14 research outputs found

    Morphometric analysis of the dorsum linguae in patients with Oral Lichen Planus

    Get PDF
    Objective: Morphometric study of the dorsum linguae in patients with Oral Lichen Planus (OLP).Material and Method: In 236 patients with a clinicopathologic diagnosis of OLP, 111 were found to have involvement of the dorsum linguae. For the purposes of the study, 41 of these cases were used, due to the availability of photographic records fulfilling quality conditions according to objective criteria. The experimental variable was defined as the proportion of affected dorsum linguae measured and calculated using the MIP4(R) computer software.Results: In 236 patients with OLP, the mucosa of the dorsum linguae was affected in 47.6% of the cases (total 111). The proportion of affected area was studied in 41 of these cases, 8 men (19.5%) and 33 women (80.5%). In 73% of these cases, the affected area was less than 50% of the total surface of the dorsum linguae. There were no statistically significant differences (p=0.495) in relation to age and proportion of lingual surface affected. On the other hand, significant statistical differences were found between the period of disease evolution and area of lingual involvement (p=0.044).Conclusion: Lingual involvement is frequent in patients with OLP, and manifests as de-papillate areas to the left and right of the median sulcus of tongue (occasionally linked by an isthmus) and having a certain “ butterfly wing” symmetr

    Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente

    Get PDF
    The fi nding about the role of prosocial behaviour in mental and physical well-being of adolescents have a very clear set of implications in different areas. From our point of view, the biggest impact of this evidence should be given in education. Thus, there is an increasing agreement on the need to encourage in the secondary schools prosocial behaviour styles based on the assertiveness, in order to prevent the occurrence of violent behaviors (gender violence, etc.), and encourage prosocial behaviors with health benefi ts. In this regard, we consider interesting to outline the implementation, in the curricula of primary and secondary education, of a new content, which teaches transversely specifi c skills related to prosocial behavior and the development of emotional intelligence in children and adolescentsEl hallazgo de que la conducta prosocial juega unpapel central en el bienestar psíquico y físico delos adolescentes tiene una serie de implicacionesmuy claras en diferentes ámbitos. Desde nuestropunto de vista, el mayor impacto de esta evidenciase debería dar en el ámbito educativo. Así, cadavez existe más acuerdo respecto a la necesidad defomentar en los colegios e institutos los estilos deconducta prosociales basados en la asertividad,con el fin de prevenir la aparición de conductasviolentas (violencia de género, etc.), y fomentarlas conductas de tipo prosocial beneficiosas parala salud. En este sentido, consideramos interesanteplantear la implantación, en los planes de estudioseducativos de primaria y secundaria, de una asignaturaque, de forma transversal, se encargue deenseñar habilidades específicas relacionadas conlas conductas prosociales y el desarrollo de la inteligenciaemocional de los niños y adolescentes

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl objetivo de este trabajo fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Atribución de Sydney en una muestra de 1.508 estudiantes universitarios. El análisis factorial identificó seis factores: Éxito-Habilidad, Éxito-Esfuerzo, Éxito-Causas Externas, Fracaso-Habilidad, Fracaso-Esfuerzo y Fracaso-Causas Externas. Los factores de éxito y fracaso explicaron un porcentaje adecuado de la varianza. La consistencia interna fue aceptable, similar en las escalas de éxito y fracaso, y más alta en las escalas internas que externas. Los resultados también demuestran un patrón claro y previsible de relaciones entre dimensiones de autoatribución y entre éstas y diversas medidas de autoeficacia general, motivación intrínseca, motivación extrínseca, satisfacción con el estudio, satisfacción con el rendimiento y satisfacción con el conocimiento, que apoya la validez de constructo de la SAS.AsturiasColegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Rio, 4-1õB; 33001 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374;ES

    Role of prosocial behavior and social relationships in mental and physical well-being of adolescents

    No full text
    El hallazgo de que la conducta prosocial juega unpapel central en el bienestar psíquico y físico delos adolescentes tiene una serie de implicacionesmuy claras en diferentes ámbitos. Desde nuestropunto de vista, el mayor impacto de esta evidenciase debería dar en el ámbito educativo. Así, cadavez existe más acuerdo respecto a la necesidad defomentar en los colegios e institutos los estilos deconducta prosociales basados en la asertividad,con el fin de prevenir la aparición de conductasviolentas (violencia de género, etc.), y fomentarlas conductas de tipo prosocial beneficiosas parala salud. En este sentido, consideramos interesanteplantear la implantación, en los planes de estudioseducativos de primaria y secundaria, de una asignaturaque, de forma transversal, se encargue deenseñar habilidades específicas relacionadas conlas conductas prosociales y el desarrollo de la inteligenciaemocional de los niños y adolescentes.The fi nding about the role of prosocial behaviour in mental and physical well-being of adolescents have a very clear set of implications in different areas. From our point of view, the biggest impact of this evidence should be given in education. Thus, there is an increasing agreement on the need to encourage in the secondary schools prosocial behaviour styles based on the assertiveness, in order to prevent the occurrence of violent behaviors (gender violence, etc.), and encourage prosocial behaviors with health benefi ts. In this regard, we consider interesting to outline the implementation, in the curricula of primary and secondary education, of a new content, which teaches transversely specifi c skills related to prosocial behavior and the development of emotional intelligence in children and adolescent

    Role of prosocial behavior and social relationships in mental and physical well-being of adolescents

    No full text
    El hallazgo de que la conducta prosocial juega unpapel central en el bienestar psíquico y físico delos adolescentes tiene una serie de implicacionesmuy claras en diferentes ámbitos. Desde nuestropunto de vista, el mayor impacto de esta evidenciase debería dar en el ámbito educativo. Así, cadavez existe más acuerdo respecto a la necesidad defomentar en los colegios e institutos los estilos deconducta prosociales basados en la asertividad,con el fin de prevenir la aparición de conductasviolentas (violencia de género, etc.), y fomentarlas conductas de tipo prosocial beneficiosas parala salud. En este sentido, consideramos interesanteplantear la implantación, en los planes de estudioseducativos de primaria y secundaria, de una asignaturaque, de forma transversal, se encargue deenseñar habilidades específicas relacionadas conlas conductas prosociales y el desarrollo de la inteligenciaemocional de los niños y adolescentes.The fi nding about the role of prosocial behaviour in mental and physical well-being of adolescents have a very clear set of implications in different areas. From our point of view, the biggest impact of this evidence should be given in education. Thus, there is an increasing agreement on the need to encourage in the secondary schools prosocial behaviour styles based on the assertiveness, in order to prevent the occurrence of violent behaviors (gender violence, etc.), and encourage prosocial behaviors with health benefi ts. In this regard, we consider interesting to outline the implementation, in the curricula of primary and secondary education, of a new content, which teaches transversely specifi c skills related to prosocial behavior and the development of emotional intelligence in children and adolescent

    Análisis psicométrico del "Cuestionario de confianza para hablar en público", usando la teoría de respuesta al ítem

    No full text
    Resumen: Las respuestas de 799 sujetos a los 30 ítems de la adaptación española del Personal Report of Confidenced as Speaker (PRCS; Paul 1966; Bados, 1986), fueron analizadas en el marco de la Teoría de Respuesta al Item con el modelo generalizado de crédito parcial (Muraki, 1992). Los resultados indicaron que los ítems cumplieron los supuestos de dicho modelo. Además, se presenta información acerca de la precisión del cuestionario en los diferentes niveles de ansiedad a hablar en público. Por último, se presentan las funciones de información para cada ítem con la intención de valorar la aportación de cada ítem al test en su conjunto

    Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria

    No full text
    El Cuestionario de Evaluación de Metas Académicas (CEMA, Hayamizu y Weiner, 1991) se administró a una muestra de 2.022 adolescentes (51,1% hombres) de 12 a 16 años (M = 13,81; DT = 1,35) para analizar las diferencias de género y curso en metas académicas de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Los resultados indicaron que las metas académicas variaron significativamente según el género y el curso de los estudiantes. Las chicas pre sentaron una orientación motivacional hacia metas de aprendizaje y metas de logro significativamente mayor que los chicos, mientras que los chicos obtuvieron un mayor patrón motivacional hacia metas de refuerzo social. La orientación hacia metas de aprendizaje y metas de logro aumentó a través de los cursos académicos, desde 2º a 4º de E.S.O y desde 1º a 4º de E.S.O., respectivamente. Contra - riamente, la orientación motivacional hacia metas de refuerzo social disminuyó con el paso de los años de 1º E.S.O. a 3º y a 4º de E.S.O

    Análisis psicométrico del Cuestionario de confianza para hablar en público usando la teoría de respuesta al ítem

    Get PDF
    Las respuestas de 799 sujetos a los 30 ítems de la adaptación española del Personal Report of Confidenced as Speaker (PRCS; Paul 1966; Bados, 1986), fueron analizadas en el marco de la Teoría de Respuesta al Item con el modelo generalizado de crédito parcial (Muraki, 1992). Los resultados indicaron que los ítems cumplieron los supuestos de dicho modelo. Además, se presenta información acerca de la precisión del cuestionario en los diferentes niveles de ansiedad a hablar en público. Por último, se presentan las funciones de información para cada ítem con la intención de valorar la aportación de cada ítem al test en su conjunto

    Revista española de pedagogía

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe realiza un cuestionario con el que se analizan las diferencias de género y curso en metas académicas de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. La metodología consiste en la administración del Cuestionario de Evaluación de Metas Académicas (CEMA, Hayamizu y Weiner, 1991) a una muestra de 2.022 adolescentes de 12 a 16 años. Los resultados indican que las metas académicas varían significativamente según el género y el curso de los estudiantes: las chicas presentan una orientación motivacional hacia metas de aprendizaje y metas de logro significativamente mayor que los chicos, mientras que los chicos obtienen un mayor patrón motivacional hacia metas de refuerzo social; la orientación hacia metas de aprendizaje y metas de logro aumenta a través de los cursos académicos, desde 2 a 4 de ESO y desde 1 a 4 de ESO, respectivamente; contrariamente, la orientación motivacional hacia metas de refuerzo social disminuye con el paso de los años de 1 ESO. a 3 y a 4 de ESO.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore