785 research outputs found

    Mejoramiento de los procesos del área financiera y automatización e implementación de las mejoras del proceso de cuentas por cobrar en Merck Sharp & Dohme (MSD)

    Get PDF
    El presente caso de estudio tiene como finalidad mejorar los procesos del departamento financiero, en especial el área de tesorería y servicios financieros (CUENTAS POR COBRAR) de la empresa Merck Sharp & Dohme. El objetivo principal del trabajo es analizar los componentes que intervienen en desarrollo de las actividades del antes mencionado departamento, estas serán mejoradas en base a la orientación de gestión de calidad, para ellos se realizó un estudio amplio del macro y micro entorno en donde la empresa se desenvuelve. La recopilación de información permitió tener una visión holística de la empresa tanto a nivel externo como interno en donde se formulan estrategias para corregir problemas encontrados. El documento muestra de manera cronológica los pasos para realizar un levantamiento y posteriormente la presentación de una propuesta por procesos, a su vez se detalla las ventajas de implementar una automatización el área de tesorería y servicios financieros en Facturación y Notas de crédito ya que en la investigación realizada se encontró con inconvenientes, los cuales fueron resueltos poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación académica en Ingeniería Comercial de la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

    Competitividad en los grupos económicos colombianos: un acercamiento de datos panel a la relación entre grupos económicos y productividad de las empresas manufactureras en Colombia en el periodo 1995-2006

    Get PDF
    Este trabajo muestra las diferencias en la productividad entre los establecimientos industriales que pertenecen a empresas de grupos económicos colombianos y los establecimientos de empresas independientes para el periodo 1995-2006. Si bien la productividad es más alta para los establecimientos de grupos que para los individuales, esto se debe a que las empresas de los grupos se encuentran en sectores con mayor productividad y no al efecto de pertenencia a grupo que, de hecho, resulta negativo en un análisis de datos panel. De otro lado, los establecimientos de grupos tienden a invertir más en activos fijos que los independientes. En sus decisiones de inversión, los establecimientos de grupos parecen tener una mayor independencia respecto de los flujos de efectivo que los independientes. / Abstract. This article studies productivity differences between plants belonging to firms in business groups vis a vis independent ones in Colombia in 1995-2006. By means of a panel methodology, it is shown that business-groups plants have higher productivity and fixed capital investment rates than independent ones. In their investment decisions, business groups plants have higher independence from their cash flow.Maestrí

    Percepciones de ciencia en un grupo de estudiantes de grado once de educación media sobre la visión humana desde una perspectiva sociocultural.

    Get PDF
    El presente trabajo de grado es el resultado de una exploración sobre la visión humana, el cual representa un interés para la enseñanza y el aprendizaje en las Ciencias Naturales desde una perspectiva sociocultural con estudiantes de grado once. La importancia de este trabajo radico en el reconocimiento de la ciencia como un actividad cultural, donde el estudiante asume su proceso de aprendizaje reconociendo el papel y la importancia de otras culturas en la producción del conocimiento científico al tiempo que cuestiona, discute las visiones de ciencia presentes en los contenidos y formas de enseñanza, de allí que se caracterice las percepciones de ciencia que los estudiantes analizan a través de la construcción de conocimiento. Esta investigación es abordada desde una metodología cualitativa de carácter exploratorio-descriptiva, porque se describen e interpretan los procesos de reflexión en las dinámicas de la enseñanza-aprendizaje abordadas en cada actividad, en donde un grupo de estudiantes sin ningún tipo de pre-selección participaron de las actividades que permitieron recoger la información necesaria para el análisis. Para el proceso de análisis de la información recolectada se establecieron categorías de análisis a los instrumentos de acuerdo a los propósitos específicos de la investigación. El proceso permitió ver como los estudiantes fueron transformando una perspectiva tradicional, cientificista de la visión humana a una más flexible y amplia en donde los contextos de apropiación son importantes, fue la oportunidad de conocer diferentes perspectivas de ciencia, promover el trabajo en equipo, la investigación. Al final se reconoce en la perspectiva sociocultural una forma de construir conocimiento más cercano al contexto de los estudiantes. Los conocimientos previos de los estudiantes se encontraban adscritos a la perspectiva positivista de la ciencia, sin embargo, en las posteriores actividades las interpretaciones sobre la visión humana se fueron analizando de manera sociocultural para realizar una compresión del concepto, donde los sujetos y los colectivos a los cuales pertenecen son importantes en los procesos de interpretación de lo observado.PregradoLICENCIADO(A) EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTA

    The National Spatial Planning System and the Good Living in Ecuador

    Get PDF
    After coming into force in 2008, the new Constitution of Ecuador mandated Ecuador ́s rst national planning system. A key innovation of this system is the in- troduction of government spatial planning (ordenamiento territorial) as State policy something which now is mandatory to all levels of the political – administrative juris- dictions. This article analyzes three political concepts that contextualize the embe- dding of spatial planning as a State policy: the idea of Good Living (Buen Vivir), the transformation of the national production matrix and decentralization. Secondly, the results of the implementation of the National System of Decentralized Participatory Planning are analyzed including the responses of the sub-national governments and civil society. A central point of discussion concerns the implementation of the national government ́s strategic projects through the spatial planning at local levels. A raíz de la vigencia de la última Constitución en el Ecuador, desde 2008, se desarrolla el primer sistema nacional de planificación. Este, de manera pionera en el país, incorpora el ordenamiento territorial como política de Estado a aplicarse de manera coordenada en todas las unidades de administración territorial. En este contexto, el artículo expone los fundamentos políticos que han servido para introducir al ordenamiento territorial en la planificación del desarrollo: el Buen Vivir, la transformación de la matriz productiva y la descentralización. En una segunda parte, se presentan algunos resultados de la implementación del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa y las respuestas desde los gobiernos subnacionales a los procesos de planificación y ordenamiento territorial impulsados desde el gobierno central. Uno de los aspectos de mayor discusión es el de la implementación de los proyectos estratégicos a través de la gestión territorial en espacios locales. Se hace una síntesis sobre el rol del ordenamiento territorial instrumentalizado como estrategia de los estados nacionales

    External ontogenetic changes of larval structures in Elachistocleis bicolor (Anura: Microhylidae: Gastrophryninae)

    Get PDF
    Although the external larval morphology of many species of Microhylidae has been characterized, ontogenetic studies in the family are scarce and partial. In the present study, we describe the development of the oral funnel, external gills, external nares, operculum, spiracle, and adhesive organs of Elachistocleis bicolor with the aim to contribute to future ontogenetic, evolutionary, and phylogenetic studies. The development of E. bicolor is similar to that of other species with free-swimming tadpoles as Microhyla ornata, Dermatonotus muelleri and Uperodon globulosus. The ontogeny of the oral apparatus shows only the early stages of the pattern most common in anurans. After the invagination of the stomodeum, the anterior and posterior labia are defined, but the keratinized structures are not formed. The conical adhesive glands are similar to those of Physalaemus and Dendropsophus tadpoles, but in E. bicolor, these develop in contact with the posterior labium. The external nares remain closed during most of the larval phase. During ontogeny, the external gills are simultaneously covered by a transverse operculum fold, which later advances towards the posteromedial ventral region, forming the spiracle, while in Type IV larvae the operculum folds close from right to left, covering the right gill first. The distinct larval characters of Microhylidae appear between the last embryonic stages and the first larval stages. Therefore, the consideration of these stages can be of great value in future studies of anuran development in phylogenetic and evolutionary contexts. Ontogenetic studies in microhylid tadpoles are fundamental to identify heterochronic processes, to interpret the variability of larval structures, and to establish or reinforce hypotheses about the origin of larval structures.Fil: Abreliano, Fernanda Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Sandoval, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin

    Necesidades de aseguramiento de la pyme en Medellín

    Get PDF
    Este trabajo tiene como propósito presentar la exploración de la problemática de asegurabilidad de las Pymes de la ciudad de Medellín, ya que éstas se han constituido en uno de los sectores productivos más significativos para la economía, debido a su contribución en el crecimiento económico y a la generación de riqueza del país. Pese a su relevancia, existe un gran desconocimiento por parte de éstas acerca de los riesgos a los cuales se encuentran expuestas, situación que se ve acompañada de la falta de información de los planes de aseguramiento que ofrecen las compañías de seguros y la debida contratación del mismo. Esta problemática hace visible la necesidad de identificar los riesgos a los cuales las pymes de la ciudad de Medellín se sienten expuestas, identificar que les ofrece el sector asegurador frente a las necesidades de la pyme, permitiendo identificar una serie de oportunidades que se convierten en el punto de partida para que las compañías aseguradoras diseñen y comercialicen pólizas de seguros integrales que se ajusten realmente a las necesidades y a los riesgos a los cuales se encuentran expuestas, generando mayor sostenibilidad a largo plazo del negocio, todo esto reflejado en una buena dinámica de la economía y empleo del país, al estar protegidas frente a todos sus riesgos

    Comportamiento mecánico de un microaglomerado en caliente tipo MF-10 con grano de caucho reciclado

    Get PDF
    In Colombia, different investigations of hot dense asphalt mixtures with recycled rubber grain mixtures have been carried out, however, it is the first time that the mechanical behavior of a micro agglomerate with GCR additions is analyzed due to the unusual application of this type of Mix in road works. The main objective of the research is to analyze the mechanical behavior of a hot micro agglomerate type MF-10, through the transformation of recycled rubber grain, characterize the materials used as the GCR and the modified asphalt type III, design micro agglomerates with and without connection of hot recycled rubber grain type MF-10 using the Marshall methodology with IDU 2011 specifications and determine the optimal percentage of recycled rubber grain for a micro agglomerate that has a better mechanical performance. For the investigation the Marshall methodology was used to design the different mixtures of micro agglomerates with and without additions of GCR, the verification tests thereof which are: Adhesion, plastic deformation, fatigue laws, resilient module, dynamic module and coefficient of slip resistance. With the addition of recycled rubber-GCR grain, the mechanical behavior of the asphalt mixture is improved by improving its useful life as well as contributing to the environment by recycling disused tires. An improvement of the mechanical behavior of the micro agglomerate is obtained in terms of increased adhesion, decreased hollowness, greater fatigue resistance, better resilient modulus and increased coefficient of slip resistance. The results of the research affected the design and construction of Colombia's roads, being its main use the rehabilitation of layers of rolling, having as an agent improving the mixture, the recycled rubber grain.En Colombia se han realizado diferentes investigaciones de mezclas asfálticas densas en caliente con adición de grano de caucho reciclado, sin embargo, es la primera vez que se analiza el comportamiento mecánico de un microaglomerado con adición de GCR debido a la inusual aplicación de este tipo de mezcla en obras viales. El objetivo principal de la investigación es analizar el comportamiento mecánico de un microaglomerado en caliente tipo MF-10, mediante la incorporación de grano de caucho reciclado, caracterizar los materiales empleados como el GCR y el asfalto modificado tipo III, diseñar microaglomerados con y sin adición de grano de caucho reciclado en caliente tipo MF-10 mediante la metodología Marshall con especificaciones IDU 2011 y determinar el porcentaje óptimo  de grano de caucho reciclado para un microaglomerado que presenta un mejor comportamiento mecánico. Para la investigación se empleó la metodología Marshall para realizar el diseño de las diferentes mezclas de microaglomerados con y sin adición de GCR, los ensayos de verificación de las mismas los cuales son: Adherencia, deformación plástica, leyes fatiga, módulo resiliente, módulo dinámico y coeficiente de resistencia al deslizamiento. Con la adición de grano de caucho reciclado- GCR se mejora el comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica aumentando su vida útil además de contribuir al medio ambiente al reciclar las llantas en desuso. Se obtiene un mejoramiento del comportamiento mecánico del microaglomerado en cuanto a: aumento de adherencia, disminución del ahuellamiento, mayor resistencia a la fatiga, mejor módulo resiliente y aumento del coeficiente de resistencia al deslizamiento. Los resultados de la investigación contribuyen significativamente al diseño y construcción de las carreteras de Colombia, siendo su principal uso la rehabilitación de capas de rodaduras, teniendo como agente mejorador de la mezcla, al grano de caucho reciclado

    Cuando los dinosaurios se comen la historia: El conflicto obrero en la villa El Chocón 1969 – 1970

    Get PDF
    En la siguiente propuesta didáctica pretendemos brindar herramientas para los y las docentes de educación media. Su finalidad se centra en la necesidad de revisar y reflexionar sobre un acontecimiento que, a nuestro parecer, resulta siempre periférico en la historiografía y, por ende, en su abordaje en las aulas. En consecuencia, se intentará hacer foco en la historia regional promoviendo una mirada crítica y reflexiva acerca del conflicto obrero sucedido en la villa obrera del Chocón en el marco de la realización de la obra del siglo. En esta tarea, nos apoyaremos en el uso de fotografías de la época para acercar a los y las estudiantes una mirada distinta y porque no, más compleja acerca de lo acaecido en los años 1960 y 1970 en la Villa Obrer

    Grupos económicos y productividad en colombia, una mirada a la encuesta anual manufacturera

    Get PDF
    Este trabajo muestra las diferencias en la productividad entre los establecimientosindustriales que pertenecen a empresas de grupos económicos colombianos y los establecimientosde empresas independientes para el periodo 1995-2006. Si bien la productividad es más alta paralos establecimientos de grupos que para los individuales, esto se debe a que las empresas de losgrupos se encuentran en sectores con mayor productividad y no al efecto de pertenencia a grupoque, de hecho, resulta negativo en un análisis de datos panel. De otro lado, los establecimientos degrupos tienden a invertir más en activos fijos que los independientes
    corecore