74 research outputs found

    La formación de los trabajadores sociales en Chile: ¿un asunto de oferta y demanda?

    Get PDF
    This article addresses the education of social workers from the perspective of demand and training opportunities generated by the Chilean higher education system today. Researching about: how many social workers are graduated and how is their geographic distribution? Which are the characteristics of the training institutions, regarding accreditation, funding models, tuition, etc.? Which are the characteristics of the students concerning information on gender and on educational establishments of origin? It also explores the process of labour market integration, reviewing employability indicators and salary levels compared with other category of graduated, and analyzing the «profitability» of studying Social Work. The main findings show the increased of academic programs of social work in recent years, in addition to the expansion of non-university programs, which by 2017 could generate greater number of diploma in social work than those from university, therefore with new scenarios for the profession. Another interesting finding is the origin of social work students, in addition to various situations for the professional practice, according to the territory. Finally, we conclude with a series of challenges for Chilean Social Work Schools, highlighting the need to generate a rational planning of social workers education in Chile.Se aborda la formación de trabajadores sociales desde el prisma de la demanda y oferta formativa que el sistema de educación superior chileno actualmente genera. ¿Cuántos trabajadores se forman, y cómo se distribuyen territorialmente? ¿Qué características tienen las instituciones formadoras? (en cuanto a acreditación, modalidad en que se imparte la carrera,  aranceles, etcétera) ¿Qué características tienen los estudiantes? (se revisa en particular, información relativa al género, tipos de establecimientos educacionales de origen, entre otros). Además, se ahonda en el proceso de inserción laboral, revisando indicadores de empleabilidad y rangos salariales comparando con otras carreras, y analizando la “rentabilidad” de estudiar trabajo social. Los principales hallazgos dicen relación con el aumento de la oferta de programas formativos en Trabajo Social durante los últimos años, además de la expansión de programas no universitarios, que para el año 2017 podrían generar una titulación mayor que la universitaria, implicando escenarios nuevos para la profesión. Otro hallazgo que resalta es el origen de los estudiantes de Trabajo Social,  además de las diversas situaciones según territorio para el ejercicio de la profesión.  Por último, se concluye con una serie de desafíos para las Escuelas de Trabajo Social chilenas, resaltando la necesidad de generar una planificación racional de la formación de trabajadores sociales en Chile

    Reseña del libro: Un nuevo sentido de realidad

    Get PDF
    Francisco Letelier, sociólogo y doctor en geografía y planificación territorial, escribe un libro que trasciende su ámbito disciplinario. Escribe sobre el sentido de lo humano en un formato relativamente accesible para lectores no académicos. Propone tres ideas principales: a) que lo humano es una realidad anterior a lo social y posee una cierta naturaleza: la necesidad y capacidad de dar sentido a la realidad implicándose concreta y creativamente en la producción de la existencia; b) que la esfera comunitaria, es decir, el ámbito de las relaciones basadas en la colaboración, que satisfacen necesidades colectivas e individuales con autonomía relativa (no total) de la lógica del capital-mercado y del Estado, es propicia para la realización humana; y c) que así como la sociedad debe aproximarse a lo comunitario para generar mejores condiciones para la realización humana, el ser humano debe, a su vez, aproximarse a su naturaleza para experimentar la realización

    ¿Cómo aumentar stocks se capital humano calificado a nivel local?: políticas públicas comparadas

    Get PDF
    El presente artículo tiene como principal objetivo describir y comparar algunas políticas públicas de diversos países, orientadas al fortalecimiento de los stocks de capital humano calificado de determinados territorios. Para ello, en primer lugar, se define el concepto de capital humano, y se argumenta sobre la relevancia del capital humano calificado para el desarrollo territorial. En segundo lugar, se describe la inequitativa distribución del capital humano calificado entre las regiones de Chile, y algunas de las causas del fenómeno, tales como la naturaleza centrípeta del capital, y la implementación de políticas de fortalecimiento del capital humano calificado que no han considerado la dimensión territorial. Por último, el artículo presenta una serie de políticas públicas y programas estatales orientados al fortalecimiento de los stocks territoriales de capital humano calificado, concluyendose a partir de la revisión de dichas políticas, que estas pueden estar orientadas a la atracción, retención o formación de capital humano; y que estos objetivos pueden lograrse mediante diversos mecanismos, tales como la difusión y marketing del territorio, programas de intermediación laboral para personas altamente calificadas, subsidio a la contratación de capital humano calificado, y programas de potenciación del territorio, que apuntan a desarrollar las condiciones territoriales que generen atracción al capital humano calificado de forma natural y más sostenible en el tiempo

    Socio-spatial analysis in social work

    Get PDF
    Objetivo. Desarrollar una reflexión sobre cómo incorporar la dimensión espacial en el análisis que todo diseño de intervenciones sociales requiere. Metodología. A partir de la vinculación de la obra de Henri Lefebvre, con el campo de trabajo social y la experiencia docente en una escuela de trabajo social chilena, se elabora una propuesta teórico-metodológica propia. Resultado. Se plantea una forma de análisis general que considera lo espacial como consustancial a lo social, desde una perspectiva trialéctica. Esta integra las dimensiones material, subjetiva y social en escalas macro, meso y micro. Conclusiones. Se estima que la propuesta desarrollada permite superar miradas ingenuas o conservadoras y aquella perspectiva que concibe lo territorial como un mero nivel de intervención. Adicionalmente, se indican un conjunto de desafíos que surgen a partir de esta propuesta.Objective. To develop a reflection on how to incorporate the spatial dimension in the analysis that all design of social interventions requires. Methodology. Based on the connection between the work of Henri Lefebvre and the field of Social Work, and the teaching experience in a Chilean school of social work, an own theorical-methodological proposal is elaborated. Results. A general form of analysis is proposed that considers the spatial as consubstantial to the social, from a trialectics perspective. This proposal integrates material, subjective and social dimensions, on macro, meso and micro scales. Conclusions. It is considered that this proposal allows overcoming naive or conservative views, and perspectives that conceive the territorial area as a mere level of intervention. Additionally, a set of challenges that arise from this proposal are indicated

    Generational, gender and ethnic inequalities among Chilean social workers

    Get PDF
    The inequalities in the labor market among Chilean social workers were examined, analyzing whether they differ from the trends observed in other professions. Two samples of the National Socioeconomic Characterization Survey (CASEN) database from the Ministry of Social Development of Chile (2015) were used. The contingency coefficient determined the intensity of the association between economic income and contractual condition, in relation to the variables gender, generation and ethnicity. The results indicated that the proportion of social workers in the tenth part of the population with largest national income varies according to generation and ethnic group, and the proportion of those having permanent work varies according to gender and generation. In both cases, generation has the strongest association, observing more pronounced inequalities among social workers than among other professionals. There is a debate about the reproduction of inequalities in social work – associated with neoliberalism – and the ethical-political challenges that this implies

    Ni urbanos, ni rurales: cambios intergeneracionales en adscripción territorial subjetiva en la región del Maule, Chile

    Get PDF
    Using data from a 2014 survey of 1,634 people in the Maule region of Chile, we examine the intergenerational evolution of subjective perceptions of territorial affiliation and its link with objective definitions of rurality and urbanity. The study applies a correlational method the “chi-squared test” to determine the associations between variables. The hypothesis is corroborated: subjective territorial affiliations do not always coincide with administrative territorial classifications, and changes of affiliation between successive generations do not necessarily go from rural to urban, but give rise to profiles with diverse characteristics, one of the more important being a rural-urban hybridization. It is concluded that the Maule region is increasingly mixed in terms of identity, thus providing concrete evidence to challenge the idea that urban progress is linear and having only one meaningUtilizando los datos de una encuesta aplicada a 1634 personas de la región del Maule de Chile en 2014, se examina la evolución intergeneracional de las percepciones subjetivas de adscripción territorial y su vínculo con definiciones objetivas de ruralidad y urbanidad. El estudio tiene un alcance correlacional y utiliza el estadístico Chi cuadrado para determinar asociaciones entre variables. Se corrobora la hipótesis: las adscripciones territoriales subjetivas no siempre coinciden con las tipificaciones territoriales administrativas, y los cambios de adscripción entre generaciones sucesivas no transitan necesariamente desde lo rural a lo urbano, sino que dan lugar a perfiles con características diversas, siendo uno de los más importantes el que se asienta en la hibridación urbano-rural. Se concluye que la región del Maule es cada vez más mixta en términos identitarios; así, se aporta evidencia concreta para el cuestionamiento a la idea de que el avance de lo urbano es lineal y unívoc

    Propuesta para la creación de mype logística a través de la integración de los transportista hombre camión-Zona Lima

    Get PDF
    El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) tiene en portafolio la implementación de zonas de actividades logísticas (ZAL) cerca a los principales puertos del país, con el propósito de mejorar el desempeño del sector de servicios logísticos. Cada ZAL estaría disponible para todas las empresas logísticas que lo requieran y, para tener un nivel de ocupación alto, el MTC está convencido que los transportistas hombre-camión serían unos de sus usuarios principales. Sin embargo, el nivel de servicio y la eficiencia de los transportistas hombre-camión no coinciden directamente con la operatividad de una ZAL, por lo que el MTC ve necesario que este tipo de empresas se fusionen y profesionalicen. Es aquí de donde se origina el tema del presente trabajo de investigación que tiene como finalidad proponer un modelo de negocio que sea del interés de los transportistas hombre-camión en tanto les ayudará a aumentar su productividad y rentabilidad. Para llegar a definir el modelo de negocio hemos analizado el entorno externo e interno del sector de servicios logísticos, se han identificado las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de las empresas de transporte, y se ha realizado la respectiva investigación de mercado. Esto nos sirvió para identificar los actuales problemas de los transportistas hombre-camión, y así plantear las pautas necesarias para que adopten nuestro modelo propuesto: MYPE logísticas
    corecore