2,703 research outputs found

    Campaña de mercadeo social Risueños, toda sonrisa es bella

    Get PDF
    La Campaña Risueños fue concebida para abarcar una amplia gama de aspectos, por lo que se crearon estrategias y herramientas comunicacionales variadas de acuerdo al público con el que se trabajó. El proyecto procura satisfacer un requisito de activismo social, en el que toda la campaña debe ser creada alrededor de un objetivo de concienciación o sensibilización hacia un tema imperante en la sociedad. En este caso, al tratarse de un defecto congénito que suele prestarse a actos de discriminación e ignorancia, nos enfocamos en fomentar la inclusión social, encaminada a educar a la gente sobre la enfermedad y los mitos alrededor de ella, y a crear espacios de integración en los que las diferencias físicas no sean un factor que propulse el rechazo. Por último, la campaña apunta hacia la creación de estrategias con el fin de recaudar fondos para una organización específica, para lo cual se creó un producto atractivo dentro del target escogido, y se eligió al Hospital de la SECPRE Niños de la Mano de María hacia quien destinar los fondos

    Drug use during pregnancy

    Get PDF
    Due to ethical reasons, very scarce clinical assays have been conducted and published. This situation has resulted in the exaggeration of drug risk during pregnancy, thus limiting its reasonable use for chronic diseases in pregnant women. At the other extreme, it has resulted in the careless prescription of drugs not acknowledging the real risk involved in administering them in the inappropriate dose and moment. This review article describes how physiological changes during pregnancy modify significantly the pharmacokinetics of drugs. The real potential risk of drug-induced teratogenesis and the specific criteria for considering them an etiological factor are evaluated. The U.S. Food and Drug Administration (FDA) pregnancy categories' criteria, limitations, and limited current validity are discussed, as well as its proposal of new regulations on drug labeling, considering clinical evaluations, unnoticed exposure, and risks. The risks associated with the most frequently used drugs for the most common diseases during pregnancy are described. The correct way to tell the patient exposed to suspected teratogens is discussed, in order to avoid affecting risk perception. It should be considered that the administration of the most frequently prescribed drugs is relatively safe during pregnancy. Nevertheless, only those strictly necessary must be prescribed, their consumption must be limited during the first trimester, those proven safety must be preferred, the minimum effective dose during the shortest time possible must be used, the administration of several drugs must be avoided, and side effects and complications must be monitored

    Sistema de Evaluación que permita conocer el nivel de satisfacción usuaria frente a la atención otorgada por el Servicio de medicina del Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder de Puerto Montt

    Get PDF
    Informe de pasantía (MBA con especialización en Salud)En el siguiente informe de pasantía se describe la realidad del manejo de la satisfacción usuaria en Chile y en España. Se utiliza metodología cuantitativo observacional cumpliendo con diseño descriptivo, pues el investigador describe una situación y se limita a intervenir, solo propone un plan de mejora, a través de la revisión bibliográfica y opinión de expertos mediante las exposiciones de la pasantía para el “Diploma de gestión sanitaria en políticas de salud en Madrid” y de expertos del Hospital Puerto Montt. Los resultados indican que los índices de satisfacción usuaria del Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder Puerto Montt, son bastante positivos el 80 % de los pacientes se encuentran satisfechos en los servicios de urgencia y atención abierta, sin embargo la muestra de pacientes encuestados no es representativa y por otra parte no se pueden comparar los datos con la realidad española porque estos últimos, utilizan otra metodología para obtener datos representativos que les permite incluso realizar benchmarking con otros prestadores de salud. Se concluye que el sistema sanitario chileno presenta deficiencia en temas de la satisfacción usuaria en instituciones públicas de salud creándose la necesidad de crear un sistema estandarizado y regulado mediante un plan de mejora que permita conocer el nivel de satisfacción usuaria en todos los servicios de atención cerrada como lo es el servicio de medicina del Hospital Puerto Montt

    La escala de depresión postnatal de Edinburgo como herramienta para la detección de depresión postparto en las pacientes de la sala de postparto del departamento de ginecología y obstetricia del Hospital General San Juan de Dios.

    Get PDF
    Comprueba que La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo permite la detección precoz de depresión postnatal, propiciando una atención oportuna a las madres que asisten a la sala de Postparto de la Maternidad del Hospital General San Juan de Dios. La investigación se realizó con una muestra que fue seleccionada por medio de la técnica de muestreo aleatoria de conveniencia y estuvo conformada por madres comprendidas entre los 14 a 39 años de edad. Para recopilar datos se utilizaron las técnicas siguientes: entrevista directa, conformada por preguntas que evaluaron si la madre presentaba síntomas de depresión para darle continuación con un tratamiento adecuado. La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo fue diseñada por Cox y colaboradores en 1987 en Edimburgo, específicamente para detectar estados depresivos en el período postnatal. La escala ha demostrado ser de especial utilidad tanto en la clínica como en la investigación, habiéndose probado su eficacia para detectar estados depresivos en ámbitos hospitalarios y de atención primaria. Analiza los resultados y concluye que, la sintomatología depresiva apareció en mayor grado en las personas con más de tres hijos y que fueron intervenidas quirúrgicamente para la resolución del embarazo. No existió dificultad para la comprensión del cuestionario por parte de las madres y es un instrumento de rápida aplicación e interpretación que permitió la detección temprana de la depresión postparto. La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo se agrupa básicamente en torno a dos factores (tristeza y ansiedad) y muestra una alta consistencia interna (0,79)

    Incidence in the pedagogical practices of reading comprehension based on the relationship that teachers, from subjects other than Spanish, have with reading from the Master of Education at UNAB

    Get PDF
    En el ámbito educativo la lectura es un componente principal que permite la trasmisión de conocimiento y la interacción social del individuo. Países como Singapur y Finlandia, destacados por sus resultados de lectura en PISA, señalan que aunque la familia y el entorno sociocultural son aspectos fundamentales para la promoción de lectura, sin duda alguna, es la elección y actitud del profesorado en la primaria y secundaria lo que marca un precedente positivo sobre este aspecto. (Vera, 2016) Por lo anterior, este artículo de investigación muestra el resultado de un análisis de la relación existente entre lectura-profesor, de asignaturas diferentes a español, y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Como modelo de análisis se usaron autores como Chevallard (1985), Verret (1975), De Camilloni, et al. (1998) y Litwin (1993) para determinar que los saberes que se enseñan en la escuela hacen parte del conjunto de experiencias e intereses del profesor en su formación y en su vida personal. Por esto, la transformación del conocimiento está directamente ligada a la transposición de estos saberes en un proceso didáctico. Se realizó una investigación mixta con un enfoque secuencial DEXPLIS en la que participaron los estudiantes de la Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Se determinó: una fase de recolección de datos de tipo cuantitativo seguido de una fase de ampliación y corroboración de los mismos con técnicas de tipo cualitativo para realizar un análisis de los datos en conjunto. Dentro de los resultados a destacar, se debe mencionar el interés por los procesos de lectura de los profesores y sus diferentes prácticas aplicadas.Introducción ....................................................................................................................... 1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 4 Antecedentes de la investigación ............................................................................................. 4 Ámbito Internacional ........................................................................................................... 4 Ámbito Nacional ............................................................................................................... 13 Ámbito Local ..................................................................................................................... 17 Problema de investigación ............................................................................................... 20 Preguntas de investigación .................................................................................................... 22 Objetivos de investigación .............................................................................................. 24 Objetivo general .................................................................................................................... 24 Objetivos específicos ............................................................................................................. 24 Justificación ..................................................................................................................... 25 Hipótesis .......................................................................................................................... 28 Limitaciones y delimitaciones de la investigación. ......................................................... 29 Limitaciones .......................................................................................................................... 29 Delimitaciones ....................................................................................................................... 29 Definición de términos de la investigación ..................................................................... 31 Leer ........................................................................................................................................ 31 Comprensión de lectura ......................................................................................................... 31 Smith .................................................................................................................................. 31 Transposición didáctica ......................................................................................................... 31 Configuración didáctica ......................................................................................................... 32 Estrategia ............................................................................................................................... 32 Marco Teórico ................................................................................................................. 34 El sentido de la lectura........................................................................................................... 34 La lectura en el rol del estudiante ...................................................................................... 34 El rol del docente para enseñar a leer ................................................................................ 37 La lectura a partir del concepto de trasposición didáctica- contrato didáctico entre profesor y estudiante .................................................................................................................................... 39 El concepto de configuración didáctica y su relación con la enseñanza de la lectura ........... 41 Didáctica de la lectura una aproximación al termino de comprensión lectora ...................... 42 La compresión lectora: resultado de la relación de un buen lector ....................................... 44 Relación de la lectura con las estrategias de enseñanza y aprendizaje .................................. 46 Estrategias de enseñanza (Profesor) ...................................................................................... 47 Estrategias de aprendizaje (Estudiante) ................................................................................. 48 El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector ........................................... 50 Metodología ..................................................................................................................... 53 La investigación mixta........................................................................................................... 54 El problema de investigación y el paradigma mixto ............................................................. 55 Población y selección de la muestra ...................................................................................... 57 Población ........................................................................................................................... 57 Muestra .............................................................................................................................. 57 Marco contextual ................................................................................................................... 58 Recolección de datos ............................................................................................................. 59 Fase I: Técnicas e instrumentos de recolección..................................................................... 60 Cuestionario N° 1: “Cuestionario para reconocer las prácticas de lectura en el aula, de los maestros y estudiantes de la maestría en educación” ............................................................. 62 Cuestionario N°2: “Cuestionario para establecer el comportamiento lector de los estudiantes y maestros de la maestría en educación” ............................................................. 63 Prueba Piloto ......................................................................................................................... 64 Proceso de obtención de los resultados fase 1 ....................................................................... 65 Fase II: Técnicas y muestra ................................................................................................... 65 Planeación del Grupo Focal ............................................................................................... 68 Entrevistas estructuras y semiestructuradas .......................................................................... 72 Diseño de la entrevista ....................................................................................................... 74 Proceso de obtención de los resultados fase 2: Grupo Focal ............................................. 74 Entrevistas ......................................................................................................................... 75 Resultados ........................................................................................................................ 76 Relación de los instrumentos con los objetivos específicos .................................................. 77 Categorías de investigación y su relación con los objetivos ................................................. 80 Descripción de los instrumentos en relación a las variables de investigación: Fase 1 .......... 81 Descripción cuestionario N° 1 ........................................................................................... 82 Descripción cuestionario N°2 .......................................................................................... 110 Descripción entrevistas a maestros .................................................................................. 143 Descripción entrevista a experto...................................................................................... 147 Descripción grupo focal....................................................................................................... 151 Análisis de los datos en relación a los objetivos específicos ............................................... 155 O1: Comportamiento lector ................................................................................................. 156 O2: Percepciones de lectura ................................................................................................ 159 O3: Prácticas de lectura ....................................................................................................... 162 Lectura en voz alta ........................................................................................................... 163 Objetivos de lectura ......................................................................................................... 166 Momentos para la lectura ................................................................................................ 168 Estrategias que surgen de las prácticas de los participantes ................................................ 173 Prácticas de lectura personal................................................................................................ 174 Conclusiones .................................................................................................................. 177 En cuanto al comportamiento lector .................................................................................... 177 En cuanto a las percepciones de lectura .............................................................................. 178 En cuanto a las prácticas de lectura ..................................................................................... 180 Anexos ........................................................................................................................... 183 Anexo 1: Invitación escrita al grupo focal .......................................................................... 183 Referencias ..................................................211MaestríaReading is a main component in the educational field that allows the transmission of knowkedge and social interaction of the individual. Countries as Singapore and Finland, outstanding for their PISA results in reading, point that although family and social-cultural environment are key aspects for reading promotion, undoubtedly, professorate's choice and attitude in elementary and high school are a positive landmark to this end (Vera, 2016) Therefore, this research paper shows the result of an analysis about the relation between the reading and proffessors, on subjects different to Spanish grammar, and its impact in pedagogical practices. The analysis model, based on concepts from Chevallard (1985), Verret (1975), De Camilloni, et al. (1998) y Litwin (1993) was used to determinate that all knowledge teached in school is influenced by the teacher's formation experiences and personal interests. It's that for, the knowledge transformation is directly linked to the transposition of this wisdom in a didactical process. A qualitative-quantitative research, with a DEXPLIS sequential approach was carried on with Master of Education students from the Universidad Autónoma de Bucaramanga. A quantitative-type data gathering stage was determined, the results were complemented and corroborated by qualitative-type techniques in order to analyze the combined information. As a highlight about the results, it's worth to mention the professor's interest in reading processes and their various applied methods

    Evaluación del potencial turístico en Collpa como destino medicinal, Santa Cruz de Andamarca - 2018

    Get PDF
    La siguiente investigación tiene como objetivo determinar el potencial turístico de Collpa, como destino medicinal, Santa Cruz de Andamarca 2018. El tipo de investigación desarrollada es de tipo aplicada ya que se basa en teorías o modelos de autores basándose en una realidad normalmente basada en investigaciones básicas, es enfoque cualitativo de diseño fenomenológico ya que busca conocer la experiencia con respecto a la práctica de la actividad turística. El tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico de tipo por conveniencia, debido a que se eligió personas o individuos que se encuentran capacitados para brindar información acerca de mi investigación para lograr mi objetivo. Los sujetos investigados fueron pobladores aledaños al recurso y actores turísticos involucrados en la gestión del turismo dentro del ente municipal. Se recolecto información de la investigación mediante un cuestionario semiestructurado y una ficha de observación las cuales se realizó durante el periodo de septiembre del presente año en Collpa, distrito de Santa Cruz de Andamarca Los resultados del presente trabajo indican que el turismo medicinal en Collpa es aceptado como una fuente de desarrollo para la comunidad. Así mismo, la comunidad se encuentra conforme por el uso que le dan a este recurso natural. De tal manera, se conoció que los baños termales de Collpa si presentan gran potencial para convertirse en un turismo medicinal muy visitado

    Cumplimiento del compromiso de mejora cirugía segura en la calidad de atención en salud en el Hospital Belén Lambayeque

    Get PDF
    La mejora de la calidad en la atención sanitaria, tiene como prioridad la gestión de riesgos a través de la vigilancia de la seguridad en las prestaciones de salud. El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de cumplimiento del compromiso de mejora “cirugía segura” en la calidad de atención en salud en el hospital Belén Lambayeque 2017. Fue de tipo cuantitativa, descriptiva y retrospectiva. Se utilizará como instrumento de recolecciòn de datos la lista de cotejo; la población fue de 2902 listas de verificación de la seguridad de la cirugía aplicadas en cada intervención realizada durante el 2017, obteniendo como tamaño de muestra 339 listas. El procesamiento y análisis de los datos fue mediante la estadística descriptiva de frecuencia y porcentajes, se empleó un análisis logístico univariable para determinar el nivel de cumplimiento de cada uno de los ítems de las fases de la cirugía, correspondientes: entrada, pausa y salida. Resultados, que el nivel de cumplimiento del compromiso de mejora “cirugía segura” en la calidad de atención en salud en el hospital Belén Lambayeque 2017 es regular con el 55.2%, seguido del nivel alto con el 34.2% y por último el nivel bajo con el 10.6

    Evaluación agronómica de seis variedades de pimentón (Capsicum annuum var. grossum) cultivadas bajo condiciones de invernadero en la zona de Talca

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)85 p.El sistema de producción forzada tiene como objetivo principal la obtención de primeros para llegar a los mercados cuando hay una oferta escasa, de manera de alcanzar los mejores precios. Este factor, asociado al incremento en la productividad han permitido el creciente desarrollo del cultivo en invernaderos. En este sentido, la continua aparición de nuevo material vegetal exige que haya una comprobación de su potencial productivo y comercial. En base a lo anterior se realizó la evaluación cuantitativa, cualitativa y sanitaria de seis variedades de pimentón: Bell Boy, Bell, Capitan, Atlantic, Resistant, Calahorra Peto y Mercury, cultivadas bajo invernadero de polietileno en la zona de Talca. Del análisis realizado sobre la totalidad de los frutos cosechados durante cinco fechas de recolección se estableció que las variedades que mejor se adaptan al cultivo en invernaderos son Mercury, Bell Capitan, Bell Boy y Atlantic debido a su mayor precocidad y altos rendimientos comerciales. Resistan y Cl alahorra Peto a pesar de sus resistencia a Phytophthora cpasici, principal enfermedad que limita el cultivo de esta especie, resultaron poco precoces y con bajo porcentaje de frutos de 1ª y 2ª calidad. Por otra parte la forma crónica de los frutos de la variedad Clahorra Peto la hace muy poco atractiva, lo que unida al mayor grosor de pericarpio, permiten establecer que su cultivo en invernaderos para consumo en fresco no se justifica

    Synthetic and spectroscopic studies of pentadienyl complexes of transition elements and related compounds

    Get PDF
    The pentadienyl complexes {M(n5 C5H6R)(CO)3} {M=Mn, R=H, Me:M=Re, R=H} and {Mn(n5-syn-(l,5-Ph2C5H5)(CO)3} have been synthesised from the corresponding metal carbonyl halides M(CO)5Br {M=Mn,Re} by reaction with penta-dienyltrialkyltin reagents {R=H, Me, R=Me,n-Bu} and {MeSnCl,5-Ph2C3H3)} respectively. The organotinintermediates were prepared by reaction of organotin halides with substituted pentadienyl anions. Treatment of the dimer {RuCOCl2(PMe2Ph)2}2 with(Bu3SnC5H7) yields {RuCl(CO)(n3-C5H7)(PMe2Ph)2}. Attempts to prepare the pentadienyl compounds from pentadienyl anions and different complexes such as{RuC12(C6H6)}2, {RhCl(l,5-C8H12)}2, Mo(CO)g, {MoCl(CO)2(n3-C3H5)-(MeCN)2}, {RuCl2(l,5-CgH12)}n were unsuccessful. The complexes P(OMe)3, P(OEt)3, P(OPh)3, PMe3, PMe2Ph} and{Mn(n3-C5H7)(CO)3L}{L=PBu3, PMeg, PMe2Ph} have been prepared from {Mn(n5 -C5H7)(CO)3} using thermal and photolytic methods. The thermal substitution reactions with L show the formation of {Mn(n3 C5H7) (CO)3L} as an intermediate step followed by a decarbonylation, giving the corresponding {Mn(n5 C5H7)(CO)2L} . Only the strongest Lewis bases proved to be useful for obtaining both the n3 - and the n5 -pentadienyl complexes, {Mn(n3-C5H7)(CO)3L} and {Mn(n5 C5H7)(CO)2L} . The compounds have be characterised by infrared spectroscopy, elemental analysis and 1H-NMR, and some also by mass spectrometry and 13C-NMR. He(I) and He(II) u.v.-photoelectron spectra for {M(n5 C5H6R)(CO3)} {M=Mn, R=H, ME: M=Re, R=H} are reported. The protonation of some derivatives {Mn(n5 C5H7)(CO)2L} {L=P(C6H11)3,PPh3, CO} with strong acids was studied but the site for the proton attack was not definitely established. Photolysis of in hexane under carbon monoxide (1 atm) gives spectroscopic evidence of {Mn(n3 C5H7)(CO)4}. The preparation of n3 pentadienyl complexes (MoX(CO)2(n- 3C5H6Me) (MeCN)2} {X=Cl,Br} by oxidative addition of chloro- and bromo-2,4-hexadiene to intermediate compounds such as {Mo(CO)3(CH3CN)2} are also reported. 1H-NMR shows solvent dependent ionisation of these complexes in solution with liberation and free acetenitrile. The bromo-complex ionises to a less extent than the chloro-complex. The bidentate ligand 2,2'-bipyridine replaces the two acetonitrile molecules to yield the substitution product {MoBr(CO)2(n3 C5H6Me}.1/2 MeCN.<p

    Presencia e identificacion de enfermedades de naturaleza viral, en vinedos de la Zona Central de Chile : II. GLRV-3, GFLV Y GVA.

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)91 p.Durante las temporadas 1996/1997 y 1997/1998 se realizó un muesteo dirigido hacia plantas de vid (Vitis vinífera) con síntomas atribuibles a enfermedades de naturaleza viral, con el fin de determinar la presencia y distribución de los virus del enrollamiento de la hoja raza 3 (GLRaV-3), de la hoja en abanico (GFLV) y A (GVA) de la vid, en plantaciones comerciales de vides para vino, entre la V y VII región. Se muestrearon 32 viñedos en los que se colectaron 151 muestras con sintomatología viral, las que se analizaron mediante serología (DAS-ELISA) en el laboratorio de fitopatología de la Universidad de Talca, Talca. Además se tomaron datos epidemiológicos observados en terreno y presencia de agentes vectores de estas enfermedades. Los resultados fueron calculados en base al número de muestras colectadas y muestras positivas. De las muestras analizadas un 11,9% presento infección por los virus estudiados, concentrándose en la VI y VII región, en la V y Metropolitana no se encontró presencia de los virus. El virus GLRV-3 presento el nivel más alto de presencia viral (7,3%) seguido de GVA con un 3,3% y finalmente GFLV en un 1,3%. Los virus GLRV-3 y GFLV se encontraron en la VI y VII región y GVA solo en la VII región. Esto da como resultado una presencia viral en la VII región de 20,6% y en la VI región un 6,4%, del total de muestras colectadas con síntomas de enfermedades causadas por virus
    corecore