70 research outputs found

    Aplicación de reacciones en paralelo para la obtención de extractos modificados

    Get PDF
    El acceso a bibliotecas de compuestos con propiedades biomoleculares interesantes es una etapa limitante en el proceso de descubrimiento de drogas. Los productos naturales (PNs) han sido muy valiosos como plataformas validadas biológicamente por contener esqueletos moleculares que presentan dichas cualidades. En una serie de artículos de revisión, Newman, Craig y colegas, han analizado las fuentes de drogas demostrando la valiosa y continua contribución de las plataformas naturales como fuente de compuestos líderes que han servido de inspiración para la síntesis de nuevas drogas. De los nuevos medicamentos aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, del inglés Food and Drug Administration) entre 1981-2010, el 34 % estaban basados en moléculas pequeñas de PNs o derivados directos de los mismos, incluyendo las estatinas, diferentes medicamentos contra el cáncer y algunos inmunosupresores. La preparación de extractos modificados (EMs) a través de diversificación química dirigida representa una forma alternativa e interesante de usar esqueletos naturales conocidos y desconocidos como material de partida para la generación de bibliotecas semisintéticas de compuestos con propiedades biológicas de interés. La clave para lograr la alteración de una proporción significativa de los componentes de una mezcla compleja yace en la selección de potenciales grupos reactivos que puedan ser encontrados en la mayoría de las pequeñas moléculas presentes en PNs e introducir nuevas funcionalidades potencialmente activas en propiedades de reconocimiento molecular. La hipótesis postulada en mi trabajo de tesis plantea la utilización de secuencias de reacciones dirigidas a transformar grupos funcionales de alta presencia en compuestos de plantas medicinales lo cual permitiría incorporar nuevos fragmentos relevantes como farmacóforos y diversificar las propiedades biomoleculares de sus componentes. Las modificaciones químicas en PNs están dirigidas al desarrollo de funcionalidades atípicamente encontradas en derivados de origen natural a través de reacciones destinadas a transformar grupos funcionales (GF) de alta presencia en PNs tales como dobles enlaces, anillos aromáticos, carbonilos, aminas y alcoholes. La incorporación de átomos de halógeno es una estrategia común para modificar moléculas con el objeto de alterar sus bioactividades y especificidades. Diferentes estudios demuestran que la proporción de halógenos en drogas es significativamente mayor que en productos naturales. Dentro de los metabolitos secundarios halogenados, aquellos que contienen bromo se encuentran en el segundo lugar en abundancia, luego de los clorados. Estos metabolitos son mayoritariamente producidos por organismos marinos (algas, esponjas, corales, moluscos, etc.), a partir de los cuales se han aislado varios metabolitos con actividad antibacteriana, antitumoral, antiviral y antifúngica. En contraste, las plantas terrestres raramente contienen compuestos bromados por lo que consideramos interesante realizar la bromación de esqueletos naturales presentes en extractos de plantas no marinas y analizar el efecto de este proceso sobre las propiedades biomoleculares de las mezclas. El contenido de azufre de los productos naturales extraídos de plantas es inferior al contenido observado en otras de fuentes de origen natural. De los 6.629 compuestos de origen vegetal reportados en la Base de Datos de Productos Naturales Bioactivos (BDPNB), sólo un 2,1 % incorporan azufre en sus estructuras. Los GF azufrados presentes en productos naturales son variados. Entre ellos se encuentran tioles, sulfuros, disulfuros, tiosulfonatos, tiosulfinatos, sulfóxidos, sulfonas, isotiocianatos, polisulfuros, ácidos sulfínicos y sulfénicos. La baja cantidad de compuestos azufrados encontrados en plantas, la relativamente baja diversidad de GF encontrados dentro de ellos y las importantes actividades biológicas que muestran, hacen interesante la introducción de este elemento en productos naturales de origen vegetal. Si bien los grupos nitrogenados se encuentran presentes en una buena cantidad de productos naturales, su abundancia es inferior a la observada en poblaciones de moléculas empleadas como drogas. Dentro de los grupos nitrogenados presentes en productos naturales, aquellos que contienen dos átomos de nitrógeno adyacentes representan una porción minoritaria. Específicamente, las moléculas que contienen hidracinas, hidrazidas o hidrazonas sólo representan, de acuerdo a un análisis estadístico, el 0,7% del total de metabolitos secundarios. Todo esto convierte al grupo N-N en un fragmento interesante a ser introducido en esqueletos de productos naturales. La modificación de grupos C=O, presentes en más del 70% de los PNs, ofrece el acceso óptimo para la incorporación de N a través del empleo de hidracina. La alta diversidad química de las moléculas presentes en extractos de PNs vegetales y el hecho de desconocer las composiciones químicas de estas mezclas sumado al cambio estructural que se produce al modificarlas, hace que el análisis de los extractos de partida y modificados resulte un desafío. Por este motivo, tanto el seguimiento de las reacciones como el monitoreo de su efecto sobre las propiedades de las mezclas se efectúa por comparación de sus (1) perfiles químicos y (2) perfiles de bioactividad. 1) Los perfiles químicos tienen como objeto intentar estimar el éxito de la reacción y su impacto en la composición. Con “éxito de la reacción” nos referimos a observar cambios en propiedades relacionadas a los GF de alta presencia o a GF que se desean introducir en la mezcla. Con “impacto en la composición” nos referimos al grado en que la composición química es alterada por la reacción. Dentro de las técnicas analíticas útiles para establecer perfiles y analizar la composición de mezclas complejas como son los extractos vegetales, pueden considerarse a las cromatográficas, espectrométricas y a sus combinaciones como las más relevantes. Dentro de las técnicas cromatográficas, la cromatografía líquida asociada a espectrometría de masa (CL-EM) es una técnica muy usada para el análisis de mezclas complejas de origen natural que se ha impuesto como una combinación robusta que permite la identificación de cientos de metabolitos en mezcla. El acoplamiento de técnicas de separación cromatográfica como CL a analizadores de masa permite una correcta deconvolución de los picos de mezclas complejas debido a la alta velocidad de escaneo que presentan estos instrumentos. El impacto en la composición de los extractos fue estudiado utilizando CL-EM además de cromatografía en capa delgada (CCD) aplicando diferentes reveladores, entre ellos 2,2-difenil-1-picril-hidrazilo (DPPH). 2) La comparación de perfiles de bioactividad entre extractos de partida y EMs se realizó a través de ensayos autográficos. Dado que los métodos autográficos combinan la capacidad separativa de la cromatografía en capa delgada con la determinación in situ de la actividad biológica de los componentes de una mezcla, en conjunto permiten pre-asignar de manera cualitativa bioactividad sobre uno o más componentes de la misma. Se utilizaron ensayos autográficos previamente desarrollados y descriptos por nuestro grupo para detectar inhibidores de acetilcolinesterasa, xantina oxidasa, β-glucosidasa y tirosinasa. Además, con el objeto de analizar el efecto de la modificación química frente a nuevas propiedades biomoleculares, se aplicó el ensayo que permite detectar inhibidores del Bromodominio Funcional 3 de Trypanosoma cruzi (TcBDF3), el cual juega un papel muy importante como potencial blanco terapéutico contra la enfermedad de Chagas. Este último estudio se hizo en colaboración con el grupo del Dr. Esteban Serra. En principio se prepararon extractos provenientes de plantas medicinales (Cynara scolymus, Peumus boldus, Arctium lappa y Silybum marianum) utilizando dos metodologías: extracción por calentamiento a reflujo y maceración. Los dos tipos de extracciones se realizaron con el fin de observar si se producía alguna diferencia en la composición química de los extractos obtenidos a partir de la aplicación de cada una de las mencionadas técnicas extractivas. En particular, sobre el material utilizado de la especie S. marianum se aplicó previamente extracción por Soxhlet utilizando hexano como solvente, debido a que la droga vegetal posee un alto contenido de grasas. Una vez preparados todos los extractos, se analizaron cualitativamente sus composiciones químicas. Para ello, se utilizaron CCD y CL-EM. Los extractos de C. scolymus y S. marianum obtenidos por maceración y por reflujo mostraron perfiles cromatográficos diferentes, por lo cual todos los extractos provenientes de estas dos especies fueron seleccionados para modificación química. En cambio, los de A. lappa y P. boldus obtenidos por maceración y calentamiento a reflujo mostraron perfiles cromatográficos muy similares y por ello sólo los extractos macerados fueron seleccionados para su posterior modificación química. En paralelo, se modificaron 7 extractos nativos (de C. scolymus obtenidos por maceración y calentamiento a reflujo; de S. marianum obtenidos por Sohxlet, maceración y calentamiento a reflujo; de P. boldus y A. lappa obtenidos por maceración), aplicando reacciones de bromación, sulfonilación o hidracinólisis, utilizando como reactivos bromo, cloruro de p-toluen sulfonilo o hidracina monohidrato (N2H4.H2O), respectivamente. Se obtuvieron en total 42 extractos modificados a partir de los 7 extractos de partida. El éxito de las reacciones de modificación se estudió utilizando CCD y CL-EM, a través de cambios detectados en extractos modificados vs. extractos de partida. El impacto de la modificación química sobre la composición de los extractos fue evaluado inicialmente por CCD utilizando diversos reveladores. Interesantemente, tras la reacción de hidracinólisis, se observó la presencia de nuevos compuestos captadores de radicales DPPH en el cromatograma de los extractos modificados de A. lappa, P. boldus, C. scolymus y S. marianum. Este resultado nos llevó a sugerir que la reacción de modificación con hidracina daba lugar a la formación de nuevos compuestos los cuales podrían contener en su estructura porciones provenientes de N2H4.H2O. Por otro lado, el efecto de la modificación química de los extractos sobre las propiedades biomoleculares fue evaluado por medio de cuatro ensayos bioautográficos que permiten detectar inhibidores de las enzimas β-glucosidasa, acetilcolinesterasa, xantina oxidasa y tirosinasa. La falta de actividad inhibitoria de todas las mezclas (naturales y semisintéticas) frente a las tres primeras enzimas nos permitió concluir que para este grupo de extractos sus propiedades biomoleculares no cambian tras las reacciones aplicadas o bien los cambios no son detectables bajo las condiciones experimentales empleadas. Sin embargo, los resultados frente a tirosinasa mostraron cambios de bioactividad en los extractos de C. scolymus modificados con N2H4.H2O, no resultando así para el conjunto los demás extractos. La comparación de perfiles de CL-EM de los extractos de C. scolymus, de partida y modificados con N2H4.H2O, permitió visualizar cambios significativos en la composición. Uno de los cambios definidos fue la desaparición del pico correspondiente a un compuesto en particular, ácido clorogénico, presente en el extracto de partida y ausente en el extracto modificado de C. scolymus. Dada la actividad frente a tirosinasa hallada en los extractos de esta especie modificados con N2H4.H2O, planteamos como probabilidad que la misma podría surgir de la generación de compuestos provenientes de la modificación del ácido clorogénico (mono-cafeoilquínico) con N2H4.H2O. Este metabolito se encuentra descripto en la droga vegetal de la especie y puro resultó inactivo frente a tirosinasa al igual que los extractos de partida de C. scolymus. La purificación por cromatografía en columna (CC) del extracto modificado y el posterior análisis de los espectros de RMN y EM de las fracciones purificadas activas, permitieron detectar la presencia de una tentativa pirazolidinona producto de la reacción entre el ácido clorogénico e N2H4.H2O. Se modificó químicamente ácido clorogénico puro con N2H4.H2O siguiendo las mismas condiciones de reacción aplicadas en los extractos, las cuales fueron luego optimizadas. La optimización muestra que la cantidad de N2H4.H2O utilizada durante la reacción de modificación es clave para la generación de los productos modificados que resultan activos frente a tirosinasa. Paralelamente, se modificó cafeoato de metilo (contiene la porción cafeoil presente en el ácido clorogénico) con N2H4.H2O y el producto obtenido mostró el mismo perfil de actividad tirosinasa que el encontrado para los productos del clorogénico modificado con N2H4.H2O. Con experimentos de CLAE-EM se detectaron masas coincidentes con las correspondientes a cafeoilpirazolidinona y cafeoilhidrazida potencialmente resultantes de la hidracinólisis del cafeoato de metilo. Se escaló la reacción de modificación de cafeoato de metilo con N2H4.H2O y se obtuvo una mezcla de compuestos activos que al intentar ser purificada y sus fracciones caracterizadas por RMN y CLAE-EM, nuevamente mostraron la posible pirazolidinona y la acilhidrazida anteriormente mencionadas en mezcla. Se planificaron y realizaron sucesivas purificaciones mediante CC en fase normal y también por CLAE preparativo en fase reversa con previa optimización del método por CLAE analítico. Aun así, no se lograron separar totalmente los compuestos propuestos. A partir de los resultados alcanzados se plantearon posibles mecanismos de reacción de la porción cafeoil del ácido clorogénico con N2H4.H2O que podrían dar lugar a los potenciales productos de reacción antes descriptos. Se modificaron además con N2H4.H2O otros componentes de C. scolymus como rutina y luteolina. No se detectó actividad frente a la enzima tirosinasa luego del lavado de la reacción y sin mayor grado de purificación. Se halló un compuesto ubicuo, el cual se genera a partir de la reacción entre acetato de etilo (AcOEt) e N2H4.H2O durante el lavado de la reacción, motivo por el cual se modificó el protocolo de la reacción de hidracinólisis obviando lavados con AcOEt. En relación a este compuesto ubicuo se caracterizó haciendo experimentos de RMN de 1H, 13C, 15N, EM y espectroscopía IR. Todo esto condujo a que dicho compuesto es la diacetil hidrazida. La misma resultó activa frente a la enzima tirosinasa y no tiene citotoxicidad reportada. Diacetil hidrazida presentó una concentración que inhibe el 50% de la actividad enzimática (CI50) en 7.59 ± 0.75 μM, siendo 1,56 veces más activo que el inhibidor de referencia ácido kójico (CI50 = 11.97 ± 0.75 μM). Se evaluó además su citotoxicidad empleando líneas celulares VERO encontrando que hasta 200 μM no es citotóxico. Este experimento fue realizado en colaboración con el grupo del Dr. Esteban Serra.Con el objeto de analizar el efecto de la modificación química de los extractos sobre otras propiedades biomoleculares se aplicó un nuevo ensayo que permite detectar inhibidores del bromodominio TcBDF3. En cuanto a este ensayo biológico se halló actividad sobre el extracto de S. marianum bromado. Una de las subfracciones obtenidas, luego de realizar purificación por CC, recupera la actividad del extracto total. Se trabajó luego, con los componentes mayoritarios reportados para dicho extracto, que son el grupo de las silimarinas y taxifolina. Ambos se modificaron con bromo, resultando activa una fracción de purificación proveniente del grupo de las silimarinas bromadas, con una actividad del orden de la del inhibidor de bromodominios iBET-151. El ensayo de inhibición con proporciones en que el grupo de las silimarinas y taxifolina se hallan en el extracto (20:1, respectivamente), utilizando silimarina y taxifolina modificadas con bromo, indicó que la mezcla (20:1) es activa, pero en menor proporción que iBET-151. Esto sugiere que el grupo de las silimarinas bromadas sería responsable de la actividad.Fil: Santa Cruz, Pablo Emilio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Orgánica. Área Farmacognosia. Instituto de Investigación para el Descubridero de Fármacos de Rosario (IIDEFAR-CONICET); Argentina

    Aplicación del análisis modal de fallos y efectos en la evaluación de riesgos ambientales en un centro recreacional

    Get PDF
    Ciclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de Calidad y Auditoría AmbientalEl presente Trabajo de Titulación consiste en la evaluación y propuesta de gestión de los riesgos ambientales del Servicio de Alimentos y Bebidas en un Centro Recreacional. Para ello, primero se identificaron los subprocesos del servicio mediante un Mapa de Procesos y luego, los aspectos e impactos ambientales a través de Diagramas de Flujo de los subprocesos operativos y de apoyo. Finalmente, se empleó la metodología del Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) para evaluar los riesgos ambientales y para aquellos que resultaron críticos, se elaboró una Propuesta de Programa de Gestión Ambiental (PGA). Se obtuvo que el Servicio de Alimentos y Bebidas está constituido por 10 subprocesos y que tiene por objetivo principal la satisfacción del cliente. Con los Diagramas de Flujo se identificaron 37 aspectos e impactos ambientales reales y potenciales que luego fueron evaluados en la Matriz AMFE. Los modos de fallo que resultaron críticos; es decir, aquellos que representan riesgos ambientales, corresponden principalmente al agotamiento del recurso hídrico y a la contaminación del agua, atmósfera y suelo, siendo el último el más crítico con un Número Probable de Riesgo (NPR) de 7000. A éstos se les propuso objetivos, metas, indicadores y medidas ambientales en el PGA, cuyo costo estimado de implementación fue de S/. 28726.00 Nuevos Soles, lo que permite su factibilidad económica ya que el monto se encuentra dentro del presupuesto aprobado por el Centro Recreacional.The present dissertation consists in the assessment and proposal of environmental risks management in a Food and Beverage Service at a Recreation Center. Firstly, the subprocesses were identified through a Process Map, and then the environmental aspects and impacts were identified through Flow Diagrams of the operative and supportive ones. Finally, the method of Failure Mode and Effects Analysis (FMEA) was used to evaluate environmental risks and to those who were critical, a draft Environmental Management Program (EMP) was developed. As a result, it was found that the Food and Beverage Service consists of 10 subprocesses, whose main objective is customer satisfaction. Through the analysis of Flow Diagrams, 37 environmental aspects and impacts were found and then assessed in the FMEA Matrix. The failure modes that were critical, the ones that represent environmental risks, were mainly the depletion of water resources and water, air and soil pollution, being the last one the most critical with a Probable Number of Risk (NPR) of 7000. Objectives, targets, indicators and environmental measures were proposed to these failure modes in the EMP, with an estimated implementation cost of S/. 28726.00 Nuevos Soles, allowing economic feasibility as the amount is within the approved budget for the Recreation Center.Tesi

    Tourist Clusters in a Developing Country in South America: The Case of Manabì Province, Ecuador

    Get PDF
    Societies nowadays shape their history by establishing traditions, customs, artisan expressions and, in short, the cultural heritage that represents them as a people in symbiosis with their natural environment. The present investigation analyzes the tourist phenomenon that has developed around intangible cultural heritage and natural heritage in the province of Manabí (Ecuador). Three types of visitors were identified in terms of motivation schemes; these three types were considered valid and useful for segmenting within the province of Manabí as a tourist destination. The conclusions suggest the need to conceive tourism products that improve the image of the destination and, at the same time, enable the sustainable management of the destination itself

    Effects of non-thermal plasma technology on Diaporthe longicolla cultures and mechanisms involved

    Get PDF
    BACKGROUND: The Diaporthe/Phomopsis complex (D/P) is a group of soybean seed-borne fungi. The use of chemical fungicides, either for seed treatment or during the crop cycle, is the most adopted practice for treating fungal diseases caused by this complex. Worldwide, there is a search for alternative seed treatments that are less harmful to the environment than chemicals. Non-thermal plasma (NTP) is a novel seed treatment technology for pathogen removal. This research aimed to evaluate the effects of NTP on the in vitro performance of pure cultures of Diaporthe longicolla and elucidate the mechanisms underlying these effects. RESULTS: Active D. longicolla mycelium, growing in vitro, was exposed to different NTP treatments, employing a dielectric barrier discharge arrangement with different carrier gases (N2 or O2). Fungal growth, fresh biomass and colony appearance were negatively affected by plasma treatments (TN3 and TO3). Lipid peroxidation and antioxidant activities were higher in plasma-treated colonies comparison with non-exposed colonies (control). Fungal asexual spores (conidia) were also exposed to NTP, showing high susceptibility. CONCLUSION: Exposure of D. longicolla colonies to NTP severely compromised fungal biology. Ozone production during treatment and lipid peroxidation of fungal cell membranes appeared to be involved in the observed effects.Fil: Pérez Pizá, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Grijalba, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Cejas, Ezequiel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Departamento de Ingeniería Electromecánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chamorro Garcés, Juan Camilo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Departamento de Ingeniería Electromecánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferreyra, Matías Germán. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Departamento de Ingeniería Electromecánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zilli, Carla Giannina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Vallecorsa, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Santa Cruz, Diego Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; ArgentinaFil: Yannarelli, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; ArgentinaFil: Prevosto, Leandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Departamento de Ingeniería Electromecánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Balestrasse, Karina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; Argentin

    Avance en el conocimiento hidrogeológico del Sistema Acuífero Guaraní en el sector sur

    Get PDF
    El carácter regional del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (PSAG) no permitió analizar en detalle sectores subregionales como el área sur del sistema. Los estudios de detalle en el sur se circunscribieron a las áreas piloto de Concordia/Salto en la frontera argentino-uruguaya y Rivera/Santana en la frontera brasileño-uruguaya. En este trabajo se presentan los resultados del primer proyecto de investigación del Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas financiado por el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, que tiene el objetivo de avanzar en el conocimiento hidrogeológico en el sector sur del SAG. Por un lado, el trabajo presenta una recopilación de todos los avances logrados luego de la finalización del PSAG y, por el otro, plantea un modelo geológico e hidroquímico del área de estudio. Se verificó el modelo hidrogeoquímico válido para el SAG y se identificó una potencial zona de descarga regional.Because of the regional character of the Project for the Environmental Protection and Sustainable Developement of the Guaraní Aquifer System (PSAG), it was not possible to analyze sub-regional features of the system such as the Southern sector, in detail. Local studies in the south were limited to the pilot areas of Concordia/Salto in the border between Argentina and Uruguay, and Rivera/Santana in the border between Brasil and Uruguay. This work presents the results of the first research project of the Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas financed by the Consejo Hídrico Federal (COHIFE) through Subsecretaría de Recursos Hídricos of Argentina, which has the objective the advancement of the hydrogeologic knowledge in the southern sector of the Guaraní Aquifer System-GAS. On the one hand, a compilation of all advances accomplished after completion of PSAG is presented and, on the other hand, a geological and a hidrogeochemical model of the study area are proposed. The regional GAS hidrogeochemical model was verified and a potential regional discharge area was identified.Universidad Nacional de La Plat

    Técnicas de imagen y análisis multielemental en el estudio de las pinturas esquemáticas del dolmen de El Moreco (Huidobro, Burgos, España).

    Get PDF
    Las pinturas sobre los ortostatos del dolmen de corredor de El Moreco (Huidobro, Burgos, España), sometidas durante tres milenios a las inclemencias climatológicas (ciclos hielo-deshielo, lluvia, etc.) y a las amenazas antrópicas, han perdido visibilidad hasta resultar prácticamente irreconocibles. El uso de técnicas de descorrelación para la mejora de imágenes ha facilitado el reconocimiento de la figura esquemática del antropomorfo sexuado y otras trazas, permitiendo su posterior análisis mediante fluorescencia de rayos X portátil. La comparación de los elementos-traza del pigmento rojo ocre presente sobre los ortostatos con los de nódulos ricos en goethita encontrados en el dolmen y sus alrededores sugiere que éstos puedan ser la materia prima utilizada en las pinturas esquemáticas. Se propone la zona de Las Loras, a 30-60 km del dolmen, como el origen más probable de estos nódulos de hierro y, en consecuencia, del pigmento a base de goethita

    El parabien de la Europa por la nueva lis de Francia : sermon panegirico que en la solemne accion de gracias celebrada por la feliz noticia de el nacimiento del Serenisimo Señor Innfante Duque de Borgoña

    Get PDF
    Fecha tomada del tít.Sign.: [calderón]4, 2[calderón]2, A2, B4, C5Inic. grab.Texto a línea tirada con apostillas marginalesVerso de port. y última p. en bl.Port., principio y final de texto con orla tip

    Una climatología del agua precipitable en la región subtropical sobre la isla de Tenerife basada en datos de radiosondeos

    Get PDF
    El agua precipitable representa la cantidad de agua que se obtendría si todo el vapor de agua contenido en una cierta columna vertical de aire se condensase y precipitase. El objeto de esta nota técnica es el de desarrollar una climatología del vapor de agua basada en las medidas de agua precipitable obtenidas a través de radiosondas de presión, temperatura y humedad (PTU) lanzadas en Tenerife

    Dynamic Intracellular Metabolic Cell Signaling Profiles During Ag-Dependent B-Cell Differentiation

    Get PDF
    © 2021 Díez, Pérez-Andrés, Bøgsted, Azkargorta, García-Valiente, Dégano, Blanco, Mateos-Gomez, Bárcena, Santa Cruz, Góngora, Elortza, Landeira-Viñuela, Juanes-Velasco, Segura, Manzano-Román, Almeida, Dybkaer, Orfao and Fuentes.Human B-cell differentiation has been extensively investigated on genomic and transcriptomic grounds; however, no studies have accomplished so far detailed analysis of antigen-dependent maturation-associated human B-cell populations from a proteomic perspective. Here, we investigate for the first time the quantitative proteomic profiles of B-cells undergoing antigen-dependent maturation using a label-free LC-MS/MS approach applied on 5 purified B-cell subpopulations (naive, centroblasts, centrocytes, memory and plasma B-cells) from human tonsils (data are available via ProteomeXchange with identifier PXD006191). Our results revealed that the actual differences among these B-cell subpopulations are a combination of expression of a few maturation stage-specific proteins within each B-cell subset and maturation-associated changes in relative protein expression levels, which are related with metabolic regulation. The considerable overlap of the proteome of the 5 studied B-cell subsets strengthens the key role of the regulation of the stoichiometry of molecules associated with metabolic regulation and programming, among other signaling cascades (such as antigen recognition and presentation and cell survival) crucial for the transition between each B-cell maturation stage.We gratefully acknowledge financial support from the Spanish Health Institute Carlos III (ISCIII) for the grants: FIS PI14/01538, FIS PI17/01930 and CB16/12/00400. We also acknowledge Fondos FEDER (EU) and Junta Castilla-León (COVID19 grant COV20EDU/00187). Fundación Solórzano FS/38-2017.The Proteomics Unit belongs to ProteoRed, PRB3-ISCIII, supported by grant PT17/0019/0023, of the PE I + D + I 2017-2020, funded by ISCIII and FEDER. AL-V is supported by VIII Centenario-USAL PhD Program. PJ-V is supported by JCYL PhD Program and scholarship JCYL-EDU/601/2020. PD and EB are supported by a JCYL-EDU/346/2013 Ph.D. scholarship

    Unravelling interspecific relationships among highland lizards: First phylogenetic hypothesis using total evidence of the Liolaemus montanus group (Iguania: Liolaemidae)

    Get PDF
    The South American lizard genus Liolaemus comprises > 260 species, of which > 60 are recognized as members of the Liolaemus montanus group, distributed throughout the Andes in central Peru, Bolivia, Chile and central Argentina. Despite its great morphological diversity and complex taxonomic history, a robust phylogenetic estimate is still lacking for this group. Here, we study the morphological and molecular diversity of the L. montanus group and present the most complete quantitative phylogenetic hypothesis for the group to date. Our phylogeny includes 103 terminal taxa, of which 91 are members of the L. montanus group (58 are assigned to available species and 33 are of uncertain taxonomic status). Our matrix includes 306 morphological and ecological characters and 3057 molecular characters. Morphological characters include 48 continuous and 258 discrete characters, of which 70% (216) are new to the literature. The molecular characters represent five mitochondrial markers. We performed three analyses: A morphology-only matrix, a molecular-only matrix and a matrix including both morphological and molecular characters (total evidence hypothesis). Our total evidence hypothesis recovered the L. montanus group as monophyletic and included ≥ 12 major clades, revealing an unexpectedly complex phylogeny.Fil: Abdala, Cristian Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Quinteros, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Semhan, Romina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Bulacios Arroyo, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Schulte, James. Belloit College; Estados UnidosFil: Paz, Marcos Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Ruiz Monachesi, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Laspiur, Julio Alejandro. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Aguilar Kirigin, Alvaro Juan. Colección Boliviana de Fauna; Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés; BoliviaFil: Gutierrez Poblete, Ricardo. Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Ciencias Biológicas. Departamento Académico de Biología. Museo de Historia Natural; PerúFil: Valladares Faundez, Pablo. Universidad de Tarapaca.; ChileFil: Valdes, José Julian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Portelli, Sabrina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Santa Cruz, Roy. Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Ciencias Biológicas. Departamento Académico de Biología. Museo de Historia Natural; PerúFil: Aparicio, James. Colección Boliviana de Fauna; Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés; BoliviaFil: García, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Langstroth, Robeert. Colección Boliviana de Fauna; Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés; Bolivi
    corecore