1,884 research outputs found

    Equilibrio ecológico en la regulación de plagas en el cultivo del café orgánico (Coffea Arabica), Matagalpa, Nicaragua. Segundo semestre del 2004

    Get PDF
    El cultivo de café orgánico es uno de los rubros de mayor importancia económica en Nicaragua; por tal razón, se ha extendido en diferentes departamentos y lo practican pequeños, medianos y grandes caficultores. La producción de café orgánico sustituye los insumos sintéticos por prácticas biológicas, técnicas, agronómicas y mecánicas que permitan una producción de alta calidad sin destruir los ecosistemas. Por tal motivo este estudio tiene como objetivos determinar a través de análisis, la acción del equilibrio ecológico en la regulación de plagas en los sistemas de café manejados orgánicamente, consiguiendo de esta manera, conocer sobre la efectividad del equilibrio ecológico para controlar plagas y así poder ofrecer argumentos positivos que sirvan como elementos para regularlas. La acción del equilibrio ecológico en el cultivo del café orgánico, se logra mediante la adopción de prácticas que contribuyan a una mayor protección del medio ambiente; además que el cultivo se desarrolle como parte del sistema y comprenderlo como un ecosistema vivo. En un sistema donde se cultiva café orgánico hay equilibrio ecológico, los insectos dañinos no se convierten en plagas por que no existe ruptura en las relaciones establecidas entre las diversas especies de seres vivos que habitan en el sistema, conservando de esta manera los Recursos Naturales, por lo tanto, evita el deterioro progresivo del medio ambiente y protege la flora y la fauna del lugar donde se práctica y por ende la calidad de vida del ser humano. Recuperar y preservar el equilibrio ecológico, es una tarea para la producción orgánica que protege los ecosistemas propiciando un ambiente natural y libre de productos y prácticas nocivas para los seres vivo

    The house is in order. Intrasite spatial analysis of delta vulcana 1 (Lake Musters, Chubut) and mobility of gatherers-hunters in central Patagonia during the Late Holocene

    Get PDF
    Este trabajo se propone conocer cómo se distribuye el registro arqueológico en el sitio Delta del Arroyo Vulcana 1 (lago Musters, Chubut) y de este modo, contribuir la comprensión de las pautas de movilidad y asentamiento que emplearon los cazadores-recolectores que habitaron en la región durante el Holoceno tardío. Para tal fin se realizaron mapas de distribución y de densidad, mediante la utilización de un sistema de información geográfica. Los resultados obtenidos demostraron que existe una marcada estructuración intrasitio, y además permiten postular que en el sitio se llevaron a cabo tareas de ordenamiento y mantenimiento del espacio interno. Estos resultados aportan elementos a la discusión del modelo de alta movilidad residencial planteado para el Holoceno Tardío.The main purpose of our article is to know how the archaeological register in Delta Arroyo Vulcana 1 (Musters Lake, Chubut) is distributed and with our conclusions help to understand the mobility and settlement of the hunter-gatherers that lived in the region during the Late Holocene. For our work, we design distribution and density maps by using a geographic information system. The results shows that exists an intrasite structure, and support the idea that in that region prevailed resolutions that involved a model of order and maintenance of the internal space. These results provide elements within the discusion of high residential mobility in the Late HoloceneFil: Peralta Gonzalez, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (sede Trelew); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Moreno, Julian Eduardo. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (sede Trelew); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Perez Ruiz, Hugo. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (sede Trelew); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentin

    MAPEDUCA: un proyecto para la difusión de herramientas cartográficas digitales y colaborativas en la docencia universitaria

    Get PDF
    Pardo, S.; Hueso, P.; Moreno, N. y Vías, J. (2014). Mapeduca: un proyecto para la difusión de herramientas cartográficas digitales y colaborativas en la docencia universitaria. En Martínez, R y Tonda, E. (Eds), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. X Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles. Vol. II, pp 533-547.Las aplicaciones de cartografía online y/o colaborativa han experimentado en los últimos años un extraordinario auge. Confluyen en ellas dos cuestiones que las hacen especialmente interesantes para su uso educativo: la de hacer posible el desarrollo del pensamiento espacial, y la de potenciar el desarrollo de las capacidades relacionadas con las TICs. Su aplicación en entornos educativos puede ser muy apropiada y positiva, ya que hacen posible mejorar los procesos de aprendizaje porque añaden flexibilidad, actualidad y otras muchas posibilidades. Además, son interesantes para fomentar el aprendizaje colaborativo, como han demostrado experiencias basadas en el principio del “knowledge building”. Por ello, se están produciendo diferentes aproximaciones a su uso en diferentes entornos educativos. Por ejemplo, en España hay casos en los que se ha introducido el uso de herramientas cartográficas online en el nivel de educación infantil y en la educación secundaria. El proyecto MapEduca pretende introducir las herramientas de cartografía digital y colaborativa en la docencia universitaria de diferentes materias. Se está desarrollando a través de un proyecto de innovación educativa de la Universidad de Málaga. Con él se aspira a dar a conocer este tipo de herramientas y sus posibilidades a toda la comunidad universitaria, fomentando su uso generalizado y creando un equipo de asistencia e intercambio de información y experiencias. Proponemos en nuestra comunicación exponer los principales aspectos de este proyecto, así como recopilar algunas experiencias previas que sean útiles para aplicar a la docencia estas herramientas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Desafíos y oportunidades del agro argentino a 2030

    Get PDF
    El sector agropecuario argentino enfrenta el reto de producir más alimentos para una población en crecimiento continuo, conservando los recursos naturales y promoviendo la accesibilidad y equidad. En este marco, surgen diversos desafíos y oportunidades territoriales, sectoriales y empresariales. Conocer la opinión de expertos y actores clave del entramado agropecuario es relevante. Mediante un formulario online se obtuvo las perspectivas de 129 actores de diversos subsectores del entramado: agropecuario, agroindustrial, gobierno provincial, académico y profesional. Se destacan aspectos de tecnología, ambientales y políticos como variables de incidencia clave para el futuro del sector.Fil: Perez, Santiago Agustin. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Gonzalez, Rocio Lujan. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ferro Moreno, Santiago. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Methological proposal for the monitoring of factors that impact on the competitiveness of agroindustrial networks

    Get PDF
    La medición de la competitividad en entramados agroindustriales es un tema relevante para las políticas públicas latinoamericanas, principalmente por su impacto en el desarrollo territorial y en las estrategias privadas. La multivariabilidad del concepto y la dinámica de los factores que aportan en creación y sostenimiento de ventajas competitivas plantea una serie de desafíos. El objetivo del trabajo es proponer una metodología para medir y monitorear la generación de ventajas competitivas sostenibles en el sector agroindustrial. Luego de una revisión bibliográfica y análisis de metodologías existentes para evaluar los factores que impactan en la competitividad, se proponen 9 ejes y 67 factores, sintetizados en indicadores e índices. Los usos potenciales de la metodología son, al menos, 4: benchmarking de empresas, benchmarking de entramados productivos, vigilancia competitiva y ejercicios de prospectiva para generar alternativas individuales o colectivas, públicas o privadas, para el mejoramiento de la competitividad.The measurement of competitiveness in agroindustrial networks is a relevant issue for Latin American public policies, mainly due to its impact on territorial development and private strategies. The multivariability of the concept and the dynamics of the factors that contribute to the creation and maintenance of competitive advantages pose a series of challenges. The objective of the work is to propose a methodology to measure and monitor the generation of sustainable competitive advantages in the agro-industrial sector. After a bibliographic review and analysis of existing methodologies to measure and monitor the factors that impact competitiveness, 9 axes and 67 factors are proposed, synthesized in indicators and indices. The potential uses of the methodology are, at least, 4: benchmarking of companies, benchmarking of productive networks, competitive surveillance, and foresight exercises to generate individual or collective alternatives, public or private, for the improvement of competitiveness.Fil: Ferro Moreno, Santiago. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Mariano, Roberto Carlos. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Perez, Santiago Agustin. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Cátedra Estrategias en Sistemas Agroalimentarios; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Gonzalez, Rocio Lujan. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Factors that condition and enhance the competitive performance of the bovine meat agroindustry in La Pampa, Argentina

    Get PDF
    El complejo agroindustrial de primera transformación de carne bovina es relevante en la economía de la provincia de La Pampa (Argentina). La presente investigación propone una metodología para medir y evaluar el desempeño competitivo de las organizaciones y el complejo en general. Se desarrolló un índice con 9 (nueve) ejes y 64 indicadores multidimensionales, que surgen del análisis de los antecedentes y la identificación de factores claves que potencian o restringen la competitividad desde la gestión. El complejo se encuentra conformado por 9 agroindustrias, muy diferentes entre sí, donde todas fueron entrevistadas y tomadas en cuenta para su análisis. Los principales resultados plantean al complejo agroindustrial con un índice de desempeño competitivo de 20,3. Según los ejes de competitividad se pueden plantear tres clústers diferentes de agroindustrias. Las agroindustrias con mejor desempeño se encuentran habilitadas para exportar, con mayor nivel de actividad y antigüedad. Los casos con menor desempeño se caracterizan por la falta de una mirada estratégica y operativa del negocio, insuficiencias comerciales y de innovación.The agro-industrial complex for the first transformation of beef is relevant in the economy of the province of La Pampa (Argentina). This research proposes a methodology to measure and evaluate the competitive performance of organizations and the complex in general. An index with 9 axes and 64 multidimensional indicators was developed, which arise from the analysis of the antecedents and the identification of key factors that enhance or restrict competitiveness from management. The complex is made up of 9 agroindustry’s, very different from each other, where all were interviewed and taken into account for their analysis. The main results show the agro-industrial complex with a competitive performance index of 20,3. According to the axes of competitiveness, three different clusters of agro-industries can be considered. The best performing agro-industries are authorized to export, with a higher level of activity and seniority. The cases with lower performance are characterized by the lack of a strategic and operational view of the business, commercial and innovation insufficiencies.Fil: Perez, Santiago Agustin. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Ferro Moreno, Santiago. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Mariano, Roberto Carlos. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Gonzalez, Rocio Lujan. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Procesos de planificación territorial para el desarrollo y los ODS: comparación de procesos locales en la Pampa, Argentina

    Get PDF
    The territorial strategic and foresight planning of intermediate cities is a process that is built participatory and can impact the sustainable development of the territories. In La Pampa, Argentina, there are no continuous planning processes, although the two most important cities, Santa Rosa and General Pico, have recently built participatory development plans. The objective of this article is to evaluate and compare the conception, construction and development of the strategic plans of the cities of General Pico and Santa Rosa (La Pampa) under a prospective conception related to the fulfillment of the Sustainable Development Agenda. The planning processes present similarities and conceptual, methodological and result particularities; prospective was used as a framework from different theoretical and applied perspectives. The propositions of both cases have an impact on the fulfillment of the sustainable development objectives.La planificación territorial estratégica y prospectiva de ciudades intermedias es un proceso que se construye participativamente y puede impactar en el desarrollo sostenible de los territorios. En La Pampa, Argentina, no existen procesos continuos de planificación, aunque las dos ciudades más importantes, Santa Rosa y General Pico, tienen planes de desarrollo recientemente construidos de manera participativa. El objetivo de este artículo es evaluar y comparar la concepción, construcción y desarrollo de los planes estratégicos de las ciudades de General Pico y Santa Rosa (La Pampa) bajo una concepción prospectiva relacionada con el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Los procesos de planificación presentan similitudes y particularidades conceptuales, metodológicas y de resultado; la prospectiva fue usada como marco desde diferentes perspectivas teóricas y aplicadas. Las proposiciones de ambos casos impactan en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible

    Factores que condicionan y potencian el desempeño competitivo de la agroindustria cárnica bovina en La Pampa, Argentina

    Get PDF
    El complejo agroindustrial de primera transformación de carne bovina es relevante en laeconomía de la provincia de La Pampa (Argentina). La presente investigación propone unametodología para medir y evaluar el desempeño competitivo de las organizaciones y elcomplejo en general. Se desarrolló un índice con 9 (nueve) ejes y 64 indicadoresmultidimensionales, que surgen del análisis de los antecedentes y la identificación defactores claves que potencian o restringen la competitividad desde la gestión. El complejose encuentra conformado por 9 agroindustrias, muy diferentes entre sí, donde todasfueron entrevistadas y tomadas en cuenta para su análisis. Los principales resultadosplantean al complejo agroindustrial con un índice de desempeño competitivo de 20,3.Según los ejes de competitividad se pueden plantear tres clústers diferentes deagroindustrias. Las agroindustrias con mejor desempeño se encuentran habilitadas paraexportar, con mayor nivel de actividad y antigüedad. Los casos con menor desempeño secaracterizan por la falta de una mirada estratégica y operativa del negocio, insuficienciascomerciales y de innovación

    Actualidad del mercado laboral de las/os licenciadas/os en administración de negocios agropecuarios (FA-UNLPam)

    Get PDF
    El mercado laboral de una carrera universitaria permite obtener un panorama sobre cuáles son los destinos de los graduados de esta. El objetivo del trabajo es obtener un diagnóstico sobre dónde se desempeñan las/os Licenciadas/os en Administración de Negocios Agropecuarios. En base al listado oficial de graduadas/os hasta mediados de 2021, se caracterizaron las personas recibidas a partir de la información disponible en redes sociales y profesionales, complementada con consultas a actores calificados, se lograron identificar variables claves para entender la dinámica del mercado laboral actual. Como principales resultados podemos visualizar la versatilidad y diversidad de salidas que presenta la carrera, principalmente en el sector privado, en empresas agroindustriales, proveedoras de insumos, agropecuarias y emprendimientos particulares.Fil: Gonzalez, Rocio Lujan. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Perez, Santiago Agustin. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Cátedra Estrategias en Sistemas Agroalimentarios; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Mariano, Roberto Carlos. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Cátedra Estrategias en Sistemas Agroalimentarios; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Ferro Moreno, Santiago. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Cátedra Estrategias en Sistemas Agroalimentarios; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentin

    Dinámicas de las exportaciones agroindustriales 2020 en Argentina y La Pampa

    Get PDF
    Las exportaciones son un elemento relevante para el desarrollo económico y territorial; analizar su dinámica aporta información a los procesos de toma de decisiones públicos y privados. El año 2020 fue un año atípico, con una pandemia y fluctuaciones en mercados internacionales. El objetivo del trabajo fue evaluar el desempeño exportador de las principales tramas agroalimentarias nacionales y específicamente de La Pampa en el año 2020. Los resultados demuestran que, a nivel nacional, luego de cinco años de crecimiento se dio una caída significativa. En contraposición, en La Pampa aumentaron las exportaciones, dominadas por una matriz de productos sin agregado de valor (commodities).Fil: Perez, Santiago Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Mariano, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Cátedra Estrategias en Sistemas Agroalimentarios; ArgentinaFil: Gonzalez, Rocio Lujan. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Cátedra Estrategias en Sistemas Agroalimentarios; ArgentinaFil: Ferro Moreno, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Cátedra Estrategias en Sistemas Agroalimentarios; Argentin
    corecore