13 research outputs found

    Disparities between the different ways that Freud theorize about seduction: Reality or fantasy?

    Get PDF
    Freud construyó su teoría de la seducción en 1896. A pesar de que la abandonó al año siguiente, no comunicó ese cambio sino unos años más tarde. Sin embargo, a lo largo de sus escritos psicoanalíticos volvió en reiteradas ocasiones a lo sucedido en 1896. Así, construyó interpretaciones muy distintas acerca de su hipótesis de la seducción. El objetivo de este escrito es revisar esas interpretaciones y sugerir algunas explicaciones de sus mutuas diferencias. Al final de su doctrina, el creador del psicoanálisis afirmó que las escenas de seducción eran siempre fantasías; por el contrario, en las versiones más tempranas, se afirmaba ya sea la realidad de los hechos, ya la imposibilidad de establecer esa discriminación.Freud built his seduction theory in 1896. Although he abandoned it one year later, he reported this change some time after. In spite of that, along his psychoanalitic writings he continued returning to what happened in 1896. Thus, he created very different interpretations about his seduction hypothesis. The aim of this paper is to review these interpretations and suggest some explanations for the differences among them. At the end of his doctrine, the father of psychoanalysis stated that the scenes of seduction were always fantasies; on the contrary, in the earlier versions of his interpretations he affirmed either the reality of the facts, or the impossibility of making such discrimination between reality or fantasy.Fil: Vallejo, Mauro Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Sanfelippo, Luis César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Orígenes de la Teoría de la Seducción. Etiología y herencia en los primeros escritos de Sigmund Freud

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es mostrar de qué manera Sigmund Freud, durante el primer período de su pensamiento (1886-1896) se interesó por la etiología de las enfermedades nerviosas. Continuando una tendencia que se hacía cada vez más fuerte en la medicina europea de fines de siglo XIX, ese autor se ocupó no solamente de la descripción sintomática de las afecciones, sino sobre todo del esclarecimiento de sus causas. A inicios de 1890, Freud comienza a despejar la causa de los síntomas neuróticos, pero es aún incapaz de captar el basamento último de la patología. Esa constatación tenía serias consecuencias para su teoría, pues le recordaba que las soluciones terapéuticas por él ensayadas podían solamente disolver síntomas y molestias, mas no acabar definitivamente con la enfermedad. Por otra parte, durante esa misma década, en muchas oportunidades Freud se refirió a la herencia como la causa posible de muchos de los desarreglos neuróticos que él estudiaba. En tal sentido, el objetivo final de esta publicación es mostrar, en base al análisis de algunas fuentes freudianas nunca traducidas al español, que la creación de la teoría traumática de 1896 (o teoría de la seducción) fue sobre todo la culminación de un trayecto caracterizado por el afán de hallar la causa última o predisponente de las neurosisThe purpose of this paper is to show how Sigmund Freud, during the first period of his career (1886-1896), became interested in the etiology of mental illnesses. Continuing a trend that was becoming stronger in the European medicine in the late nineteenth-century, Freud dealt not only with the symptomatic description of diseases, but also and specially with the knowledge of their causes. In early 1890 Freud started to find out the neurotic symptoms’ cause, but he was still unable to discover the ultimate background of the pathology. This fact had serious consequences for his theory, since it reminded him that the therapeutic tools used by him could only erase symptoms, but could not stop definitely the illness. On the other hand, on the same decade, on many occasions Freud referred to heredity as the possible cause of the neurotic disorders he was studying. Based on the analysis of some Freud’s articles never translated into Spanish, the most important goal of this paper is to show that the creation of the 1896 traumatic theory (or seduction theory) was primarily the outcome of an intellectual journey characterized by the desire to find the ultimate or predisposing cause of neurosisFil: Sanfelippo, Luis César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Vallejo, Mauro Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Vías cruzadas para la psicologización del trauma en los saberes médicos de fin del siglo XIX

    Get PDF
    In this article, we will try to investigate three different ways which contributed to the process of “psychologizing” of trauma. First, Erichsen’s work (1866), a surgeon who explained certain cases of railway accident victims (which were located in a great field between the provable injury and simulation) with the framework of the pathological anatomy. Second, the physiological perspective of Page (1883), who tried to interpret that dubious territory of the clinic as a result of a Nervous Shock produced by an emotion that can alter the function without damaging the tissue. Finally, the lessons of Charcot in 1885, dedicated to traumatic hysteria, became plausible the idea that emotions and ideas could be traumatic by themselves, idea that was modeled on the action of hypnosis and suggestion in the nervous system. Throughout the text, we will try to justify that the transformations of the notion of trauma (and what each author could observe and think) depend on conceptual frameworks from which clinical experience was discussed.En el presente artículo, procuraremos indagar tres vías que contribuyeron, de distinta manera, al proceso de “psicologización” del trauma. En primer lugar, la obra del cirujano Erichsen (1866), quien pretendió explicar ciertos casos de accidentados ferroviarios (ubicados en una zona gris entre la lesión comprobable y la simulación) con el marco de la anatomía patológica. En segundo lugar, la refutación de Page (1883), quien desde una perspectiva fisiológica intentó interpretar ese territorio dudoso de la clínica como la consecuencia de un shock general nervioso, producido por la acción de una emoción capaz de alterar la función sin lesionar el tejido. Finalmente, las lecciones de Charcot de 1885, dedicadas a la histeria traumática, volvieron pensable el papel que las emociones y las ideas podían tener en las situaciones traumáticas que generaban los síntomas, tomando como modelo el mecanismo de acción de la hipnosis y de la sugestión en el sistema nervioso. En el recorrido, procuraremos fundamentar que las transformaciones de la noción de trauma e, incluso, lo que cada autor podía observar y pensar, dependieron principalmente de los marcos conceptuales a partir de los cuales se abordó la experiencia clínica

    Versiones del Trauma: LaCapra, Caruth y Freud

    No full text
    El presente artículo examina el concepto de �trauma� presente en algunos pasajes de las obras de Dominick LaCapra y Cathy Caruth, así como sus deudas con las concepciones de Sigmund Freud. También se estudia las propuestas específicas del intelectual vienés, que pueden a ayudar a evitar un uso puramente descriptivo de dicho concepto. Se ha prestado especial atención al modo en dichos autores conciben la memoria y la temporalidad, y a algunos usos potenciales del concepto de trauma para ciertos casos históricos

    UN ETHOS HISTORICO La historia en los últimos trabajos de Michel Foucault.

    No full text
    En el presente texto, se indagará la concepción de la historia presente en los últimos trabajos de Michel Foucault. Estos trabajos se inscriben en un contexto de crisis del régimen moderno de historicidad, centrado en las ideas de progreso y de revolución. Intentaremos demostrar que, en dicho contexto, la obra del filósofo francés permitiría abordar una relación diferente entre la práctica intelectual y las prácticas de resistencia, entre la labor historiográfica y unos modos de vida que, en el presente, permitirían una transformación de lo que somos

    Un éthos histórico

    No full text
    En el presente texto, se indagará la concepción de la historia presente en los últimos trabajos de Michel Foucault. Estos trabajos se inscriben en un contexto de crisis del régimen moderno de historicidad, centrado en las ideas de progreso y de revolución. Intentaremos demostrar que, en dicho contexto, la obra del filósofo francés permitiría abordar una relación diferente entre la práctica intelectual y las prácticas de resistencia, entre la labor historiográfica y unos modos de vida que, en el presente, permitirían una transformación de lo que somo

    Confesión y práctica psicoanalítica. Algunos contrapuntos entre M. Foucault y J. Lacan

    No full text
    This paper aims to examine the relationship between confession and psychoanalysis in the light of Foucault's and Lacan's ideas. After presenting some traditional ways of conceiving the relationship between this technique and Freud's practice, we analyze the works of the French philosopher. Then, we will try to place what aspects of the procedure emerged in Catholicism could remain in force in psychoanalysis. Finally, we will try to analyze some Lacan's ideas about this subject, with the expectation that it allow us to elucidate if, from his perspective, there is a dimension of psychoanalytic practice that could approach confession and if there is another dimension that would accentuate the distance between them. El presente texto pretende interrogar la relación entre la confesión y el psicoanálisis a la luz de algunas ideas presentes en las obras de Foucault y de Lacan. Tras presentar algunos modos tradicionales de concebir la relación entre aquella técnica y la práctica iniciada por Freud, nos detendremos en los desarrollos del filósofo francés. Entonces, procuraremos situar qué aspectos del procedimiento surgido en el catolicismo podrían permanecer vigentes en el psicoanálisis. Finalmente, intentaremos analizar algunas ideas de Lacan al respecto, con la expectativa de que nos permitan ubicar si, desde su perspectiva, existe una dimensión de la práctica psicoanalítica que podría acercarse a la confesión y si hay otra dimensión que permitiría acentuar la distancia entre ambas.

    ¿El «giro de 1920»?Otra lectura, a 100 años de Más allá del principio de placer

    Get PDF
    El valor y el sentido de un texto no depende sólo de su contenido o de su autor sino también de las lecturas que se proponen para abordarlo. El presente texto se inicia con una presentación somera de distintos modos históricos de “leer” a Freud en Argentina. Luego, se intenta analizar más detenidamente una lectura, introducida en la década de 1990, que interpreta “Más allá del principio de placer” como un “giro” que conduciría a valorar los textos anteriores como meros “antecedentes”. A partir de algu-nos principios de la práctica historiográfica y de la investigación histórica del psicoanáli-sis, se realizan algunas críticas a este tipo de abordajes. Finalmente, se propone una nueva lectura que permitiría interpretar el escrito de 1920 no sólo como un punto de inflexión, sino también como una nueva respuesta a viejos problemas vinculados con el concepto de repetición. Se intentará fundamentar que estos problemas no sólo atraviesan transver-salmente la “obra” freudiana sino, incluso, la historia íntegra de la clínica de las neurosis.Fil: Sanfelippo, Luis César. Universidad de Buenos Aires.(UBA). Buenos Aires; Argentin

    Introduction

    No full text
    In recent years, the term “trauma” has become one of the keywords of Western culture. When a person or a group goes through an experience that seems to shatter the foundations of their lives, its use seems to impose itself as if it were a pristine and self-evident idea. Subjectivities constructed around a past event that continues in the present, or peoples that today experience the present consequences (all too present) of past sufferings; in both spheres, the notion of trauma is called upon to explain a particular alteration of memory and mental functioning, becoming one of the categories derived from “psy” discourses most embraced by contemporary thought.Universidad de Buenos AiresFacultad de Psicologí

    The debate between Janet and Freud revisited: trauma and memory (1892-1895/1913-1914)

    No full text
    The relationship between trauma and memory disorders is not an essential one; in fact, its origins can be traced back to the 1890s, to the works of Janet and Freud. In this article, we focus on two brief but fundamental periods in the works of both of these authors (1892-1895 and 1913-1914). Against most contemporary literature on the subject, we argue that Freud’s works gave much more importance than Janet’s to the relationship between trauma, memory, and pathology. Furthermore, we reconstruct two essential parts of their debate: the discussion about the relevance of hereditary and accidental factors and the one about the function of memory within the framework of treatment. As bibliographic sources, we use theoretical and clinical works—allowing for a better appreciation of the relationship between trauma and memory in both authors’ theories and practices.Fil: Sanfelippo, Luis César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Dagfal, Alejandro Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentin
    corecore