469 research outputs found
Modelling underground excavations in rock masses with anisotropic time-dependent behaviour
When modelling rock masses that behave anisotropically and in addition present a time dependent behaviour, it is relevant to select a constitutive model able to represent their actual behaviour realistically. This article presents an alternative anisotropic time-dependent constitutive model able to predict the coupling between anisotropic behaviour and time-dependent (or viscous) behaviour. The viscous behaviour is simulated with the Burgers model and all elastic springs and viscous dashpots are considered to exhibit transversely isotropic properties. The proposed constitutive model has been implemented in the finite element method software CODE_BRIGHT. To verify the basic anisotropic elastic solution, it has been compared with that of PLAXIS results. And to verify the isotropic viscoelastic solution, it has been compared with analytical solutions. Furthermore, the proposed constitutive model has been used to predict the behaviour of samples from laboratory tests. Finally, parametric analyses have been carried out to investigate the influence of different factors on tunnelling responses, including the selection of different constitutive models, anisotropy of initial stresses and anisotropy of material properties. The proposed model provides an alternative method for the preliminary design of geotechnical engineering works involving geomaterials that exhibit anisotropic time-dependent behaviour.Peer ReviewedPostprint (published version
Bachelor’s Degree Final Project in Business Administration: From theory to experience at the Business and Tourism Faculty, Ourense campus, (University of Vigo).
[ES] El nuevo escenario educativo propiciado por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha
supuesto importantes cambios en el día a día de la docencia de las titulaciones de grado. Entre ellos se
encuentra la aparición del Trabajo Fin de Grado (TFG) como materia obligatoria de todos los grados,
entre los que el de Administración y Dirección de Empresas (ADE) no es una excepción.
En este artículo se expone la experiencia concreta en este sentido de la Facultad de Ciencias
Empresariales y Turismo de la Universidad de Vigo. Este Centro universitario del Campus de Ourense
cuenta ya con dos años de experiencia en lo que se refiere a la docencia y organización académica del
TFG desde su puesta en marcha en el curso académico 2010-11.
Con esta finalidad se comienza con una revisión de las principales características del TFG en el
contexto de los nuevos grados dentro del EEES en España, prestando atención preferente al grado en
ADE. A continuación, se presenta el caso particular de este Centro donde se identifican los principales
pilares sobre los que se basó su implementación así como los retos futuros a los que aún se enfrentan
los responsables del Centro.[EN] The new educational scenario promoted by the European Higher Education Area (EHEA) has brought
significant changes in the day-to-day teaching of undergraduate degrees. Among these changes we can
mention the appearance of a Final Project as a compulsory subject in all degrees, including the degree in
Business Administration.
This paper examines the experience in this regard of the Faculty of Business Administration and
Tourism of the University of Vigo. This Faculty located in the Ourense Campus already has two years of
experience as regards teaching and academic organization of the Final Project since its establishment in
the academic year 2010-11.
For this purpose the paper begins by reviewing the main characteristics of the Final Project. This
review is made in the Spanish context of the new degrees adapted to the EHEA and paying special
attention to the degree in Business Administration. Then we present the particular case of this Faculty
where you can identify the main pillars on which its implementation was based as well as the future
challenges that those responsible for the Faculty still face.Sanchez Fernandez, P. (2013). Trabajo Fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE): De la teoría a la experiencia de la Facultad de CC. Empresariales y Turismo del campus de Ourense (Universidad de Vigo). REDU. Revista de Docencia Universitaria. 11(3):461-481. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5539OJS461481113ANECA, (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Economía y en Empresa. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.Bonilla Delgado, M.I. & Martín López, C. (2012). Evaluación de competencias en el Trabajo Fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas: una propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. UCLM. Revista de Formación e Innovación educativa Universitaria, volumen 5, nº 4, pp. 241-253.Bricall, J.M. (COORD.) (2000). Universidad 2000. Madrid: CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas).Carmona.C., Soria, V. & Nuri, A. (2012). El trabajo Final de Grado (TFG): una guía orientativa para los estudiantes. CIDUI-Llibre d'actes, volumen 1, nº 1. Barcelona: Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació.Comisión Europea, (2008). ¿Qué es el marco europeo de cualificaciones para el aprendizaje permanente?. Luxemburgo. Disponible en: http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/eqf/brochexp_es.pdf en http://redaberta.usc.es/reduDeclaración de Bolonia. 19 de Junio de 1999. Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de la Educación Superior.Declaración de La Sorbona. 25 de Mayo de 1998. Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior.Fidalgo Redondo, R., García Sánchez, J. N. (2007). Las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior en el marco legislativo del sistema universitario español. Aula Abierta, vol 35, nº 1, pp. 35-48.Fuertes, M.T. y Balaguer, M.C. (2012). El Trabajo de Fin de Grado como elemento de mejora de la calidad en la evaluación del módulo Prácticum: propuesta de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Revista de Docencia Universitaria, vol 10, nº 2, pp. 329‐343. En www.redu.net/redu/index.php/REDU/article/view/250/pdf (última consulta 51 de febrero de 2013)Greenbank, P., Penketh, C., Schofield, M. & Turjansky, T. (2008). The undergraduate Dissertation: "most likely you go your way and I'll go mine". The International Journal for Quality and Standards, volumen 3, nº 22, pp. 1-24. http://www.bsieducation.org/Education/downloads/ijqs/paper22.pdf (última consulta 10 de enero de 2013).Mateo, J. (2009). (ed.). Guía para la evaluación de competencias en el trabajo de fin de grado en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Barcelona: AQU Catalunya.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Real Decreto 1125/2003, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Boletín Oficial del Estado, número 224 de 18 septiembre 2003.Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, número 260 de 30 octubre 2007.Ministerio de Educación, (2010). Real Decreto 861/2010 por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, número 161 de 3 de julio de 2010.Parsons, T. & Knight, P.G. (2005). How to do your dissertation in geography and related disciplines. Routledge, 2ª edición.Romero Ayuso, D. M., Corregidor Sánchez, A. I. & Polonio López, B. (2011). Tutorización y Evaluación del TFG: uso de rúbricas. Actas del VII Intercampus: Trabajos Fin de Grado y Master: la evaluación global, pp. 227-232. Universidad de Castilla La Mancha: Editorial UIE.Rullán Ayza, M., Fernández Rodríguez, M., Estapé Dubreuil, G. & Márquez Cebrián, M.D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, vol 8, nº 1, pp. 74-100. En http://redu.net/redu/documentos/vol8_n1_completo.pdf (última consulta 5 de febrero de 2013)Todd, M.J., Smith, K. y Bannister, P. (2006). Supervising a social science undergraduate dissertation: staff experiences and perceptions. Teaching in Higher Education, vol. 11, nº 2, pp. 161-173.Universidad de Vigo (2008). Normativa de Xestión Académica. En http://www.uvigo.es/opencms/export/sites/uvigo/uvigo_gl/DOCUMENTOS/xere ncia/alumnado/Normativa_Xestion_Academica.pdf (última consulta 10 de enero de 2013).Valderrama, E. (ed.) (2009). Guías para la evaluación de competencias en los trabajos de fin de grado y de máster en las ingenierías. Barcelona: AQU Catalunya. En http://www.aqu.cat/doc/doc_19718727_1.pdf (última consulta 31 de enero de 2013)Valderrama, E., Rullán, M., Sánchez, F., Pons, J., Cores, F. & Bisbal, J. (2010). La evaluación de competencias en los Trabajos Fin de Grado. IEE-RITA, volumen 5, nº 3, pp. 107-114. En http://capinfo.e.ac.upc.edu/PDFs/dir10/file003867.pdf (última consulta 10 de enero de 2013).Vilardell Riera, I. (2010). Experiencia sobre el trabajo de fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas. Educade, Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, volumen I, nº 1, pp. 101-122.Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, vol 6, nº 1, pp. 1-14 en http://www.redu.net/redu/index.php/REDU/article/view/59/41 (última consulta 6 de mayo de 2013).Zabalza Beraza, M. A. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. Revista de Docencia Universitaria, vol 10, nº 3, pp. 17-48 en http://www.red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/501 (última consulta 6 de mayo de 2013).Zabalza Beraza, M. Á., Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2013). A mejor profesorado, mejor educación. El desafío de una Educación Infantil de calidad. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, VOL 2, nº 1, pp. 47-70
Marco teorico de supply chain management (la gestion de la cadena de suministro): una revision bibliografica
79 p.En los veinte últimos años se han desarrollado nuevos estilos de gestión de la Cadena de
suministro en el ámbito empresarial, principalmente en los Estados Unidos de
Norteamérica, Japón y algunos países de la Unión Europea. Chile no ha sido totalmente
ajeno a este fenómeno. Poco a poco se está abriendo camino una nueva forma de entender
la logística en un espacio de alta competitividad no sólo nacional, sino internacional.
Aspectos como la apertura comercial dieron origen a un conjunto de transformaciones en
las decisiones sobre producción y localización dirigidas por los dictados de la competencia
global, dando paso a la reestructuración de los mercados y de la organización de la
producción. La fragmentación de la producción, producción flexible, relocalización de
plantas, internet, relaciones estratégicas de colaboración (clientes y proveedores), mejora
continua, etc, son tan solo algunos de los aspectos que han promovido la evolución del
concepto de la gestión de la Cadena de Suministro.
Por todo lo anterior, la concepción tradicional de entender los vínculos entre empresas ha
cambiado. Hasta hace algunos años, nadie imaginaba que el éxito de una compañía
dependiera de la capacidad de gestión para integrar sus relaciones comerciales. Menos aún,
que los negocios no sólo compitieran como entidades autónomas, sino también como parte
de las cadenas de producción y comercialización. Hoy, sin embargo, estas concepciones
son diferentes (Logística & Distribución, 2000).
Este trabajo pretende realizar una revisión bibliografica que permita desarrollar un marco
teórico conceptual del Supply Chain Management (Gestión de la Cadena de Suministro) de
referencia para la toma de decisiones en el proceso de su diseño. Es decir, se pretende
reflexionar sobre dicho fenómeno y emprender un análisis que permita dar luz sobre esta
realidad en la que todas las empresas, ya sean unidades de producción o de servicios, se
encuentren involucradas e interconectadas de una u otra forma
Dismantling a culture of marketization? Alternatives to a student-as-consumer orientation in a context of the removal of tuition fees in a marketized society
As market-oriented policies have impacted Higher Education (HE) systems around the world, extant scholarship has suggested that students are represented as instrumental and employment-focused consumers. However, how these reforms shape students’ experiences in HE is still debatable.
This dissertation examines alternative orientations of the student by critically investigating the discourses surrounding the HE student in the neoliberal context of Chile, where HE has been the subject of a controversial policy reform involving the removal of tuition fees (termed Gratuidad in Spanish). The effects of this reform will be understood from the perspective of a market economy and a marketized HE system long disembedded from society.
Methodologically, data were collected from newspaper articles and in-depth interviews with students. Data were analysed deploying Fairclough’s Critical Discourse Analysis (CDA) to investigate the functions and effects of media discourses linked to Gratuidad and to identify representations of students. Interviews with state-funded and self-funded students were undertaken to uncover their orientations to their HE experience.
The findings present Gratuidad being contextualized in three main ways: as a hasty, absurd policy; as an obstacle to the attainment of a more equal society; and as a revolution directed at the future of Chilean children. Media representations of students portray them as egocentric, as neglected by the state, and as marionettes of a political party. While the findings confirm a consumerist orientation to HE for some students, others take on alternative guises: as apolitical and poorly informed risk takers, as young people striving to be Someone, and as budding social reformers.
The findings reveal a neoliberal discourse that is still hegemonic both in the media and amongst the students themselves. The hegemony of the market in Chilean society evidences the disembeddedness of the market from society. It also validates the power of the neoliberal ideology rooted in Chile’s broader social practices of the media and HE. Furthermore, the media, as a social system deeply colonized by a market ideology, keeps discursively promoting a culture of marketization in Chilean society. Nevertheless, notions of a change in this social order have emerged. These changes expose Gratuidad as a counter movement to the disembedded market forces and as an opportunity to potentially re-embed the market in society; and students’ discursive practices contesting the neoliberal ideology, challenging the current social practice in HE.
This research contributes to current theories of marketization in HE and on alternative orientations of students, providing different theoretical explanations of their behaviour in HE. It also contributes by exploring students’ constructions in the Global South, an area of scant empirical work. Lastly, this research fosters a debate about the “return of the state” in the public funding of HE and its impact on students’ understanding of the purpose of HE
Automatic Glucose Control during Meals and Exercise in Type 1 Diabetes: Proof-of-Concept in Silico Tests Using a Switched LPV Approach
Keeping the blood glucose levels within the safe range during meals and exercise still represents a major hurdle not only for patients with type 1 diabetes (T1D), but also for Artificial Pancreas (AP) systems. One of the reasons a fully (autonomous) closed-loop solution has not been released onto the market yet is the slow action of current insulin analogs. To partially overcome this limitation, the authors have previously designed a switched control strategy equipped with an insulin-on-board (IOB) safety loop that mitigates meal-related glucose excursions without carbohydrate counting. In this letter, a similar strategy based on a Linear Parameter-Varying (LPV) control law has been adapted to safely handle also exercise challenges with minimum user intervention. In silico results using the UVA/Padova simulator evidence that the proposed closed-loop scheme is feasible under moderate-intense exercise bouts by effectively and safely reducing the risk of hypoglycemia.Fil: Colmegna, Patricio Hernán. University of Virginia; Estados Unidos. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bianchi, Fernando Daniel. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sanchez Peña, Ricardo Salvador. Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Departamento de Matemática. Centro de Sistemas y Control; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Plan de entrada para vino embotellado de vina "El Aromo" a las ciudades de Hong Kong, Shanghai y Beijing, pertenecientes a la Republica Popular China.
116 p.El objetivo principal de esta investigación fue Desarrollar un Plan de Entrada para Vino
Embotellado de Viña “El Aromo” a las ciudades de Hong Kong, Shanghai y Beijing,
pertenecientes a la República Popular China. Las razones de la elección del país son
principalmente: el alto nivel poblacional (1.295,33 millones de habitantes) y expectativas
económicas favorables que presenta China (9,3% de crecimiento durante el 2004) y, la
posibilidad de suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con dicho país. Las razones de las
ciudades elegidas para el estudio son: Hong Kong, por ser el segundo centro financiero y
comercial de Asía y la décima potencia comercial mundial, con un PGB per cápita de 23 mil
dólares el año 2004. Shanghai, es uno de los puertos más grandes del mundo y el segundo con
mayor movimiento de carga y posee un 1,3 % del total de la población (17 millones de
habitantes) y Beijing es la capital de la República Popular China y es la sede del poder político.
Las ciudades de Shanghai y Beijing se han convertido en un verdadero motor del mercado de
objetos de lujo, donde el vino es mirado como tal en China.
Para lograr el objetivo principal, se utilizaron cuatro objetivos específicos: Caracterizar el
Mercado Vitivinícola de las ciudades de Hong Kong, Shanghai y Beijing, Evaluar la Situación
Competitiva de Viña “El Aromo” ante su Ingreso al Mercado Chino, Determinar la Logística de
Exportación y Definir el Mix Comercial para los mercado seleccionados.
Metodológicamente en primera instancia, se utilizó una investigación de tipo exploratoria,
debido a que este tema ha sido poco estudiado. Posteriormente, a partir de los resultados
obtenidos en la primera parte de la investigación, se utilizó una metodología de tipo descriptivo,
para desarrollar el Mix Comercial correspondiente. La información se obtuvo a través de
fuentes primarias (entrevistas con expertos, entrevistas personales y, contactos telefónicos y vía
e mail) y secundarias (mayoritariamente obtenida a través de páginas web de organismos
públicos y privados).
Al finalizar este estudio se llegó a la conclusión de que Viña “El Aromo” podría ingresar a la
industria del vino en China, debido a que el precio estimado al cual llegaría la Viña se encuentra
dentro del intervalo de precios promedios normales de los vinos importados, es decir, entre 11 y
20 dólares por botella, precios obtenidos, según la Oficina Económica y Comercial de España
en Pekín en su estudio “El mercado del vino en China”, septiembre 2004.
Referente al Mix Comercial, el producto debe contar con las exigencias legales del
etiquetado que impone la legislación china, además de tomar en cuenta el diseño, el cual debe
ser llamativo, para que genere un nivel se status (razón principal del consumo de vino en
China), además se puede concluir que la mejor opción para la distribución del vino de esta Viña,
es a través de un Importador/distribuidor dirigido al consumidor On Trade (venta de alcohol en
el mismo sitio en el que se va a consumir), debido principalmente a que estos poseen
experiencia en el sector, conocen el mercado, y pueden dar sugerencias a los productores y, a la
vez, ésta es la forma con la que opera la Viña en los mercados internacionales. Por otro lado, la
promoción será controlada y diseñada en conjunto con el importador, quien conoce mejor la
cultura, el mercado y el comportamiento de los consumidores y considerando que el mercado
meta es On Trade, la promoción es más económica y directa que en los mercados Off Trade
(venta de alcohol con consumo fuera del establecimiento de compra)
Resiliencia en padres de estudiantes con necesidades educativas especiales del Centro Educativo Básica Especial Fernando Carbajal Segura, Barranca, 2023
Objetivo: Describir como se presenta el nivel de resiliencia en padres de estudiantes con necesidades educativas especiales del Centro Educativo Básica Especial Fernando Carbajal Segura, Barranca, 2023. Materiales y Métodos: La investigación es básico, no experimental y cuantitativo, conformada por 90 padres de estudiantes con necesidades educativas especiales del Centro Educativo Básica Especial Fernando Carbajal Segura, Barranca, 2023, para el congrego de información adaptamos el cuestionario Escala de Resiliencia elaborado por Novella (2002), el cual mide el nivel de Resiliencia; para el desarrollo de datos estadísticos se empleó el formato de software SPSS V.25 y Microsoft Excel. Resultados: Respecto a la resiliencia de los padres se obtuvo con mayor predominancia nivel moderado con 81 %, nivel bajo con 18 % y un nivel alto con 1%. En relación a la dimensión ecuanimidad se destaca un nivel moderado con 82%, perseverancia un nivel moderado con 77 %, confianza en sí mismo un nivel moderado con 90%, satisfacción personal un nivel moderado con 82 % y por último sentirse bien solo en nivel moderado con 68 %. Conclusión: Se identifica que el 81% de padres de estudiantes con necesidades educativas especiales presentan un nivel moderado en resiliencia, este hallazgo pone de manifiesto la capacidad generalizada de los padres para adaptarse y enfrentar los desafíos de la vida
Análisis del acoplamiento entre la riqueza y el desarrollo socioeconómico de las naciones
In this paper, the attributes and variables featuring the development of the World countries are reviewed. The relationship between wealth levels and some estimates using synthetic indices of social development is analyzed. With this aim, we firstly use the indicators estimated by UNDP. Afterwards, we turn to complementary estimators using UNDP methodology and multivariate statistical methods such us factor analysis. Results allow us to identify which countries do better (or worse) at turning economic growth into social development. They also contribute to detect the dimensions of development that are behind of changes in positions in several rankings
- …