33 research outputs found

    Popular Power and Environmental Governance: The Cuban approach to natural hazards and disaster risk reduction

    Get PDF
    This thesis explores factors that have endowed Cuba with an outstanding approach to natural hazards and disaster risk reduction (DRR). In addition, the research analyses the connection of these factors with the practice of environmental governance within the Cuban development model. Cuba’s development model is embedded in its socialist project, which has been historically contested by hegemonic paradigms. Therefore, Cuba’s socialist model is examined in relation to the concept of legitimacy. For this purpose, the concept of participatory or direct democracy is also analysed. This alternative democracy model emphasises representativeness and people’s participation in decision-making (popular power). Legitimacy is here considered essential by a perspective that goes beyond strictly political. Its importance is rather based on a general goal of this research: to discuss factors that can be applied worldwide to improve disaster risk reduction strategies. Natural hazards represent a worldwide threat and their effects are particularly devastating in poor countries (C. Field, 2012; Gencer, 2013; Mas Bermejo, 2006). These effects are not only evidenced in the short term by fatalities and material losses; they can also affect countries in the long term by hindering businesses and enterprises that may contribute to economic development (UNISDR, 2013). Finding solutions to cope with this problem is a matter of concern for countries in general, and particularly important to countries that show the worst results in these aspects. Cuba’s example of Community-Based Disaster Management (CBDM, see Thompson & Gaviria, 2004) is noteworthy not only for providing solutions that can be worldly applied. Cuba’s example demonstrates that successful approaches to natural hazards are not necessarily based on the income level of countries, nor to the degree of investment in disaster risk management. Cuba’s remarkable results in disaster management could be better explained by the socio-political context in which its disaster risk reduction (DRR) strategy is immersed. The research carried out for this thesis used a mixed-method approach (qualitative and quantitative) and was carried out in areas in Cuba that have been affected by natural hazards, according to available historical data of human and economic losses. The findings obtained in the selected areas were analysed within the socio-political context of the country. The consistency of these findings with national policies and popular practices provides the basis of a discussion of particular aspects of environmental governance and legitimacy of alternative models of democracy.M-IE

    Desarrollo de un sistema de inventarios para el control de materiales, equipos y herramientas dentro de la empresa de construcción ingeniería sólida ltda.

    Get PDF
    El presente trabajo empieza con el planteamiento de la problemática, que como muchas compañías de la construcción en el entorno, tiene la empresa Ingeniería Sólida Ltda., en la medida que no se han consolidado sistemas de inventarios eficientes que se manejen homogéneamente dentro de todos sus proyectos. Para tener bases teóricas sobre la mejor forma de lograr implantar los mismos en esta empresa se hace una revisión bibliográfica en temas como son el contexto de la construcción en Colombia, la gestión y sistemas de inventarios, stock, sistema ABC y manejo de almacenes. Con las bases teóricas, con la indagación efectuada en los almacenes de obra, plasmada en fichas de observación y con encuestas a residentes y almacenistas se pudo, en primera instancia hacer un diagnóstico que puntualiza aspectos negativos de la gestión de inventarios llevada hasta el momento y en seguida proponer acciones para mejorar el control interno, supervisar el sistema, controlar los procedimientos y registros implementados y validar los procesos propuestos mediante indicadores de gestión. La implementación del sistema en la empresa Ingeniería Sólida Ltda., y la capacitación del personal logrando mejores competencias en la materia han permitido el progreso evidente en su gestión de inventarios.This paper begins with the approach of the problem, like many construction companies in the environment, the company has Solid Engineering Ltda., to the extent that have not been consolidated inventories efficient systems are homogeneously manage all projects within. To theoretical basis on how best to implement them in achieving the company a literature review on issues such as the context of the construction in Colombia, management and inventory systems, stock, philosophy and ABC system becomes stores. With the theoretical basis, the investigation carried out in the stores work, captured in chips observation and surveys of residents and storekeepers could, first make a diagnosis that points out the negative aspects of inventory management and carried so far then propose actions to improve internal control, system monitoring, control procedures and records implemented and validate the processes proposed by indicators. System implementation in the company solid engineering and staff training achieving better powers in this area has allowed the evident progress in inventory management

    Intentional dental modification in Panamá: New support for a late introduction of African origin

    Get PDF
    Intentional dental modification is a widespread practice in both ancient and modern populations. In Panama, the modern practice is restricted to the Ngäbe indigenous people inhabiting the western provinces. Several researchers have posited that Ngäbe dental modification evidences cultural transfer of African origin due to the absence of post-contact records of this practice in the region, and based on the chipping technique used to create a pointed tooth shape. In this paper, we collate bioarchaeological data from human remains recovered from pre-contact and early colonial period contexts in Panama to evaluate this hypothesis. The results of our study found no evidence for intentional dental modification among the pre-contact sample, but several instances of artificially modified incisor teeth among the early colonial sample. The latter pertained exclusively to individuals of African ancestry, and whose teeth had been chipped to points in the same manner as reported from Ngäbe communities. Isotope data revealed that one individual was a first-generation immigrant who likely originated from the African continent. Based on these results, as well as an exhaustive review of the ethnohistorical and modern ethnographic literature, the original hypothesis of a late introduction of African origin for the practice of dental shaping among the Ngäbe was upheld.Center for Tropical Paleoecology and Archaeology, Smithsonian Tropical Research InstituteUniversidad del NorteCurt Engelhorn Center of Archaeometry gGmbH (CEZA

    Mass fish die-off during a diatom bloom in the Bahía de La Paz, Gulf of California

    Get PDF
    An unusual fish die-off occurred during a bloom of diatoms from June 10th July 3rd 2006 in Bahía de La Paz in the Gulf of California. The prevalent organisms were Pseudo-nitzschia spp. (2.4 × 106 cells L1), Thalassiosira eccentrica (2.3 × 106 cells L1) and Chaetoceros spp. (9.65 x 105 cells L1). Three toxic species were identified: P. pseudodelicatissima-complex, P. fraudulenta, and P. pungens. Fucoxanthin was the dominant pigment during the bloom, peaking at 9.3 ?g L1. Sea surface temperature dramatically increased from 19.0 °C to 27.0 °C during the bloom, with inorganic nitrogen (1.0 ± 0.6 ?M) and Si(OH)4 (15.5 ± 8.0 ?M). Low content of domoic acid measured by HPLC-UV from net samples ranged from 24.0 to 52.0 ng per filter and tissue of the chocolate clam Megapitaria squalida (0.55 ?g g1) and the white clam Dosinia ponderosa (0.06 ?g g1). Domoic acid analysis of dead fish tissues was negative. Fish necropsy indicated that death by asphyxia was probably caused by Thalassiosira eccentrica and Chaetoceros spp. Alternate mixing processes and instability of the water column, as well as sudden changes of both temperature and nutrients created conditions for proliferation of the diatoms

    Co-ocurrencia de Chattonella marina y Gymnodinium catenatum en laBahía de LaPaz, Golfo de California (primavera2009)

    Get PDF
    During the period of 24 March to 14 May 2009, water and net samples were obtained for phytoplankton analyses; one aliquot was fixed in Lugol´s solution for species quantification and identification. Net samples were used for the identification of live phytoplankton species. Additionally, temperature in situ, chlorophyll a and inorganic nutrients were measured weekly in three stations. Two species were identified: Chattonella marina (Subrahmanyan) Y. Hara et Chihara and Gymnodinium catenatum Graham. Chattonella marina was the most abundant species with a density at subsurface level of 14 × 103 to 36 × 103 cell L-1 . Gymnodinium catenatum had densities were of 1 × 103 to 19 × 103 cell L-1 . Water column temperature was quasi homogeneous from surface to 20 m in depth, with an interval of 19.5 to 22.0 °C and 20.0 to 21.5 °C from March to April respectively. In the middle of May stratification of the water column initiated with a slight temperature difference of 5.0 °C recorded from surface to 20 m in depth. Nitrates varied from 0.5 to 11.0 µM and orthophosphates from 0.4 to 2.6 µM. Chlorophyll a showed a value at surface level of 7.5 mg m-3 and 3.5 mg m-3 at 20 m in March; in May chlorophyll a values ranged between 2.0 to 7.0 mg m-3 . We conclude that the presence of these two species during this study period was associated to the relaxation of the mixing processes in the zoneDurante el período del 24 de marzo al 14 de mayo de 2009 en la Bahía de La Paz, se obtuvieron muestras de agua y de red para análisis de fitoplancton. Una alícuota se fijó con una solución de Lugol para la identificación y cuantificación, la de red se utilizó para la identificación in vivo. Semanalmente se midió la temperatura in situ, se determinaron nutrientes inorgánicos y clorofila a en tres estaciones. Se identificaron dos especies: Chattonella marina (Subrahmanyan) Y. Hara et Chihara y Gymnodinium catenatum Graham. Chattonella marina fue la especie más abundante con densidades de 14 × 103 a 36 × 103 cél. L-1 a nivel sub-superficial. Gymnodinium catenatum se registró con densidades de 1 × 103 a 19 × 103 cél. L-1 . La temperatura del agua fue homogénea desde la superficie hasta los 20 m de profundidad, con un intervalo de 19.5 a 22.0 °C y de 20.0 a 21.5 °C a finales de marzo y abril respectivamente. En la primera mitad de mayo se inició la estratificación, con una diferencia térmica de 5.0 °C entre la superficie y los 20 m. Los nitratos variaron de 0.5 a 11.0 µM y los ortofosfatos de 0.4 a 2.6 µM. La clorofila a en marzo presentó un valor en superficie de 7.5 mg m-3 y a 20 m de 3.5 mg m-3 , en mayo varió de 2.0 a 7.0 mg m-3 . Se concluye que la aparición de las dos especies observadas en este estudio se asocia a la disminución de los procesos de mezcla en esta bahía

    Democracia en el Estado de México: fortalezas y debilidades

    Get PDF
    En toda interacción humana puede estar presente el poder. Por tanto, todas las formas de interacción humana son susceptibles de catalogarse como democráticas o como autoritarias (e incluso híbridas, cuando conjugan elementos democráticos y autoritarios). En la interacción democrática o bien está ausente el poder o bien éste es ejercido con tolerancia y con apego a normas preestablecidas. En la interacción autoritaria prevalece la intolerancia, la arbitrariedad y la violencia

    Doctorado en educación: temas y conceptos

    Get PDF
    1 documento en PDF de 11 páginas.Los escritos reunidos aquí presentan varios rasgos comunes, que les dan derecho a formar parte de la primera publicación del Doctorado en Educación. El primero de ellos, el rigor documental y argumentativo. Sus autores muestran un sólido manejo de los temas que enfrental, se percibe su reflexión y apropiación crítica, lo que les permite exponerlos de forma sistemática y profunda, desde una perspectiva propia, a veces retadora y siempre propositiva. Otro rasgo es la apertura, en el sentido de que los autores no pretenden dar la última palabra, sino aportar al campo del saber educativo; abrir nuevas puertas a la investigación, al diálogo y a la reflexión académica. También salta a la vista la trans- e interdisciplinariedad de los contenidos, sino en los modos y perspectivas desde donde abordan sus objetos de estudio. El último rasgo que quiero destacar es la actualidad de los asuntos tratados, actualidad que proviene de la relevancia de los temas, de su íntima relación con elementos esenciales de la educación: su finalidad, sus agentes, sus instituciones y sus procesos, lo cual explica su permanencia en la investigación educativa.Presentación, Ciro Hernando Parra Moreno La formación doctoral en Colombia, Marina Camargo Abello Naturaleza de las instituciones educativas, Rafael Alvira Domínguez Finalidad de la Universidad: reflexión necesaria, Javier Bermúdez Aponte La Universidad, escuela al servicio de la verdad, Luz Yolanda Sandoval Estupiñán, Alfredo Rodríguez Sedano La vida y el reto contemporáneo de educar para la paz, María Elvira Martínez A. Teorías sociales contemporáneas en educación, Marta Ardila Debates en torno a la educación familiar desde una perspectiva pedagógica, Aurora Bernal Martínez de Soria, Sandra Patricia Varela Londoño Alfabetización y construcción de subjetividad, Rosa Julia Guzmán Rodríguez Educomunicación en entornos digitales: mirada desde la comunicación no verbal, Andrés Chiappe, Hugo Rozo, Eduardo Menjivar, María Alejandra Corchuelo, Maite Alarcón Retos para la formación del tutor en modalidad virtual, Cristina Hennig Manzuoli Juego serio: modelo teórico para su diseño y producción, Oscar Boude Figueredo, Edgar Andrés Sosa"Presentación, Ciro Hernando Parra Moreno La formación doctoral en Colombia, Marina Camargo Abello Naturaleza de las instituciones educativas, Rafael Alvira Domínguez Finalidad de la Universidad: reflexión necesaria, Javier Bermúdez Aponte La Universidad, escuela al servicio de la verdad, Luz Yolanda Sandoval Estupiñán, Alfredo Rodríguez Sedano La vida y el reto contemporáneo de educar para la paz, María Elvira Martínez A. Teorías sociales contemporáneas en educación, Marta Ardila Debates en torno a la educación familiar desde una perspectiva pedagógica, Aurora Bernal Martínez de Soria, Sandra Patricia Varela Londoño Alfabetización y construcción de subjetividad, Rosa Julia Guzmán Rodríguez Educomunicación en entornos digitales: mirada desde la comunicación no verbal, Andrés Chiappe, Hugo Rozo, Eduardo Menjivar, María Alejandra Corchuelo, Maite Alarcón Retos para la formación del tutor en modalidad virtual, Cristina Hennig Manzuoli Juego serio: modelo teórico para su diseño y producción, Oscar Boude Figueredo, Edgar Andrés Sosa

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros
    corecore