204 research outputs found

    Eficacia antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys mollis (Muña) contra Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

    Get PDF
    Este estudio de investigación se realizó con el objetivo de determinar la eficacia antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys mollis (Muña) contra Staphylococcus aureus y Escherichia coli El diseño de investigación es experimental in vitro, El aceite esencial fue obtenido con la técnica de arrastre a vapor de agua, el efecto antibacteriano se realizó con el método de Kirby-Bauer (método de difusión en agar) a las concentraciones de 50%, 75% y 100%. Los halos de inhibición fueron medidos y comparados con el efecto del Cotrimoxazol (control positivo), para establecer su eficacia antibacteriana, a través de pruebas estadísticas inferenciales de ANOVA y HSD Tukey, encontrando un nivel de sig. = 0.130 para S. aureus y un nivel de sig. = 0.00 para E. Coli. La concentración del 50% de aceite esencial de Muña presenta un halo de inhibición (10.13mm) por ende no es sensible para la bacteria de Staphylococcus aureus, la concentración 75% (14.40mm) y 100% (15.11mm) tienen sensibilidad Intermedia según el CLSI. Para Escherichia coli la concentración del 50% (13.87mm) tiene sensibilidad Intermedia, el 75% (17.33mm) y 100% (19.20mm) son sensible. Por lo tanto, puedo confirmar que el aceite esencial de Muña tiene efecto antibacteriano contra Staphylococcus aureus moderadamente sin embargo para Escherichia Coli es eficaz, Considerando los criterios del estándar M100 del CLSI.Tesi

    Percepción sobre la vacunación antigripal y antineumocócica durante la pandemia en enfermeros de un hospital público de Chiclayo, 2021

    Get PDF
    Método: Esta investigación es de tipo cualitativa, con abordaje descriptivo, tuvo como objetivo identificar, describir y comprender la percepción sobre la vacunación antigripal y antineumocócica durante la pandemia en enfermeros de un hospital público de Chiclayo, 2021. La muestra fue no probabilística, por bola de nieve, conformada por doce profesionales de enfermería de todas las áreas que se encuentran en la primera línea de atención por la COVID-19 del Hospital Regional Docente Las Mercedes, determinadas por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante una entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por prueba piloto, una vez aprobado el proyecto por el Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina; el procesamiento se realizó a través del análisis de contenido temático. Resultados: se obtuvieron tres categorías, la primera: Conocimientos sobre la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería, la segunda: Percepción de la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería y la tercera: Causas de cumplimiento/ incumplimiento de la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería. Conclusión: la mayoría de enfermeros tienen un conjunto de representaciones mentales o imágenes positivas, que se han formado sobre la vacunación antigripal y antineumocócica, a partir de sus conocimientos en inmunización, creencias que circulan en las áreas hospitalarias, a través de las múltiples vías de comunicación y sus experiencias previas; sin embargo se encontró algunos profesionales con diversas percepciones negativas, como el miedo, descuido y desconfianza hacia estas dos vacunas, que condujo al rechazo a la vacunación

    El estudio de clase como metodología de investigación en el aula y los logros de aprendizaje en la escuela profesional de educación

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se plantea como objetivo proponer la estrategia metodológica del estudio de clase en el aula para mejorar los logros de aprendizaje en la metodología del trabajo universitario en los estudiantes del I ciclo del nivel primario, de la Escuela Profesional de Educación, de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. La población muestra la constituye los 34 estudiantes del ciclo de la Especialidad de Educación Primaria, de la Escuela Profesional de Educación. El diseño de la investigación es descriptivo, no experimental, con propuesta. Entre los resultados se tiene que respecto a las causas de la no práctica del trabajo en equipo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se tiene que el 65% de los estudiantes considera que el docente no considera importante el desarrollar estas metodologías de aprendizaje en equipo; el 56% de los estudiantes no le considera práctico para el logro de aprendizaje en la asignatura de metodología del trabajo universitario. Entre las conclusiones se tiene que el Estudio de Clase en el aula como estrategia didáctica contribuye a la mejora en la metodología del trabajo universitario de los estudiantes del I ciclo de la Especialidad de Educación Primaria, de la Escuela Profesional de Educación. Las teorías consideradas son el estudio de clase como investigación en el aula de Luis Aníbal Benavides Burgos y Richard Ignacio Calvache Luna; y el estudio de clase como investigación en el aula de Baba y Kojima

    Inteligencia emocional y el rendimiento laboral de los colaboradores del Complejo Comercial Unicachi, Comas 2019

    Get PDF
    El propósito de la tesis fue determinar el nivel de relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento laboral de los colaboradores del Complejo Comercial Unicachi, Comas 2019.La metodología utilizada fue del tipo de investigación aplicada que consistió en un diseño no experimental, de corte transversal, cuyá población estuvo conformada por 50 colaboradores, mi muestra fue el total de la población, el instrumento utilizando ha sido el cuestionario de tipo Likert. El resultado y la conclusión después de haber procesado y analizado la información es que existe relación positiva considerable inteligencia emocional y el rendimiento laboral de los colaboradores del Complejo Comercial Unicachi

    Own and Parents’ Schooling as Predictors of Cognition: Findings from the Longitudinal Chilean Social Protection Survey

    Get PDF
    A large literature on the predictive powers of own schooling, and increasingly one’s parents’ schooling on cognitive and physical health of aging individuals focuses on high-income countries. There is a paucity of studies for other contexts, including Latin America and the Caribbean (LAC). We use data from the longitudinal Chilean Social Protection Survey to investigate associations between one’s own schooling, one’s parents’ schooling, childhood family economic status and cognition of aging adults in a country that differs substantially from the U.S. and from other LAC countries. We further test whether these associations differ by gender. Our estimates suggest that own schooling significantly predicts cognition and that parental (particularly maternal) schooling and childhood family socioeconomic status are significant predictors of cognition. We also find significant heterogeneities in associations between the respondents’ own schooling and cognition for women and men

    Antiveneno de serpiente coral producido en gallinas (Gallus domesticus)

    Get PDF
    The production of anti-snake venom from large mammal's blood has been found to be low-yielding and arduous, consequently, antivenom immunoglobulins for treatment are achieved regularly as polyvalent serum. We have standardized an undemanding technique for making purified immunoglobulin IgY antivenom consisting of polyclonal antibodies against coral snake venom in the egg yolk of immunized hens. We have adapted a reported process of antibody purification from egg yolks, and achieved 90% antibody purity. The customized technique consisted of the removal of lipids from distilled water-diluted egg yolks by a freeze–thaw sequence. The specific immunoglobulins were present in the egg yolk for up to 180 days postimmunization. Therefore, by means of small venom quantities, a significant amount of immunoglobulins were found in an adequately purified state (The obtained material contained about 90% pure IgY). The antigen binding of the immunoglobulins was detected by a double immunodiffusion test. Titers of antibodies in the yolk were estimated with a serum protection assay (Median effective dose = ED50) (ED50= 477 mg/kg). Given that breeding hens is economically feasible, egg gathering is noninvasive and the purification of IgY antibodies is quick and easy, chicken immunization is an excellent alternative for the production of polyclonal antibodies. To the best of our knowledge, this is the first coral snake antivenom prepared in birds.La producción de antiveneno de serpiente usando sangre de grandes mamíferos se ha encontrado que es de bajo rendimiento y de trabajo arduo, en consecuencia, las inmunoglobulinas antiveneno para el tratamiento se obtienen generalmente, como suero polivalente. Hemos estandarizado una técnica poco exigente para la fabricación de inmunoglobulina purificada IgY, que consistió en generar anticuerpos policlonales contra el veneno de la serpiente coral en huevos de gallinas inmunizadas. La técnica consistió en la eliminación de lípidos de las yemas del huevo, diluidas en agua y en una secuencia de congelación-descongelación. Las inmunoglobulinas específicas estuvieron presentes en la yema de huevo hasta 180 días después de la inmunización. La unión del antígeno a las inmunoglobulinas se detectó mediante un ensayo de inmunodifusión doble. Los títulos de anticuerpos en la yema fueron estimados con un ensayo de protección (dosis efectiva media = ED50). Dado que las gallinas reproductoras son económicamente viables, la recolección de huevos es no invasiva y la purificación de anticuerpos IgY es rápida y fácil, la inmunización de la gallina es una excelente alternativa para la producción de anticuerpos policlonales. A nuestro entender, esta es el primer anti-veneno contra serpiente de coral preparado en aves

    Efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcoholico de las hojas de cestrum auriculatum heritier “hierba santa” en ratas con inducción a inflamación

    Get PDF
    El objetivo fue determinar en la medida que el extracto hidroalcohólico de las hojas Cestrum auriculatum Heritier “Hierba Santa” tiene efecto antiinflamatorio en ratas con inducción a inflamación. Se determinó por el método del edema plantar el efecto antiinflamatorio, se usó la carragenina al 2% en solución fisiológica como agente inductor del proceso inflamatorio en la pata trasera de la rata con peso entre 300±20 g, se realizaron mediciones del volumen de inflamación a las 1, 3, 5, y 7 horas mediante el pletismómetro, así mismo, en ratones con peso entre 20±2 g se determinó la dosis letal media (DL50); se administró dosis única por vía oral diferentes concentraciones del extracto que fueron 1000; 2000; 3000; 4000 y 5000 mg/KgThe objective was to determine to the extent that the hydroalcoholic extract of Cestrum auriculatum Heritier "Holy Grass" has anti-inflammatory effect in rats with induction of inflammation. The anti-inflammatory effect was evaluated by induction of plantar edema, 2% carrageenan was used in physiological solution as an agent inducing inflammation in the hind paw of the rat weighing 300 ± 20 g, measurements of the volume of inflammation were made 1, 3, 5, and 7 hours by means of the plethysmometer, likewise, in mice with a weight between 20 ± 2 g, the mean lethal dose (LD50) was determined; single oral dose was administered different concentrations of the extract that were 1000; 2000; 3000; 4000 and 5000 mg / Kg

    Efectos del riesgo sobre la rentabilidad del cultivo de cerezas en la region del Maule

    Get PDF
    49 p.Para el 2007, la superficie plantada de cerezas (Prunus avium L.) en Chile superó las 9.922 hectáreas, equivalentes a una producción de 45.000 toneladas, con un crecimiento de más de un 430% de cerezas exportadas en nueve años, donde el mayor consumidor es Estados Unidos (49,3%). El objetivo de este proyecto es el de analizar los efectos del riesgo sobre la rentabilidad de una plantación de cerezas de 10 hectáreas en la Región del Maule, el cual contempla reunir todos los costos asociados al establecimiento (año 0), formación (años 1, 2 y 3) y producción (año 4 hasta el año 16 del proyecto), y junto con los ingresos esperados llevarlos a un flujo de caja, determinando un valor actual neto (VAN) de 142.456.375,aunatasadelcostopromedioponderadodelcapital(WACC)de8,71142.456.375, a una tasa del costo promedio ponderado del capital (WACC) de 8,71%. La tasa interna de retorno (TIR) y el índice de valor actual neto (IVAN) para la situación estándar fue de 17,2% y 2,3 respectivamente. Con ayuda del software @RISK se simularon diferentes variables aleatorias aplicando 10.000 iteraciones, con variaciones en las factores más significativas del proyecto, que fueron; precio, tipo de cambio, producción, tasa de descuento y costo en electricidad, donde el resultado fue de un VAN esperado de 185.630.900, cuya TIR obtenida fue de 19,3% y un IVAN de 2,9. Después de la simulación se concluyó que desde el punto de vista económico, la rentabilidad económica de una plantación de 10 hectáreas de cerezas, variando factores significativos como; producción, precio del dólar, precio de las cerezas, tasa de descuento y costo en electricidad, indican que el proyecto es rentable en un 100%. Además de las variables simuladas, las de mayor impacto en el VAN, TIR e IVAN fueron la tasa de descuento y el precio del dólar
    corecore