17 research outputs found

    Políticas estatales y programas de descentralización y regionalización educativa: un estudio de casos en tres provincias argentinas

    No full text
    Incluye BibliografíaDescribe los elementos centrales de las tres experiencias provinciales: objetivos, alcance, diagnóstico, conceptualización, estrategias de implementación, bases legales, actores sociales y estatales que intervienen en los procesos, y establece comparaciones entre estos tres casos analizando las diferencias y similitudes en la ejecución de los programas de descentralización y regionalización educativa

    Una nueva agenda para la descentralización educativa

    Get PDF
    La agenda de la descentralización educativa -DE- en América Latina ha sufrido grandes cambios en los últimos quince años, a tal punto que es hora de formular preguntas acerca del significado que ha ido adquiriendo en el transcurso de ese tiempo. Pero esta revisión no debería darse sólo en lo conceptual, sino que es a la luz de las experiencias vividas que adquiere nuevo sentido. Los organismos multilaterales como la UNESCO y el IIPE, la OEI y la OEA, incluyeron en sus agendas de reuniones, en sus proyectos de investigación y en sus módulos de capacitación, el conocimiento de experiencias de descentralización educativa y la discusión acerca de los procesos y resultados de implementación y gerenciamiento. Muchas de estas conclusiones fueron analizadas y evaluadas por los organismos de financiamiento internacional y posteriormente incorporadas en el “recetario” de proyectos educativos que se financian en varias regiones del mundo. A continuación se hará una somera reseña acerca de qué ocurrió con la descentralización educativa en cinco países de América Latina para tratar de responder a las preguntas iniciales: ¿dónde estamos ahora en materia de DE?, ¿cuál es el sentido de las acciones?, ¿qué nuevos significados adquieren esos términos

    Una nueva agenda para la descentralización educativa

    Get PDF
    La agenda de la descentralización educativa -DE- en América Latina ha sufrido grandes cambios en los últimos quince años, a tal punto que es hora de formular preguntas acerca del significado que ha ido adquiriendo en el transcurso de ese tiempo. Pero esta revisión no debería darse sólo en lo conceptual, sino que es a la luz de las experiencias vividas que adquiere nuevo sentido. Los organismos multilaterales como la UNESCO y el IIPE, la OEI y la OEA, incluyeron en sus agendas de reuniones, en sus proyectos de investigación y en sus módulos de capacitación, el conocimiento de experiencias de descentralización educativa y la discusión acerca de los procesos y resultados de implementación y gerenciamiento. Muchas de estas conclusiones fueron analizadas y evaluadas por los organismos de financiamiento internacional y posteriormente incorporadas en el ¿recetario¿ de proyectos educativos que se financian en varias regiones del mundo. A continuación se hará una somera reseña acerca de qué ocurrió con la descentralización educativa en cinco países de América Latina para tratar de responder a las preguntas iniciales: ¿dónde estamos ahora en materia de DE?, ¿cuál es el sentido de las acciones?, ¿qué nuevos significados adquieren esos términos

    Modernización o maquilaje? Reflexiones sobre la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación argentina

    No full text

    Fortaleza colectiva y fragmentación sindical en el sector de tele-comunicaciones en la Argentina post-devaluación

    No full text

    DE LAS POLÍTICAS COMPENSATORIAS A LA AMPLIACIÓN DE DERECHOS: UNA DÉCADA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS EN LA ARGENTINA Y EN CÓRDOBA

    Get PDF
    El territorio de las escuelas públicas argentinas se encuentra cruzado por múltiples instancias y prácticas de planificación y gestión relacionadas con la implementación de proyectos, programas y políticas socioeducativas. ¿Qué visiones de políticas sociales y educativas ponen en juego los decisores políticos frente a las problemáticas de la inclusión de niños y jóvenes? ¿Qué roles juegan los niveles centrales de las administraciones de gobierno, nacional y provincial? ¿Generan sus propias iniciativas o se recuestan en propuestas del ministerio nacional y de instituciones internacionales de financiamiento? ¿Qué condiciones de continuidad y/o ruptura se verifican? A partir de explorar propuestas de planificación y gestión alrededor de proyectos y programas de políticas socioeducativas, en la provincia de Córdoba, en el período 2000 a 2010, se revisan los conceptos que subyacen al encuadre de política y se muestra la acumulación e incremento de programas a desarrollar por las escuelas que atienden a población escolar excluida, en un escenario social notablemente más igualitario. En este proceso, Córdoba ha permitido mayor participación del Ministerio de Educación de la Nación en estrategias inclusivas, aunque la tarea de planificar e implementar los programas sigue obedeciendo a una lógica de acumulación y superposición de esfuerzos
    corecore