14 research outputs found

    Anterior segment optical coherence tomography angiography to evaluate the peripheral fitting of scleral contact lenses

    Get PDF
    Purpose: The aim of this study was to show the potential applicability of optical coherence tomography angiography (OCTA) for the evaluation of the peripheral fitting of fully scleral contact lenses. Methods: A pilot study was proposed fitting three different scleral contact lenses (Irregular Corneal Design [ICD]) with different sagittal heights (4200, 4800, and 5600 mm) in a healthy volunteer of 27 years old. We evaluated by means of optical coherence tomography (OCT, DRI Triton) the apical clearance achieved with each of the three lenses fitted. The impact over scleral flow was assessed with the OCTA module of the same device. Results: The apical clearance was 310, 901, and 1680 µm with the scleral lenses of sagittal heights 4200, 4800, and 5600 µm, respectively. With OCTA, we evaluated the impact of the lens bearing on the conjunctival vascular flow, observing an area of vascular interruption of 0, 25, and 75% with the lenses of 4200, 4800, and 5600 µm of sagittal heights, respectively. The vascular interruption was induced in the perilimbar area, suggesting the need of readjusting the limbal clearance zone of the lens. Conclusion: Fully scleral contact lens fitting may be optimized with the use of OCTA, allowing the practitioner to perform the fitting with better control of the peripheral bearing of the lens on the conjunctival tissue, assessing the impact on vascular structures. This potential use of OCTA must be investigated further in future studies including large samples of eyes.The author DPP has been supported by the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness of Spain within the program Ramón y Cajal, RYC-2016-20471

    Estudios culturales : prácticas diversas, enfoques pluralistas

    Get PDF
    1 archivo PDF (294 páginas) : incluye ilustracionesDesde el ámbito de los estudios culturales plantea un acercamiento teórico y metodológico multidisciplinar en el que a partir de la reflexión y el estudio de casos se analizan problemáticas reales de la historia de la cultura mexicana. Ciencia y humanismo, empirismo y reflexión son las caras de la moneda de una tendencia epistemológica que en las últimas décadas se ha planteado en el ámbito de la investigación sociológica y antropológica bajo el marbete de estudios culturales, con el objetivo de aprehender el complejo funcionamiento de los procesos culturales en las sociedades modernas. Recoge colaboraciones que abordan aspectos esenciales en el debate sobre los estudios culturales como el estado de las instituciones y la acción política, los exilios, desexilios y los movimientos migratorios entre México y Estados Unidos y sus influencias en la adaptación de los migrantes a ambos lados de la frontera, la problemática de la sexualidad y las formas de violencia, el tratamiento de la enfermedad y de la muerte, la crisis socioeconómica, el incipiente debate sobre las culturas digitales o la conciencia ecológica y medioambiental en el México de hoy. En primer lugar encontramos cuatro textos que analizan la problemática de la migración en México desde cuatro perspectivas distintas. Ana Ochoa O’Leary analiza las nuevas perspectivas de la movilización política en el sur de Estados Unidos ante los graves problemas de adaptación de los migrantes derivados de las decisiones legislativas de los últimos gobiernos nacionales y federales estadounidenses. Adriana María Eugenia Cabrera destaca la influencia de los movimientos migratorios en el patrimonio cultural de las zonas afectadas a través del estudio del proceso de identidad social del migrante y su intensa relación con los edificios históricos. También en el culto a las imágenes hay una influencia evidente del fenómeno de la migración, como muestran Pablo Martínez y María del Refugio Piña en el caso de los exvotos donados al Niño de Atocha. Política, arquitectura, antropología y también la literatura como paradigma de la migración en el trabajo de Teresita Quiroz sobre los movimientos migratorios hacia la ciudad de México en la narrativa de Mariano Azuela. El segundo apartado recoge colaboraciones bajo el epígrafe “Narratividad, discursos e identidades” en el que se mezclan perspectivas de configuración de identidades en el periodo virreinal en el estudio de Beatriz Aracil sobre el viaje de Cortés a la Mar del Sur y la transformación del sujeto colonial y reflexiones sobre lo hispano en pleno proceso de Independencia durante las primeras décadas del siglo XIX a través de artículos y monografías de Anselmo Portilla y Niceto Zamaçois planteadas por Alfredo Moreno Flores. El viaje continúa con el trabajo de Blanca Estela López y José Silvestre Revueltas sobre la narratividad para juegos y rituales, que antecede a las reflexiones literarias de Daniel Santillán sobre la identidad nacional en Margarita de Niebla, de Jaime Torres Bodet y el acercamiento a la mujer mexicana del xix a través de las referencias literarias a la lencería en cuatro autores de la época que plantea Margarita Alegría. El apartado concluye con análisis del viaje de escritores diplomáticos del XIX en China propuesto por María Fernanda García de los Arcos. “Justicia, ciudadanos y luchas sociales” propone una reflexión histórica sobre el sistema judicial y el estado de las cárceles mexicanas a partir del estudio de María Elvira Buelna y Antonio Salcedo Flores y dos ejemplos de articulación ciudadana y lucha social en los estudios de Marta Ochman y Reyna Sánchez Estévez. “Imágenes, redes y fotoperiodismo” refleja la importancia de la imagen en la sociología contemporánea y su revalorización en el estudio de textos histórico-literarios como el Diario de guerra de Simone de Beauvoir que plantea Ma. Eugenia Rabadán Villalpando y en el contexto musical hardcorero del trabajo de José A. Trejo Sánchez, que destaca la importancia de la conexión en red como emblema de pertenencia a un grupo social entre los jóvenes artistas del Valle de Toluca. “Discapacidad y muerte” enfrenta un problema crucial entre los jóvenes indígenas en Chiapas: el suicidio, a propuesta de Jorge Magaña Ochoa y debate la asistencia a niños con Síndrome de Down en el México contemporáneo en el estudio de Janeth Rojas Contreras. José Carlos Vizuete Mendoza reflexiona en el apartado “Iglesias” sobre la evolución centralizadora y descentralizadora de la estructura de gobierno, los rituales de culto, el calendario festivo y la lengua de la liturgia cristiana. Para concluir, Judith Catalina Navarro Gómez presenta en “Energía y Medio Ambiente” la problemática energética en el mundo contemporáneo y unas pautas para mejorar el medio ambiente a partir de una nueva cultura de la energía y Martha Eugenia Rodríguez y Jimena Pérez plantean un estudio de la conciencia ambiental en la ciudad de México en tres momentos históricos: siglo XVIII, siglo XIX y siglo XX y su repercusión en la salud pública

    Rationale and design of the Concordance study between FFR and iFR for the assessment of lesions in the left main coronary artery. The ILITRO-EPIC-07 Trial

    Full text link
    Introduction and objectives: Patients with left main coronary artery (LMCA) stenosis have been excluded from the trials that support the non-inferiority of the instantaneous wave-free ratio (iFR) compared to the fractional flow reserve (FFR) in the decision-making process of coronary revascularization. This study proposes to prospectively assess the concordance between the two indices in LMCA lesions and to validate the iFR cut-off value of 0.89 for clinical use. Methods: National, prospective, and observational multicenter registry of 300 consecutive patients with intermediate lesions in the LMCA (angiographic stenosis, 25% to 60%. A pressure gudiewire study and determination of the RFF and the iFR will be performed: in the event of a negative concordant result (FFR > 0.80/iFR > 0.89), no treatment will be performed; in case of a positive concordant result (FFR 0.80/iFR 0.89), an intravascular echocardiography will be performed and revascularization will be delayed if the minimum lumen area is > 6 mm(2). The primary clinical endpoint will be a composite of cardiovascular death, LMCA lesion-related non-fatal infarction or need for revascularization of the LMCA lesion at 12 months. Conclusions: Confirm that an iFR-guided decision-making process in patients with intermediate LMCA stenosis is clinically safe and would have a significant clinical impact. Also, justify its systematic use when prescribing treatment in these potentially high-risk patients

    Estudios culturales : prácticas diversas, enfoques pluralistas

    Get PDF
    Desde el ámbito de los estudios culturales plantea un acercamiento teórico y metodológico multidisciplinar en el que a partir de la reflexión y el estudio de casos se analizan problemáticas reales de la historia de la cultura mexicana. Ciencia y humanismo, empirismo y reflexión son las caras de la moneda de una tendencia epistemológica que en las últimas décadas se ha planteado en el ámbito de la investigación sociológica y antropológica bajo el marbete de estudios culturales, con el objetivo de aprehender el complejo funcionamiento de los procesos culturales en las sociedades modernas
    corecore