7 research outputs found

    Proceso de enseñanza – aprendizaje en la educación virtual de la Unidad Educativa “Manuel Córdova Galarza” Cantón Ventanas – Ecuador 2021

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue determinar los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación virtual de la Unidad Educativa “Manuel Córdova Galarza” Cantón Ventanas – Ecuador 2021, la investigación es de tipo básica, enfoque cuantitativo, descriptivo y propositiva, la muestra estuvo conformada por 101 estudiantes de tres secciones y 52 docentes a quienes se les aplicó los dos instrumentos que tuvieron su validez y confiabilidad de ,905 y ,880 respectivamente como es el cuestionario sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de 30 ítems y cuatro dimensiones y el instrumento sobre educación virtual de 21 ítems y cuatro dimensiones, se encontró que el 78.8% de los docentes muestran un proceso de enseñanza aprendizaje muy satisfactorio, un 13.5% percibe un proceso de enseñanza aprendizaje satisfactorio; un 1.9% está en el nivel apenas aceptable y un 5.8% percibe un proceso de enseñanza aprendizaje deficiente, en conclusión por ese porcentaje diferenciado se presenta como propuesta un programa para mejorar la percepción del proceso enseñanza aprendizaje en la educación virtual

    Exploraciones didácticas en el campo de la formación de docentes en ejercicio de su profesión

    Get PDF
    Acción, discurso y pensamiento () para convertirse en () acontecimientos y modelos de pensamientos o ideas, lo primero de todo han de ser vistos, oídos, recordados y luego transformados en cosas, en rima poética, en página escrita o libro impreso, en cuadro o escultura, en todas las clases de memorias, documentos y monumentos.(Arendt, H., 2009, p. 108)La enseñanza, su praxis, sin duda, ha sido atravesada por diferentes acontecimientos que han marcado un antes y un después. ¿Nos encontramos hoy frente a un acontecimiento capaz de permear todas nuestras prácticas educativas? Explorar la situación que atraviesa actualmente al campo educativo y atender los sostenidos interrogantes de sus actores (docentes, asesores, directivos, etc.) nos convoca a interrogarnos: ¿qué hacer?, ¿para qué?,¿hacia dónde?, ¿y después qué? En este punto convergen reflexiones de tipo ontológicas, epistemológicas, políticas y metodológicas. En este escrito, reflexionaremos en torno al hecho educativo suscitado en tiempos de aislamiento social y preventivo en la formación de docentes en el ejercicio de su profesión. En un primer momento, pondremos en tensión los enfoques tecnocráticos (no técnicos) con los interpretativos y emancipatorios vinculados a los entornos virtuales de aprendizaje. Luego, nos abocaremos a analizar un acontecimiento que suscitó una praxis ético-educativa que nos facilitó amplificar la polifonía de subjetividades y narraciones. A continuación, indagaremos la redefinición actual de la espacialidad como condición que habilita el desplazamiento de la mismidad hacia la otredad. Finalmente, socializaremos la experiencia metodológica suscitada a los fines de objetivar la restructuración y redefinición cognitiva a partir de la irrupción del acontecimiento y del otro en una mediación lingüística y simbólica.Palabras clave: acontecimiento, profesores, alumnos, formación

    Inteligencia sexual en relación con la autoestima en adultos

    Get PDF
           La investigación tiene sus bases en la teorí­a del aprendizaje social y la cognición propuesta por Albert Bandura el objetivo principal es; hallar la relación entre inteligencia sexual y autoestima en personas adultas. La metodologí­a utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con un diseño transversal y un alcance correlacional asociativo; para ello se utilizó una muestra de tipo no probabilí­stica por conveniencia de 384 personas adultas en la ciudad de Quito, Ecuador. Para la recolección de datos se recurrió a una encuesta sociodemográfica diseñada por los investigadores, el Test de inteligencia sexual de Sheree Conrad y Michael Milburn y la Escala de Autoestima de Rosemberg para adultos. Para la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba Chi-Cuadrado; cuyo valor p = .000, razón por la que se rechazó la hipótesis nula (ð»ð‘œ), y se afirma que existe relación entre inteligencia sexual y autoestima. Con el fin de complementar dicha información se utilizó el coeficiente de correlación V de Cramer cuyo resultado es V = .263 lo que significa que la relación existente entre las variables es dí©bil. Por lo que se llega a la conclusión que a pesar de poseer una inteligencia sexual medianamente baja la auto estima es buena, además que la autoestima es mayormente buena de las personas de rangos de edades superiores a los 40 años en relación con grupos de edades más jóvenes

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Tiempos presentes. Enseñanzas y aprendizajes en el campo de la formación de docentes

    No full text
    Cada vez que un encuentro educativo se lleva a cabo, sea cual sea la característica del vínculo (maestroalumno, alumno-alumno, maestro-maestro, etc.), aquellos sujetos que eran simple elementos dentro de un todo empiezan a relacionarse, generando cambios no sólo en ellos, sino también en su entorno. Ahora bien, a partir de la necesidad de aislarnos y mantener vínculos pedagógicos vía online, ¿qué (nos) sucedió en los últimos meses? ¿No se dio acaso el proceso contrario? ¿Hemos roto los vínculos o los tuvimos que reinventar? Este escenario, donde las clases se sostienen bajo el modo de aislamiento y distanciamiento social, nos dirige a la pregunta sobre si en este contexto educativo no se han retomado los aspectos más tradicionales donde los contenidos se dispensan escindidos de la experiencia y de la afectividad. En este artículo, reflexionaremos en torno a una experiencia educativa destinada a la formación de docentes en el ejercicio de su profesión para poder dar cuenta de las reverberaciones ontológicas, políticas y metodológicas que, incluso en espacios virtuales, es posible provocar. Es por ello que, en un primer momento, reflexionaremos en torno a la aprehensión relacional que es necesaria reivindicar, a los fines de diferenciar críticamente la lógica tecno-económica de la socioeducativa. En un segundo momento, nos abocaremos a indagar sobre la categoría de acontecimiento, como condición de posibilidad para propiciar un espacio de interacción educativo democrático que contemple a los estudiantes en su singularidad y diferencia. Finalmente, procederemos a socializar la experiencia didáctica que llevamos a cabo en donde es posible evidenciar la confluencia de los aspectos de una democracia creativa en situ y del acontecimiento cognitivo que produce la irrupción del arte en el desarrollo de la clase.Fil: Ardiles, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"; Argentina.Fil: Ardiles, Martha. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Sandoval, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Sandoval, Stefanía. Universidad Católica de Córdoba; Argentina

    Diagnóstico y lineamientos de intervención psicológica para reducir los efectos del síndrome de burnout en los voluntarios de más de tres años de antigüedad que pertenecen al Programa de Gestión de Riesgos de Cruz Roja Ecuatoriana de la ciudad de Quito

    No full text
    El presente trabajo sobre el Síndrome de Burnout, posible problema a encontrarse en los voluntarios de Cruz Roja Ecuatoriana – Junta Provincial de Pichincha, tiene como propósito fundamental la investigación de sus efectos en los voluntarios de más de tres años de antigüedad que pertenecen al Programa de Gestión de Riesgo de la ciudad de Quito y de esta forma diseñar lineamientos de intervención psicológica que reduzcan tales manifestaciones

    La interactividad como resultado de la multimedialidad que utilizan los medios tradicionales, La Hora y la Gaceta versiones digitales

    No full text
    The present academic article has the main objective to contribute to the digital comunication field, in terms of the managing of Facebook FanPages of two media sources, ‘’ La Hora’’ and ‘’La Gaceta’’. The elements that are being used to share information in both sources for multimedia, interactivity and hypertextuality, are going to be analized quantitatively and qualitatively during the third trimester of the year 2019, in order to compare and show which source is more predominant nowadays and which source has a higher audience.By having a directly analysis of the informational work of the Facebook FanPages, which reflects the data of the development of their profiles and the interactions they generate, we will evaluate if all digital media work that had been developed, is the adequate for the needs in the present mediatic world. Furthermore we will describe the characteristics that the sources have been using permanently and we will conceptualize crucial topics that are relevant in order to have a genuinely digital communication.This way the work of the media, it's production and reproduction can be shown. With this, we look forward to encourage a culture of periodistic responsibility in digital media and to help the audience to understand this digital dynamic.With this research it is concluded that both of the media sources are still working in the traditional way and what they do, it is to upload the same information to social media. Thus, they are wasting useful digital tools that social media offers and so the audience loses interest in following the FanPages. It is necessary for those media to rethink their organization regarding their tools and staff, so that they can offer their users quality content.Este artigo acadêmico tem como objetivo contribuir para o campo da comunicação digital, em termos de gerenciamento da FanPage do Facebook de duas mídias, La Hora e the Gazette, analisaremos os elementos que eles estão usando para compartilhar suas informações nos campos da multimídia, interatividade e hipertextualidade, analisaremos a FanPage qualitativa e quantitativamente durante o terceiro trimestre de 2019 para fazer uma comparação entre as duas mídias e ver qual dos elementos digitais predomina hoje e qual meio atinge um público maior.Ao fazer uma análise direta do trabalho informativo na FanPage do Facebook, que se tornou uma vitrine das informações que eles desenvolvem em seus perfis e da interação que eles geram, analisaremos se tudo o que eles estão produzindo para mídia digital é consistente com O que é atualmente necessário no mundo da mídia, detalharemos as características que essas mídias digitais usaram permanentemente e conceituaremos alguns problemas relevantes para a verdadeira comunicação digital. Desse modo, evidencia-se o trabalho da mídia, sua produção e reprodução, buscando promover uma cultura de responsabilidade jornalística na mídia digital e ajudar o público a entender essa nova dinâmica digital.A investigação conclui que as mídias digitais continuam trabalhando da mesma maneira tradicional e o que elas fazem é enviar as mesmas informações para suas redes sociais, desperdiçando várias ferramentas digitais que essas plataformas lhes oferecem e isso se reflete no desinteresse de Usuários para acompanhar as novas plataformas digitais. É necessário que essas mídias repensem sua organização, tanto em ferramentas quanto em pessoal, para que possam oferecer aos seus usuários um conteúdo de qualidade.Este artículo académico pretende aportar al campo de la comunicación digital, en cuanto al manejo de las FanPage de Facebook de dos medios de comunicación, La Hora y la Gaceta, analizaremos los elementos que están usando para compartir su información en los ámbitos de la multimedia, interactividad e hipertextualidad, analizaremos las FanPage de manera cualitativa y cuantitativa durante el tercer trimestre del año 2019 para realizar una comparación entre los dos medios y ver cuál de los elementos digitales predomina en la actualidad y que medio llega a una mayor audiencia. Al contar con un análisis directo del trabajo informacional en sus FanPage de Facebook, que se han convertido en una vitrina de la información que desarrollan en sus perfiles y la interacción que generan, analizaremos si todo lo que están produciendo para los medios digitales es acorde a lo que se necesita actualmente en un mundo mediático, detallaremos las características que estos medios digitales han utilizado de manera permanente e iremos conceptualizando algunos temas que son relevantes para que exista una verdadera comunicación digital. De esta manera se pueda evidenciar el trabajo de los medios, su producción y reproducción, con esto se busca fomentar una cultura de responsabilidad periodística en los medios digitales y ayudar a las audiencias a poder entender esta nueva dinámica digital. Con la investigación se concluye que los medios digitales, siguen trabajando de la misma manera tradicional y lo que hacen es subir la misma información a sus redes sociales, desaprovechando varias herramientas digitales que estas plataformas les ofrecen y esto se ve reflejado en el desinterés de los usuarios en seguir las nuevas plataformas digitales. Es necesario que estos medios replanteen su organización tanto en herramientas como en personal para que puedan ofrecer a sus usuarios contenidos de calidad
    corecore