10 research outputs found
Eficacia del score IPA para Predecir el Desarrollo de Asma en Niños del Programa de Asma del Hospital III Yanahuara, ESSalud. Arequipa
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Siendo el asma una enfermedad crónica muy común en la población pediátrica y de inicio usualmente precoz, se necesita en nuestro medio una herramienta práctica como es el score IPA modificado que permita detectar precozmente al niño menor de 3 años con sospecha de asma.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionó una población de 162 pacientes de edades que oscilan entre 5 a 16 años inscritos en el Programa de Asma del Hospital III Yanahuara a quienes se les aplicó el score de forma retrospectiva para determinar cuántos de ellos tenían el score positivo en edad temprana.
RESULTADOS: Se observa que el 76.54% de la población estudiada tuvo el score IPA modificado positivo. El inicio de la enfermedad fue en 35.60% antes de los 2 años y en 85.82% antes de los 4 años. El 80.25% tuvo sibilancias recurrentes antes de los 3 años. Respecto a los criterios mayores se encuentra antecedente de asma y rinitis alérgica en 30.25% y 53.70% de los padres respectivamente, y dermatitis atópica en el niño en 40,74%. Respecto a los criterios menores la rinitis alérgica del niño antes de los 3 años se reportó en 54.32% de los casos, hiperreactividad bronquial en 60.49% y finalmente eosinofilia o IgE elevada en 49.38% y 72.84% respectivamente.
CONCLUSIONES: El índice predictivo de asma es una herramienta útil para identificar precozmente a pacientes con sibilancias recurrentes con alto riesgo de desarrollar asma bronquial en edad escolar.
PALABRAS CLAVE: IPA, Asma infantil
Utilidade do índice preditivo de asma modificado para prever o desenvolvimento de asma brônquica em crianças
Objective: To determine the usefulness of the modified asthma predictive index (mAPI) for the early detection of children diagnosed with bronchial asthma. Material y methods: Descriptive-cross-sectional study where 162 children from 5 to 16 years old, who belong to the Asthma program of Hospital III Yanahuara in Arequipa, were evaluated. His parents retrospectively answered an asthma predictive questionnaire consisting of 3 major criteria and 4 minor criteria. Probable asthma was considered if the child had recurrent wheezing, in addition to 1 major criterion and/or 2 positive minor criteria. Results: 85.8 % of the children began their disease before 4 years of age. When applying the mAPI retrospectively, it is observed that 76.5 % of childhood asthma could have been detected early (before the age of 5), with a higher positive score in males (81.2 %) and in children with moderate asthma severity (85.3 %). Conclusions: The mAPI is a simple and very easy-to-apply tool that allows early detection of the possibility of developing bronchial asthma in a young child (less than 5 years old) who presents recurrent wheezing in the last 12 months. Its routine use is recommended in pediatric consultation.Objetivo: Determinar la utilidad del índice predictivo de asma modificado (IPAm), para detectar en forma precoz a niños con diagnóstico de asma bronquial. Material y métodos: Estudio descriptivo-transversal donde se evaluaron a 162 niños de 5 a 16 años, que pertenecen al Programa de asma del Hospital III Yanahuara de la ciudad de Arequipa. Sus padres respondieron en forma retrospectiva un cuestionario predictivo de asma que consta de 3 criterios mayores y 4 criterios menores. Se consideró como asma probable si el niño tuvo sibilancias recurrentes, además de 1 criterio mayor y/o 2 criterios menores positivos. Resultados: El 85,8 % de los niños empezaron su enfermedad antes de los 4 años. Al aplicar el IPAm en forma retrospectiva, se observa que en el 76,5 % de los niños se pudo haber detectado el asma en forma precoz (antes de los 5 años), con una positividad del puntaje mayor en varones (81,2 %) y en niños que presentan una severidad de asma moderada (85,3 %). Conclusiones: El IPAm es una herramienta sencilla y de muy fácil aplicación que permite detectar en forma precoz la posibilidad de desarrollar asma bronquial en un niño pequeño (menor de 5 años) que presente sibilancias recurrentes en los últimos 12 meses. Se recomienda su uso rutinario en la consulta de pediatría.Objectivo: Determinar a utilidade do índice preditivo de asma modificado (APIm) para a detecção precoce de crianças diagnosticadas com asma brônquica. Material e métodos: Estudo descritivo transversal onde foram avaliadas 162 crianças de 5 a 16 anos, pertencentes ao Programa de asma do Hospital III Yanahuara na Arequipa. Seus pais responderam retrospectivamente a um questionário preditor de asma composto por 3 critérios maiores e 4 critérios menores. Asma provável foi considerada se a criança apresenta sibilância recorrente, além de 1 critério maior e/ou 2 critérios menores positivos. Resultados: 85,8 % das crianças iniciaram a doença antes dos 4 anos. Ao aplicar o IPAm retrospectivamente, observa-se que em 76,5 % das crianças a asma poderia ter sido detectada precocemente (antes dos 5 anos), com maior escore positivo no sexo masculino (81,2 %) e em crianças com gravidade moderada da asma (85,3 %). Conclusões: O IPAm é uma ferramenta simples e muito fácil de aplicar que permite a detecção precoce da possibilidade de desenvolvimento de asma brônquica em uma criança pequena (menos de 5 anos) que apresenta sibilância recorrente nos últimos 12 meses. Seu uso rotineiro é recomendado na consulta pediátrica
Burnout y su relación con el compromiso organizacional en colaboradores del sector de administración de fondos colectivos, Arequipa - 2023
Este estudio explora la relación entre el burnout y el compromiso organizacional en el sector
de administración de fondos colectivos en Arequipa. Para medir estas variables, se hizo uso
de dos instrumentos validados: el Organizational Commitment Questionnaire (OCQ) de
Allen y Meyer (1990) para evaluar el compromiso organizacional, y el Maslach Burnout
Inventory - General Survey (MBI-GS) de Maslach et al. (2001) para medir el burnout,
adaptado al español por Moreno-Jiménez et al. (2001).
La muestra del estudio incluyó a 102 participantes de este sector, con una distribución
equitativa de género y una diversidad de roles laborales. La mayoría de los participantes
tenían entre 23 y 32 años. Esta muestra proporcionó una visión amplia de la dinámica laboral
en el sector de administración de fondos colectivos en Arequipa. La presente tesis tiene un
alcance correlacional, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
El hallazgo principal del estudio fue la identificación de una relación negativa moderada y
estadísticamente significativa (p<0.05) entre el burnout y el compromiso organizacional (r=-
0.531). Esto sugiere que a medida que aumenta el burnout, disminuye el compromiso
organizacional. Este resultado es consistente con investigaciones previas y respalda la idea
de que las intervenciones para reducir el burnout podrían mejorar el compromiso
organizacional, potencialmente conduciendo a una mayor retención de empleados y mejor
rendimiento laboral
