32 research outputs found

    Routine Violence Risk Assessment in Community Forensic Mental Healthcare

    Get PDF
    We developed a method for periodic monitoring of violence risk, as part of routine community forensic mental healthcare. The feasibility of the method was tested, as well as its predictive validity for violent and risk enhancing behavior in the subsequent months. Participants were 83 clients who received forensic psychiatric home treatment, and six case managers. The method proved feasible and informative. Violent and risk enhancing behavior could be predicted to a reasonable extent (AUC = .77, 95% CI = .70-.85; respectively .76, .70-.82). Dynamic risk factors had an incremental predictive value over static factors in the prediction of violent behavior (OR = 4.30, 1.72-10.73). The professional judgment of the case managers added further predictive power (OR = 2.16, 1.40-3.33), corroborating the structured professional judgment approach. Finally, unmet needs for care of the client were associated with a reduced risk for violent and risk enhancing behavior (OR = .80, 0.69-0.93, and 0.84, 0.72-0.97). This latter finding suggests that in cases with unmet needs the case manager saw opportunities to do something about the risk. Currently we are testing whether using the method actually prevents violence. Copyright (C) 2009 John Wiley & Sons, Ltd

    Políticas de seguridad en El Salvador

    Get PDF
    El artículo analiza las políticas implementadas en el Salvador con el objetivo de disminuir la violencia y los delitos relacionados con las pandillas callejeras entre los años 2003 y 2013. Tras analizar los rasgos centrales de estas políticas concluye que a pesar de las profundas diferencias, se trato en todos los casos de medidas cortoplacistas, que buscaron soluciones instantáneas a problemas de seguridad complicados y de largo plazo -sea de estilo mano dura o en forma de dialogar con las pandillas y facilitar una tregua- no han logrado mejorar la situación de inseguridad. Lejos de ello, han fortalecido a las pandillas y han provocado una severa restricción de las oportunidades de los jóvenes no incluidos en este tipo de organizaciones

    Las pandillas trasnacionales o "maras" violencia urbana en Centroamérica

    No full text

    Polí­ticas de seguridad en El El Salvador

    No full text
    El artí­culo analiza las polí­ticas implementadas en el Salvador con el objetivo de disminuir la violencia y los delitos relacionados con las pandillas callejeras entre los años 2003 y 2013. Tras analizar los rasgos centrales de estas polí­ticas concluye que a pesar de las profundas diferencias, se trato en todos los casos de medidas cortoplacistas, que buscaron soluciones instantáneas a problemas de seguridad complicados y de largo plazo -sea de estilo mano dura o en forma de dialogar con las pandillas y facilitar una tregua- no han logrado mejorar la situación de inseguridad. Lejos de ello, han fortalecido a las pandillas y han provocado una severa restricción de las oportunidades de los jóvenes no incluidos en este tipo de organizacion

    II. Marco conceptual

    Get PDF
    Es preciso clarificar que es lo que se entiende por un concepto, para poder aplicarlo y evitar confusiones a las que podran llevarnos otras interpretaciones teoricas. Este apartado busca definir y, se espera, clarificar los conceptos elementales de esta investigacion. Se empieza con violencia y agresion, seguido por la conceptuacion de pobreza, desarrollo humano y exclusion. El capitulo concluye con una discusion a cerca de la relacion entre los dos conceptos principales del estudio: violencia y exclusion social

    IV. Reflexiones : la gente de la orilla

    Get PDF
    Este capítulo busca reflexionar sobre un conjunto de observaciones a las que, se ha hecho referencia en los apartados anteriores, y en los estudios de caso que forman parte de esta investigación. Por medio de una discusión sobre la exclusión social y la violencia, vividas por los habitantes de las comunidades enfocadas en estudio, se espera encontrar nuevas formas de entender la complejidad de las problemáticas las que se enfrentan las comunidades marginales en la sociedad salvadorea, hoy en día. En este apartado presentamos una serie de reflexiones sobre la naturaleza de la violencia, surgidas a partir de los hallazgos de este estudio

    III. La violencia vivida en situaciones de exclusión

    Get PDF
    Los resultados del estudio que aqui se presentan provienen del trabajo de campo en cinco de estas comunidades marginales en el Área Metropolitana de San Salvador. Los hallazgos ofrecen una ventana a lo que implica vivir en una comunidad considerada marginal, donde se estima que reside un poco ms de la cuarta parte de la población del AMSS. El presente capítulo ofrece un análisis comparativo de los hallazgos cualitativos y cuantitativos de la investigación realizada. En este capítulo se presentan en primera instancia las comunidades y los resultados del estudio, destacándose las diferencias y similitudes entre las comunidades. El capítulo empieza con un breve resumen de cada contexto comunitario, seguido por un análisis de los factores de desarrollo humano y exclusión que enfrentan los hogares y sus miembros de estas comunidades. Luego, a través de un análisis de los espacios de la violencia, se esbozan las diversas manifestaciones presentes en la comunidad, basándose en las percepciones de los habitantes y luego en los niveles de victimización. Los espacios analizados son el hogar, la comunidad y fuera de la comunidad. El capítulo concluye con algunas interpretaciones de los habitantes sobre la violencia vivida y percibida por ellos mismos
    corecore