39 research outputs found

    Percepciones sobre la educación : un estudio cualitativo y multi-étnico en Guatemala. Informe final

    Get PDF
    La investigación cualitativa sobre la pobreza y la exclusión se abordó a través del Estudio Cualitativo Sobre Exclusión y Pobreza (ECEP), financiado a través de una Donación del Fondo Fiduciario del Gobierno Danés (TF039498), que incluyó la recolección de información cualitativa a través de varios instrumentos como, discusiones, “focus groups”, estudios de pobreza participativos, etc. La muestra del ECEP incluyó 10 comunidades rurales indígenas y no indígenas que también están incluidas dentro de la muestra de la ENCOVI para permitir un análisis integral de las fuentes de información cuantitativas y cualitativas. La Empresa Danesa COWI ejecutaó el ECEP bajo la supervisión del Banco Mundial, con una fuerte participación local de investigadores indígenas y no indígenas de Guatemala. Además, la encuesta de la comunidad de la ENCOVI recogió también datos cualitativos para todas las comunidades de la muestra ENCOVI (incluyendo las 10 del ECEP)

    Herencia del color del pelaje en el ganado criollo Romosinuano

    Get PDF
    Populations of creole bovine breeds are valuable reservoirs of diversity and this is important feature for the formation and differentiation of breeds. Isolated populations are of great interest because gene frequencies depend on the environment in which they operate, since isolation has prevented them from having genetic exchange with other populations. The objective of the research was to carry out the study of the inheritance of the color of the coat in the Romosinuano creole cattle, from a sample population of animals belonging to the herd of conservation of this breed. The color was determined with the help of the zootechnical parameters of the breed. Bases of Mendelian genetics were applied for the study of the inheritance of the color of the layer of the Romosinuano creole cattle with respect to the bayo, hosco, rojo cereza and mono phenotypes, from a population of 325 specimens belonging to the conservation and preservation herd of this breed. It was found that 49% were bayo color, 25% hosco, 15% cherry red and 11% > mono and it was concluded that the type of gene action that governs the inheritance of hair color in the Romosinuano breed is multiple alleles; being the degree of dominance of the phenotypes: bayo > hosco > cherry red > monoLas poblaciones de razas bovinas criollas son valiosos reservorios de diversidad y esta es importante para la formación y diferenciación de las razas. Las poblaciones aisladas son de gran interés porque las frecuencias génicas dependen del ambiente en que se desenvuelven, ya que el aislamiento les ha impedido tener intercambio genético con otras poblaciones. El objetivo de la investigación fue realizar el estudio de la herencia del color del pelaje en el ganado criollo Romosinuano, a partir de la población de animales pertenecientes al hato de conservación del Centro de Investigación Turipaná, Cereté, Córdoba, Colombia. El color se determinó con la ayuda de los parámetros zootécnicos para la raza. Se aplicaron bases de la genética Mendeliana para el estudio de la herencia del color de la capa del ganado criollo Romosinuano respecto a los fenotipos bayo, hosco, rojo cereza y mono, a partir de la población compuesta por 325 ejemplares pertenecientes al hato de conservación de dicha raza. Se encontró que el 49% eran de color bayo, el 25% hosco, 15% rojo cereza y 11% mono y se concluyó que el tipo de acción génica que gobierna la herencia del color del pelo en la raza Romosinuano es de alelos múltiples; siendo el grado de dominancia de los fenotipos: bayo > hosco > rojo cereza > mono

    Estimación de parámetros genéticos para caracteres de crecimiento en bovinos criollos Romosinuano

    Get PDF
    Objective. Estimate the heritability and correlations of three growth-related traits in Romosinuano Creole cattle, and to construct a selection index (IS). Materials and methods. A database made up of 4079 records of weight at birth (PN), weaning (PD) and at 16 months of age (P16m), obtained in the period 1943 - 2018, from the Turipaná research center herd was analyzed. Both the heritability values ​​for each character and their correlations were estimated using the multivariate animal model; genetic values ​​(VG) and their relationship using principal component analysis. Results. Genetic correlations between PN and PD, PN and P16m, and PD and P16m were moderate to high magnitude and positive, indicating a favorable genetic association between these traits. The standardized VGs for PN, PD and P16m exhibited a high association with the first principal component. The estimates of total heritability for PN, PD and P16m were equal to 0.18 ± 0.04, 0.16 ± 0.04 and 0.13 ± 0.04, respectively. Conclusion. suggesting that these characters will respond slowly to selection, however, it could be improved by constructing IS based on the main components.Objetivo. Estimar la heredabilidad y las correlaciones de la para tres caracteres relacionados con el crecimiento en bovinos criollos Romosinuano, y construir un índice de selección (IS). Materiales y métodos. Se analizó una base de datos conformada por 4079 registros de peso al nacimiento (PN), al destete (PD) y a los 16 meses de edad (P16m), obtenidos en el periodo 1943 – 2018, proveniente del hato del centro de investigación Turipaná. Se estimaron tanto los valores de heredabilidad para cada carácter como sus correlaciones, mediante el modelo animal multivariado; los valores genéticos (VG) y su relación usando el análisis de componentes principales. Resultados. Las correlaciones genéticas entre PN y PD, PN y P16m, y PD y P16m fueron de magnitud moderada a alta y positivas, lo que indica una asociación genética favorable entre estos caracteres. Los VG estandarizados para PN, PD y P16m exhibieron una alta asociación con el primer componente principal. Las estimaciones de heredabilidad total para PN, PD y P16m fueron igual a 0.18 ± 0.04, 0.16 ± 0.04 y 0.13 ± 0.04, respectivamente. Conclusión. Los caracteres PN, PD y P16m responderán lentamente a la selección, sin embargo, podría mejorarse mediante la construcción de IS basados en los componentes principales

    Análisis retrospectivo de caracteres reproductivos en hembras bovinas criollas colombianas Romosinuano

    Get PDF
    The study’s objective is to estimate the repeatability of calving intervals and establish its relationship with different Romosinuano females’ reproductive efficiency characteristics. We analyzed a database with 3,112 useful records of 871 females, collected in 1936-2016 from the Nation’s Germplasm Bank System for Food and Agriculture, Turipaná research center. The model used to calculate the variance components needed to estimate the repeatability of calving intervals value was an animal model of repeated measures over time. The variance components were estimated using the rptR package of the R software, specialized in statistical data analysis. Based on the estimated repeatability value, we calculated and correlated each female’s genetic value and most probable producing ability. The estimated average values of the calving interval, repeatability, reproductive efficiency, and correlation between genetic value and most probable producing ability were 379.74 ± 47.74 days, 0.02 ± 0.01, 96 %, and 93.7 %, respectively. The estimated repeatability for the calving interval was low, showing a low correlation between the females’ calving intervals of the analyzed herd. The high reproductive efficiency of the Romosinuano breed indicates great adaptation to the environment, making crossbreeding an opportunity for the national herd’s reproductive efficiency improvement.El objetivo del estudio fue estimar la repetibilidad del intervalo entre partos y establecer la relación con diferentes caracteres de eficiencia reproductiva de hembras Romosinuano. Una base de datos con 3.112 registros útiles de 871 hembras, colectados en el periodo 1936-2016, y provenientes del hato de conservación del Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura, del centro de investigación Turipaná, fue analizada. El modelo empleado para calcular los componentes de varianza necesarios para estimar el valor de repetibilidad del intervalo entre partos consistió en un modelo animal de medidas repetidas en el tiempo. Los componentes de varianza fueron estimados usando paquete rptR del software R, especializado en el análisis estadístico de datos. Con base en el valor estimado de la repetibilidad, se calculó y correlacionó el valor genético y la capacidad más probable de producción para cada hembra. Los valores promedio estimados del intervalo entre partos, la repetibilidad, la eficiencia reproductiva y la correlación entre el valor genético y la capacidad más probable de producción fueron 379,74 ± 47,74 días, 0,02 ± 0,01, 96 % y 93,7 %, respectivamente. La repetibilidad estimada para el intervalo entre partos fue baja, lo que demuestra también una baja correlación entre los intervalos de las hembras del hato analizado. La alta eficiencia reproductiva de la raza Romosinuano indica una gran adaptación al medio ambiente y la perfila como una oportunidad de mejora reproductiva del hato nacional mediante cruzamiento con otras razas

    Caracterización de las actividades de superación profesional relacionadas con el programa materno-infantil en Cuba

    Get PDF
    Introducción: El Ministerio de Salud Pública tiene implementado un plan de medidas dirigidas a lograr reducir la tasa de mortalidad infantil, menor de un año y la materna, atendiendo a las principales causas de morbi-mortalidad. El texto tiene como objetivo caracterizar las actividades de superación profesional impartidas a los profesionales del sector salud por las universidades de ciencias médicas del país relacionadas con el programa materno-infantil. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de tipo observacional, en la Dirección Nacional de Posgrado de la Dirección General de Docencia del Ministerio de Salud Pública de 2017 al 2020. Resultados: Fueron capacitados en todo el país 222 011 profesionales del Sistema Nacional de Salud en este periodo, con predominio el 2020, utilizando diferentes formas de organización del proceso docente, donde predominó el entrenamiento, seguido de cursos en la atención primaria y secundaria, en esta última mayoritariamente. Discusión: Se reconoce la necesidad de sistematizar acciones para actualizar los conocimientos y desarrollar habilidades, el alcance de las competencias profesionales necesarias en el personal de salud que interviene en el programa materno infantil

    Formación, desarrollo y caracterización fenotípica de los caracteres productivos y reproductivos del hato Romosinuano del banco de germoplasma de Colombia

    Get PDF
    La formación y documentación del hato para la conservación del banco de germoplasma de la raza bovina criolla Romosinuano se inició en 1936; actualmente se cuenta con ocho familias y 502 ejemplares que permanecen en custodia en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, Cereté, Colombia. Los datos registrados han sido digitados, ordenados, clasificados y analizados; lo cual permitió determinar el origen de los 270 animales que conformaron el hato inicial, procedentes de 11 hatos de las fincas: El Torno (43%), La Granja (16%), El Recreo (14%), Los Pinos (10%) y el 17% restante de La Vorágine, Colombia, Marta Magdalena y El Chorrillo. Aplicando el método de los cuadrados mínimos y el procedimiento de modelos lineales generalizados (generalized linear model GLM) (SAS,1995), se obtuvo la caracterización fenotípica de los pesos de animales en diferentes edades y etapas de producción: edad de la vaca al primer parto e intervalo entre partos; peso del ternero al nacer, al destete, a los 16 meses ajustados; peso de la vaca al primer parto, al parto y al destete del ternero; obtenido de 12673, 6543, 4363, 620, 7178 y 2847 registros, con valores de: 29,5±3,5, 163±35, 230±45, 393±51, 444±64 y 447±60 kg, respectivamente; la edad ajustada al destete y al primer parto, obtenidas a partir de 6572 y 2064 registros fueron 256±23 y 1133±200 días, respectivamente; el intervalo entre partos a partir de 9435 registros fue de 422±131 días. La eficiencia reproductiva de 86,3% confirma la adaptación de la raza en el valle del Sinú, Colombia.      La formación y documentación del hato para la conservación del banco de germoplasma de la raza bovina criolla Romosinuano se inició en 1936; actualmente se cuenta con ocho familias y 502 ejemplares que permanecen en custodia en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, Cereté, Colombia. Los datos registrados han sido digitados, ordenados, clasificados y analizados; lo cual permitió determinar el origen de los 270 animales que conformaron el hato inicial, procedentes de 11 hatos de las fincas: El Torno (43%), La Granja (16%), El Recreo (14%), Los Pinos (10%) y el 17% restante de La Vorágine, Colombia, Marta Magdalena y El Chorrillo. Aplicando el método de los cuadrados mínimos y el procedimiento de modelos lineales generalizados (generalized linear model GLM) (SAS,1995), se obtuvo la caracterización fenotípica de los pesos de animales en diferentes edades y etapas de producción: edad de la vaca al primer parto e intervalo entre partos; peso del ternero al nacer, al destete, a los 16 meses ajustados; peso de la vaca al primer parto, al parto y al destete del ternero; obtenido de 12673, 6543, 4363, 620, 7178 y 2847 registros, con valores de: 29,5±3,5, 163±35, 230±45, 393±51, 444±64 y 447±60 kg, respectivamente; la edad ajustada al destete y al primer parto, obtenidas a partir de 6572 y 2064 registros fueron 256±23 y 1133±200 días, respectivamente; el intervalo entre partos a partir de 9435 registros fue de 422±131 días. La eficiencia reproductiva de 86,3% confirma la adaptación de la raza en el valle del Sinú, Colombia.   &nbsp

    Estimación de la heredabilidad del intervalo entre partos en bovinos Romosinuano mediante el modelo lineal mixto generalizado

    Get PDF
    The objective of this study was to estimate the heritability value of the character interval between births in a population of 2112 Romosinuano cows, and to determine the factors responsible for the variation of this character through the generalized mixed linear model. The 7560 records of interval between birth from 1936 to 2016 were analyzed. The mean interval between births was 379.74 ± 49.22 days (CV = 12.96%); the classes month of birth, number of intervals between births and year of birth had a statistically significant effect on this character. The lowest intervals between births occurred between April and June (367.12 ± 46.06 days); cows of the fourth-fifth birds (373.93 ± 46.93 days), and between 1956 and 1965 (370.48 ± 50.55 days). The highest values of the interval between births were presented between October and December (388.92 ± 57.96 days), in cows of a second and third birth (389.70 ± 49.38 days), third and four intervals between births (382.18 ± 51.19 days) and cows whose birth occurred in the period 1946-1955 (387.69 ± 56.75 days). The estimated heritability for this character was low (0.0001 ± 0.002). It a concluded that the Romosinuano breed is reproductively efficient, however, given its low heritability, the selection for this character will have a relatively low effect due to the wide effect of environmental factors on its variation, and the generalized mixed linear model is a tool that allows this type of studies.El objetivo de este estudio fue estimar el valor de heredabilidad del carácter intervalo entre partos en una población de 2.112 vacas Romosinuano, y determinar los factores responsables de la variación de este carácter mediante el modelo lineal mixto generalizado. Se analizaron 7.560 registros de intervalo entre partos en el periodo 1936-2016. La media del intervalo entre partos fue de 379,74 ± 49,22 días (CV = 12,96 %) y las clases mes de parto, número de intervalo entre partos y año de parto tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre este carácter. Los menores intervalos entre partos ocurrieron entre abril y junio (367,12 ± 46,06 días), en vacas de cuarto y quinto parto (373,93 ± 46,93 días), y entre los años 1956 y 1965 (370,48 ± 50,55 días). Los mayores valores se presentaron entre octubre y diciembre (388,92 ± 57,96 días) en vacas de segundo (389,70 ± 49,38 días) y tercer intervalo entre partos (382,18 ± 51,19 días) cuyo parto ocurrió en el periodo 1946-1955 (387,69 ± 56,75 días). La heredabilidad de este carácter fue de 0,0001 ± 0,002. Se concluye que la raza Romosinuano tiene eficiencia reproductiva; sin embargo, dada la baja heredabilidad del intervalo entre partos, la selección por este carácter tendrá un impacto relativamente bajo debido al efecto de factores ambientales sobre su variación. El modelo lineal mixto generalizado es una herramienta que permite este tipo de estudios

    Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales: resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018

    Get PDF
    En los primeros pasos entorno a la historia del espacio académico de lenguaje y la comunicación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre, se han registrado propuestas para apostarle a recorrer los caminos del estudio de la lectura y de la escritura; esta evolución se remonta, en primer lugar, al trabajo propuesto en el libro sobre las Competencias lectoescriturales en los estudiantes de ingeniería; esta publicación dio a conocer los diferentes modos de abordar la lectura y la escritura por parte de docentes y estudiantes de la Facultad; entre otros temas, se validaron vacíos en estas dos competencias entre la comunidad ingenieril. Por ello, se propuso desarrollar en el marco de las competencias, la comunicativa y el texto discursivo. Entendiendo por competencia una categoría pensada desde la construcción y formación de los sujetos en diferentes dimensiones de su desarrollo, noción referida a potencialidades y capacidades a partir de la puesta en escena de sus conocimientos (enciclopedia) y saberes. En resumidas cuentas, entenderemos por competencia como un saber hacer en contexto, cuyo nivel de desarrollo se visualizan en los desempeños y acciones, sea en el campo social, cognitivo, cultural, estético o físico. En este orden, sigue siendo un propósito continuar con este proyecto de trabajar con el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas: hablar, leer, escribir y escuchar; porque estas enmarcan el objetivo de esta investigación, se tomó como referente para esta Presentación 13 14 Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018 propuesta curricular estas competencias, en tanto que consideramos que en ellas están insertas otras competencias pertinentes para la formación de los ingenieros unilibristas y asociadas con el lenguaje como son la competencia gramatical o sintáctica, referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados; la competencia semántica o léxica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación; la competencia pragmática, referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación; y la competencia ortográfica, referida al uso consciente y significativo de la ortografía, entre otras. En este orden de ideas, vale la pena anotar que propiamente en este período de reflexión, se registraron y recrearon los resultados de esta investigación; y que se ofrecen en este libro de consulta para la Facultad. Esta divulgación sirvió como punto de partida para concienciar a la comunidad académica de interesarse y promover la producción y comprensión de textos. Con este estudio, se reafirmó que los estudiantes llegan al contexto universitario con diferentes falencias, en lectura, escritura y oralidad; pero que debe ser trabajo de los docentes universitarios ayudar a construir un nuevo lector y escritor desde la disciplina ingenieril. Es decir, generar espacios que promuevan la alfabetización escolar. Para el caso de la ingeniería se deben leer textos técnicos, científicos, informes, procesos, convenios, licitaciones, guías de laboratorio, académicas como de la producción de estas tipologías ingenieriles en todos los espacios académicos. Es decir, se requiere hacer lecturas y producir textos desde las prácticas especializadas para formar competencias narrativas disciplinares. Desde este momento, se advirtió generar acciones necesarias apoyadas desde los procesos de gestión administrativa que sirvan para la organización y funcionamiento de los centros y programas de escritura. En segundo lugar, se propuso la implementación de una aplicación virtual orientada a la web 2.0 conocida como Prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales, dispuesto en la red social Facebook, aplicación que facilita el desarrollo de competencias básicas en estudiantes de ingeniería; para esto se diseñó una aplicación web que mediante el aprendizaje colaborativo facilita el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes. El alcance de esta, está propuesto para Presentación fomentar la teoría constructivista dando paso al aprendizaje individual y colaborativo como una forma de visualizar el desarrollo de competencias básicas, haciendo uso de las tendencias tecnológicas con el acoplamiento de la herramienta a Facebook una de las redes sociales con más usuarios en el mundo. El proyecto tiene como población objeto los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Esta herramienta educativa apoyará el desarrollo de competencias básicas, específicamente, la comunicación lingüística, la competencia para aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal. Y, finalmente, todo lo anterior convocó a diseñar y validar una tercera fase en estos caminos ya recorridos como es la propuesta de intervención que beneficie el desarrollo de los centros y programas de escritura en la Facultad, inicialmente. Sumado a estas intenciones de construir un referente teórico práctico para la consolidación de lectores y escritores ingenieros, cualificar el proceso lector y escritural para posibilitar la reflexión en el proceso de composición textual, propiciando el reconocimiento de las características textuales de tipo pragmático, semántico, sintáctico, ortográfico y gramatical, en el marco de las relaciones de poder discursivo como de las máximas conversacionales (Grice: 1973) y los actos de habla (Searle: 1969) al potenciar los saberes y competencias básicas que constituyen la plataforma de su proyección profesional, de manera que los estudiantes, directivos y docentes de la Facultad, consigan una aproximación de manera práctica a este proyecto pedagógico. En suma se puede argüir, entonces, que la implementación paulatina de estas tres fases mencionadas en este lapso permitió empoderar la cátedra de lenguaje y comunicación, toda vez que se construyó un marco conceptual y metodológico que hace parte estructural del pensum que ofrece el programa de Ingeniería de la Universidad Libre y que tiene como propósito consolidar la formación lingüística de los estudiantes y propiciar un espacio para la reflexión sobre sus procesos lectores y escritores buscando potenciar y cualificar los mismos, dada la importancia que el desarrollo del lenguaje reviste para la formación intelectual y social de los sujetos y la notoria deficiencia que, desde los diversos sectores sociales y niveles de educación, se ha identificado para la formación de lectores y escritores. Desde el punto de vista anterior, el programa se planteó un componente constitutivo para la formación de lectores y escritores competentes, lo que contribuye en la construcción de referentes fundamentales para el desarrollo académico de nuestros educandos. Como el de 15 16 Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018 fomentar precisamente saberes y competencias que constituyen la plataforma de su formación profesional, de manera que los estudiantes de primer semestre logren un acercamiento de manera práctica a esta importante reflexión. Esta preocupación responde al criterio de retomar los saberes previos que traen los estudiantes de la escuela y articularlos de acuerdo con las necesidades de este nuevo contexto para el educando. De donde todo lo anterior, se constituya a grosso modo por una parte en un espacio de conceptualización, reflexión y análisis de algunas teorías sobre lenguaje, oralidad, lectura y escritura proveniente de las teorías de la lingüística, la semiología y campos afines; y por otra en un escenario de experimentación del lenguaje desde el punto de vista pragmático como usuario, en particular del desarrollo de los procesos de lectura y de escritura en la Facultad de Ingeniería. A manera de conclusión, en el marco de esta investigación, la obra que se presenta tiene como título Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, en correspondencia con el enfoque cualitativo de carácter etnográfico, que examinó el trabajo hecho por cuatro docentes de Núcleo Común del Área de Humanidades y de dos egresados del programa de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería. A continuación se describen los tres capítulos propuestos en el libro Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018: En el capítulo uno, se muestran los resultados de la primera fase de la investigación; se revisan temáticas en el marco de las competencias comunicativas que hacen parte de la divulgación Competencias lectoescriturales en los estudiantes de ingeniería (Arce, 2007) del trabajo académico que forma parte del contenido de esta publicación. Se reconoce en este, también, los tipos y clase de textos, plantea diferentes formas de leer, las máximas conversacionales, actos de habla, como la lectura pragmática del texto con relación al discurso académico entorno a la argumentación mediación y la disertación. En el capítulo dos, se realiza la presentación del proyecto de grado titulado Prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales, dispuesto en la red social Facebook, su estructura y las exigencias de tipo formal como propuesta en el campo de la educación ya que esta ha salido del enfoque tradicional, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se daba regularmente en las aulas y el actor principal de este enfoque era el maestro; por tanto un enfoque actual permite llevar la educación a diferentes ámbitos donde la prioridad es el estudiante y brindarle los recursos necesarios para su formación integral. Porque el propósito está centrado en apoyar la formación profesional del ingeniero unilibrista a través de procesos para el mejoramiento de sus competencias lingüísticas y comunicativas, y así fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico, reflexivo y crítico permitiéndole al educando interactuar con su entorno socio-cultural y transformarlo. Lo anterior, se logra primero con el diseño de una aplicación web 2.0 que mediante el aprendizaje colaborativo facilita el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes y promueve así en los estudiantes, el interés por el desarrollo de competencias lingüísticas. Y, en el capítulo tres, por una parte se exponen las caracterizaciones y las perspectivas del Centro de escritura en el marco de los aportes investigativos para la constitución del centro de escritura; ya que a partir de los capítulos anteriores se valida la importancia de la lectura y la escritura, como herramientas necesarias, en todos los campos, habitus y capitales del ingeniero; para comprender y producir textos orales y escritos de esta manera se visibiliza la producción de textos ingenieriles como del fortalecimiento de los otros espacios académicos que también tienen el compromiso de potenciar lectores y escritores en la Universidad. Y por otra, se presentan las tipologías ingenieriles científicas. Todo lo anterior, entonces, se valida con lo expuesto por Cisneros-Estupiñan, Olave-Arias y Rojas-García, (2013:16), sobre la Educación Superior que tiene la responsabilidad de formar lectores en un nivel avanzado de manera que puedan no sólo asimilar información con base en el texto escrito, sino también abrir la puerta hacia procesos de investigación y resolución de problemas. Sin embargo, el desarrollo de la lectura y la escritura académicas en este nivel educativo implica la tarea también compleja de nivelar sus habilidades y destrezas -la mayoría de las veces con deficiencias traídas desde niveles anteriores- y promover aquellas que se requieren propiamente en la Universidad

    Formación, desarrollo y caracterización fenotípica de los caracteres productivos y reproductivos del hato Romosinuano del banco de germoplasma de Colombia

    Get PDF
    La formación y documentación del hato para la conservación del banco de germoplasma de la raza bovina criolla Romosinuano se inició en 1936; actualmente se cuenta con ocho familias y 502 ejemplares que permanecen en custodia en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, Cereté, Colombia. Los datos registrados han sido digitados, ordenados, clasificados y analizados; lo cual permitió determinar el origen de los 270 animales que conformaron el hato inicial, procedentes de 11 hatos de las fincas: El Torno (43%), La Granja (16%), El Recreo (14%), Los Pinos (10%) y el 17% restante de La Vorágine, Colombia, Marta Magdalena y El Chorrillo. Aplicando el método de los cuadrados mínimos y el procedimiento de modelos lineales generalizados (generalized linear model GLM) (SAS,1995), se obtuvo la caracterización fenotípica de los pesos de animales en diferentes edades y etapas de producción: edad de la vaca al primer parto e intervalo entre partos; peso del ternero al nacer, al destete, a los 16 meses ajustados; peso de la vaca al primer parto, al parto y al destete del ternero; obtenido de 12673, 6543, 4363, 620, 7178 y 2847 registros, con valores de: 29,5±3,5, 163±35, 230±45, 393±51, 444±64 y 447±60 kg, respectivamente; la edad ajustada al destete y al primer parto, obtenidas a partir de 6572 y 2064 registros fueron 256±23 y 1133±200 días, respectivamente; el intervalo entre partos a partir de 9435 registros fue de 422±131 días. La eficiencia reproductiva de 86,3% confirma la adaptación de la raza en el valle del Sinú, Colombia.  

    Actualidad y prospectiva de la investigación científica en el Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    Con responsabilidad, se organizó un programa cuya finalidad fuera publicitar con transparencia dichos avances, a través de un esfuerzo de rendición de cuentas a la comunidad inmediata, la universitaria, y a la comunidad abierta, la sociedad que la principal referencia para tal efecto. El programa se concretiza a través del presente libro, conformado con una inspiración de investigación multidisciplinaria; sin embargo, para llegar a tal fin, el reto es realizar el proceso de búsqueda y generación de conocimiento transitando hacia la colaboración de los cuerpos académicos, que puedan construir nuevos conocimientos fortalecidos por la convergencia de diferentes campos del saber. En consecuencia, la primera etapa de esta estrategia es la publicidad de los trabajos investigativos ejercidos, para hacer un balance al día, pero también proyectar el futuro de cada campo y área del conocimiento. La organización explicativa está organizada por tres bloques representativos del quehacer en la generación de conocimiento del Centro Universitario, un primer bloque centra el interés en las humanidades, educación y sustentabilidad; el segundo bloque lo integra la reflexión científica sobre la construcción democrática, derechos humanos y equidad de género; en el tercer segmento se destina a la seguridad alimentaria, salud pública y sistemas agropecuarios. La actualidad de la investigación eleva la producción lograda y lo que en el momento se encuentra en construcción y los alcances que produce para la docencia, la investigación misma, y para la sociedad en general. La prospectiva es un área que todos los capítulos desarrollan con el propósito de delinear los alcances innovadores por andar en teoría, metodología e incluso en los saberes mismo
    corecore