que promueve diálogos basados en los criterios de la teoría de Experiencia de Aprendizaje Mediado. Se filmaron las clases y se entrevistaron a las profesoras antes y al finalizar el pap. Entre los resultados, destaca que las profesoras de alta participación en el pap tienen una interacción en el aula con más uso de estructuras dialogales mediadas y una reflexión de mayor elaboración sobre su práctica. Se observan, a la vez, diferencias en el uso de estas estructuras dialogales, según el tiempo de experiencia docente, percepción que tienen las docentes de los niños y contextos urbano-rural de la escuela. O artigo analisa a relação entre a prática reflexiva e a interação professora-aluno em salas de aula de primeiro grau de escolas urbanas e rurais do Chile. Com uma metodologia de casos múltiplos, foram analisados discursos e práticas de 8 professores, com diferentes tempos de participação (Alto / Baixo) em um Programa de Acompanhamento da Prática Pedagógica em sala de aula (pap) que promove diálogos com base nos critérios da teoria de Experiência de aprendizagem mediada. As aulas foram filmadas e os professores entrevistados antes e no final do pap. Dentre os resultados, destaca-se que os professores com alta participação no pap têm uma interação em sala de aula com mais utilização de estruturas de diálogo mediadas e uma reflexão mais elaborada sobre sua prática. Observam-se, ao mesmo tempo, diferenças no uso destas estruturas dialogais, segundo o tempo de experiência docente, percepção que têm as docentes das crianças e contextos urbano e rural da escola.

    Análisis comparativo del componente de práctica en el currículo de formación profesional de médicos y profesores en la Pontificia Universidad Católica de Chile

    Full text link
    Este artículo analiza la práctica profesional y clínica en el currículo de formación de Profesores de educación básica y de Médicos. Se analiza: i) las oportunidades de aprendizaje práctico en el currículo de ambas profesiones; ii) la organización del dispositivo pedagógico; iii) la relación de los cursos prácticos con el plan de estudios general; iv) la evaluación de las competencias adquiridas en los contextos prácticos o clínicos. Los resultados muestran diferencias en el dispositivo pedagógico, en el tiempo de duración y en los métodos de trabajo de los tutores y supervisores de prácticas. En este artículo se discuten dos temas claves para la formación de profesores: los vínculos entre el mundo académico y el campo de la práctica y la coherencia de los cursos curriculares generales con los diferentes niveles y experiencias prácticas
    corecore