202 research outputs found

    Biodeterioro del patrimonio cultural

    Get PDF
    El biodeterioro de materiales es todo cambio indeseable en las propiedades de un material, originado por la actividad vital de los organismos (Hueck, 1965). El biodeterioro del patrimonio cultural es el daño físico o químico causado por los organismos sobre objetos, monumentos o edificios que pertenecen al patrimonio cultural. La biocorrosión se puede definir como la suma de los procesos electroquímicos de disolución de metales ya sea iniciada o acelerados por microorganismos y la biodegradación es la capacidad deteriorante que presentan alguno microorganismos para producir, a partir de un material de deshecho, uno más útil o aceptable. A pesar de que estos procesos son diferentes tienen una característica en común, ocurren por medio de la formación de biopelículas sobre los materiales a los que deterioran (Allsopp, 1986; Videla, 1996). Las biopelículas están constituidas por células microbianas, material polimérico extracelular (MPE), material particulado diverso y mayoritariamente agua formando películas mucilaginosas altamente adherentes al sustrato, al cual no solo afectan estéticamente sino también degradan

    Biodeterioration Studies in the Ruins of San Ignacio Miní, Misiones

    Get PDF
    Las Ruinas de San Ignacio Miní, emplazadas en las cercanías del río Paraná, provincia de Misiones, fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1984. En sus construcciones predomina la piedra asperón rojo, típica de la zona. El conjunto de la Misión de San Ignacio Miní no debería ser visualizado como una ruina, el propósito de preservar su arquitectura tiene que ver con la idea de establecer un diálogo intertemporal con una experiencia extraordinaria. Tanto los indígenas como los jesuitas, construyeron una forma de vida que preservó la identidad guaraní. Es necesario entonces, llamar la atención sobre la necesidad de estudiar el biodeterioro que sufren estas construcciones y así, poder implementar medidas de protección y realizar las tareas sucesivas de restauración. El objetivo de este trabajo fue estudiar la colonización biológica de las Ruinas y el efecto en el biodeterioro de las mismas. Se tomaron muestras de los biofilms formados sobre las superficies, que luego se analizaron en el laboratorio utilizando técnicas microbiológicas y microscópicas (microscopía óptica y electrónica de barrido). Se realizó también el estudio químico de las superficies colonizadas utilizando el análisis de energía por dispersión de rayos x (EDX). Se aislaron bacterias, cianobacterias, hongos, protozoos y líquenes. Se observó un efecto sinérgico de los factores ambientales y la actividad biológica, que puede conducir al deterioro químico y/o físico de estas construcciones.The Ruins of San Ignacio Miní, located in the margins of the Paraná river, Misiones province, were declared as cultural heritage by the UNESCO in 1984. In their buildings prevails the rock red sandstone, which is typical from this region. The Mission of San Ignacio Miní should not be considered as a ruin, since the purpose of their preservation deals with the idea of establishing an intertemporal dialog with an extraordinary experience. Indians as well as Jesuits, had a way of life that preserved the identity of the guaraní culture. In this way, biodeterioration studies become very important to the implementation of protection acts and the consequent restoration. The aim of this work was studying the biological colonization of the Ruins and the effect in their biodeterioration. Biofilms samples were analyzed applying microbiological and microscopic techniques (light microscopy and scanning electron microscopy). The chemical study of colonized surfaces was also performed by the surface analytical techniques (EDX). Bacteria, cianobacteria, fungi, protozoa and lichens were isolated from the samples. A synergistic effect of environmental factors and biological activity was observed, which can lead to chemical and/or physical deterioration of these constructions.Fil: Nuñez, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; ArgentinaFil: Kuppers, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guiamet, Patricia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentin

    Operating problems in secondary oil injection plants. Its impact on microbiological corrosion processes

    Get PDF
    Fil: Guiamet, Patricia Sandra. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA). Departamento de Química. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Cátedra de Zoología Invertebrados I. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Efecto antifouling de dos cubiertas saturadas de cobre aplicadas sobre estructuras de acero al carbono

    Get PDF
    Biofouling is the colonization of man-made substrata by sessile organisms. The aim of this paper is to evaluate the performance of two antifouling saturated copper coating. Bioassays were can-ied out at a harbor in Argentine (38°02'S-57°32'W). During six months, one series of pipes and panels were removed monthly to estimate the recruitment of macro and microfouling species and immediately replaced by clean ones. Another series was removed from the beginning of exposure to monitor the development of the established community (accumulative pipes and panels along six months). Data obtained from control (without a saturated copper coating) and saturated-copper coated pipes and panels were compared in order to estimate performance of the coating. One of two saturated copper coating demonstrated a good effect antifouling.El biofouling es la colonización por organismos sésiles en sistemas de sustratos hechos por el hombre. El objetivo fue evaluar el efecto antifouling de dos cubiertas saturadas de cobre. Los estudios se llevaron a cabo en un puerto de la Argentina (38°02’S-57°32’W). Durante seis meses, una serie de caños y paneles fueron removidos mensualmente para estimar el reclutamiento de las especies del macro y microfouling, y fueron sustituidos inmediatamente por caños y paneles limpios. La otra serie de caños y paneles fueron removidas desde el inicio de la exposición en forma acumulativa durante los seis meses, para seguir el desarrollo de la comunidad. Los datos obtenidos de los controles sin cubierta y de los caños y paneles con las cubiertas saturadas de cobre fueron comparados para estimar el comportamiento antifouling de las mismas. Una de las dos cubiertas saturadas de cobre demostró un buen efecto antifouling.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Biofilms fotótrofos sobre muros de ladrillo

    Get PDF
    Los microorganismos fotótrofos que forman biofilms sobre superficies de ladrillo, como las microalgas, pueden ocasionar ensuciamiento biológico y biodeterioro. Además del efecto antiestético que ocasiona el bioensuciamiento, evidente en muchos edificios y monumentos, debemos también considerar los mecanismos de disolución de materiales, tal es el caso de las cianobacterias epilíticas que puede jugar un papel importante en la disolución del carbonato a través de procesos biogeoquímicos. El bioensuciamiento y el biodeterioro toman dimensiones económicas y sociales importantes cuando los sustratos colonizados tienen importancia patrimonial. En las últimas décadas, los procesos de biodeterioro han aumentado significativamente, especialmente en las zonas urbanas debido al aumento de la contaminación del medio ambiente. Compuestos químicos en la atmósfera en forma de SO3, NO3 y NH3, sirven de nutrientes para las algas. Los objetivos de este trabajo fueron: identificar los taxones de organismos fotótrofos que forman biofilms sobre las paredes de ladrillo de la Catedral de La Plata, Buenos Aires, Argentina con el fin de evaluar el biodeterioro. Fueron muestreadas tres zonas que presentaban biofilms con diferentes coloraciones. Las muestras fueron observadas con diferentes técnicas microscópicas. Se realizaron cultivos en medio BG11 que luego de un mes se inocularon en ladrillos estériles, bajo condiciones de luz, humedad y temperatura controladas para favorecer el desarrollo del biofilm y evaluar el biodeterioro. Los ladrillos se observaron en el microscopio óptico (Olympus BX51), microscopio estereoscópico (Nikon SMZ- 10) y microscopio electrónico de barrido (Jeol 6360LV). La diversidad específica de los microorganismos fotótrofos presentes en los biofilms mostró variaciones relacionadas a los factores ambientales. Se observó biodeterioro del material estructural debido al desarrollo de biofilmsTópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos

    Effects of heat stress on milk yield of primiparous Holstein cows at regional scale using large data bases

    Get PDF
    With the prospects of global warming, heat stress, the depressive (summer) heat effect on milk yield, has become a high priority research problem in temperate zones. The effect of summer present day heat and lag heat effects on milk yield of first lactation grazing Holstein cows was assessed through the temperature and humidity index (THI). Additionally, THI thresholds were calculated. Daily air temperature and humidity data from three locations for six summer seasons (December-March in years 2001 – 2006) were used. Data of 35500 monthly test days from 8875 cows in 54 farms within the influence zones of the respective meteorological stations were analyzed. Mixed linear models were adjusted, considering the animal as random effect and location, farm, days in milking, age at calving, year of calving and THI as fixed effects. Four measures per animal were taken into account and modelled as repeated measures. A significant depressing heat effect on milk yield was found for the present day (THI) and also for one-day and two-days before (THI1 and THI2). Significant interactions between THI and days in milk, farm and year were found. The lag heat effects explained more variability on milk yield than the heat effect for the present day. Threshold THI-values were different depending on the considered day: 75, 75 and 72 were estimated for THI, THI1 and THI2, respectively. Heat stress caused a decrease in milk yield of 1.3%, 1.9%, and 0.9% of average daily production (per THI unit increase above threshold), depending on the THI measure used.Con las perspectivas de calentamiento global, el estrés por calor, el efecto depresivo (verano) sobre la producción de leche, se ha convertido en un problema de investigación de alta prioridad en zonas templadas. El efecto del calor actual del verano y los efectos del retraso en el rendimiento de la leche de las vacas Holstein que pasaron la primera lactación se evaluó a través del índice de temperatura y humedad (THI). Además, se calcularon los umbrales de THI. Se utilizaron datos diarios de temperatura y humedad del aire de tres ubicaciones durante seis temporadas de verano (diciembre-marzo en los años 2001 - 2006). Se analizaron datos de 35500 días de prueba mensuales de 8875 vacas en 54 granjas dentro de las zonas de influencia de las estaciones meteorológicas respectivas. Se ajustaron modelos lineales mixtos, considerando al animal como efecto aleatorio y ubicación, granja, días de ordeño, edad al parto, año de parto y THI como efectos fijos. Se tomaron en cuenta cuatro medidas por animal y se modelaron como medidas repetidas. Se encontró un efecto de calor deprimente significativo en el rendimiento de la leche para el día presente (THI) y también para un día y dos días antes (THI1 y THI2). Se encontraron interacciones significativas entre THI y días en leche, granja y año. Los efectos del calor rezagado explicaron más variabilidad en el rendimiento de la leche que el efecto del calor para el día de hoy. Los valores de umbral de THI fueron diferentes según el día considerado: 75, 75 y 72 se estimaron para THI, THI1 y THI2, respectivamente. El estrés por calor provocó una disminución en la producción de leche de 1.3%, 1.9% y 0.9% de la producción diaria promedio (por unidad de THI aumenta por encima del umbral), dependiendo de la medida de THI utilizada

    Efecto de tres niveles de harina de sangre avícola en la dieta sobre el comportamiento productivo de la codorniz (Coturnix coturnix japonica) en postura

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de NutriciónEl presente trabajo se llevó a cabo en el Módulo de investigación en codornices del Programa de Investigación y Proyección social en alimentos de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), entre los meses de Noviembre y Diciembre del 2012 con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes niveles de harina de sangre como ingrediente proteico en dietas sobre el comportamiento productivo de la codorniz japonesa en la etapa de postura. La formulación de las dietas fueron de acuerdo a las exigencias nutricionales para la etapa de postura, siguiendo las recomendaciones del NRC (1994); donde el tratamiento 1, fue sin inclusión de harina de sangre, el tratamiento 2 con 2.5% de harina de sangre y el tratamiento 3 con 5% de harina de sangre. La preparación de las dietas experimentales se realizó en la Planta de Alimentos Balanceados “La Molina” del Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos de la Facultad de Zootecnia, y los Análisis del Alimento se realizaron en el Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos (LENA) del Departamento Académico de Nutrición de la UNALM. Se utilizaron 108 codornices de 24 semanas de edad distribuidas al azar en 3 tratamientos, con 3 repeticiones y 12 aves por repetición. El experimento duro 6 semanas. Se brindó alimento y agua fresca a voluntad. El modelo estadístico aplicado fue el Diseño Completamente al Azar (DCA) y la evaluación estadística comprendió el análisis de varianza y la prueba de Duncan. No se encontraron diferencias estadísticas significativas (P>0.05) entre tratamientos para los parámetros en estudios. La mayor retribución económica se obtuvo en el tratamiento con 2.5% de Harina de sangre.Tesi

    Evaluation of biofilms formation and corrosion of steel by microscopic techniques and electrochemical impedance spectroscopy

    Get PDF
    A clean metal surface which contacts natural or industrial waters undergoes a series of processes that lead to the formation of inorganic deposits and biofilms. In these structures, microorganisms adhere irreversibly to the substrate, embedded in a matrix of extracellular polymeric substances (EPS). The problems arising from biofilm formation, such as microbiologically influenced corrosion (MIC), loss of equipment performance, product damages, generate economic costs and may lead to structural failures with consequences for operators and/or users. The aim of this study was to evaluate the corrosion associated with the formation of bacterial biofilms on carbon steel surfaces. Bacterial cultures used in the experiments were isolated from different systems that presented MIC. SAE 1010 carbon steel coupons were placed in cultures for biofilm development. After 48 h coupons were extracted and bacterial adherence was measured by viable bacteria counts, epifluorescence microscopy, crystal violet assay and EPS quantification. The biofilm morphology was analyzed by scanning electron microscopy (SEM) and epifuorescence microscopy. Surface deterioration was monitored using electrochemical impedance spectroscopy and open circuit potential measurements. Studies carried out allowed correlating the adherence of the tested strains with the degree of attack suffered by the SAE 1010 carbon steel coupons.Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pintura

    Evaluation of biofilm formation and corrosion behaviour of SAE 1010 carbon steel in SRB cultures by microscopic techniques and electrochemical impedance spectroscopy

    Get PDF
    Biofilms cause various problems such as medical infections, fouling of water cooling system, product contamination, and microbiologically influenced corrosion (MIC). MIC accounts for as much as 20% of all forms of corrosion, amounting to billions of dollars in losses each year. Among bacteria related to MIC, sulfate reducing bacteria (SRB) are most often blamed. The ubiquity of these bacteria leads to a variety of impressive industrial, economic and ecological effects because of their proneness to generate large quantities of H2S. SRB are the main reason to cause the MIC by accelerating corrosion rate, inducing stress corrosion and pitting corrosion. The aim of this study was to evaluate the corrosion associated with the formation of SRB biofilms on carbon steel surfaces.Facultad de Ciencias Exacta
    corecore