147 research outputs found

    New Procedure for the Kinematic and Power Analysis of Cyclists in Indoor Training

    Get PDF
    This article belongs to the Special Issue Sensor Technology for Sports Science.In this research, the performance and movements of amateur and professional cyclists were analyzed. For this, reflective markers have been used on different parts of the body of the participants in conjunction with sports cameras and a mobile power meter. The trajectories of the markers have been obtained with the software Kinovea and subsequently analyzed using error ellipses. It is demonstrated that the error ellipses help determine movement patterns in the knees, back, and hip. The covariance of the error ellipses can be indicative of the alignment and symmetry of the frontal movement of the knees. In addition, it allows verifying the alignment of the spine and the symmetry of the hip. Finally, it is shown that it is necessary to consider the uncertainty of the power devices since it considerably affects the evaluation of the cyclists’ performance. Devices with high uncertainty will demand a greater effort from the cyclist to meet the power required in the endurance test developed. The statistical magnitudes considered help to analyze power and evaluate the cyclists’ performance

    Estudio de las Inestabilidades en Fase Mediante la Herramienta “Dinamics”: Análisis de la Evolución Espacio Temporal de las Ondas de Densidad en Canales de Reactores BWR

    Full text link
    Esta ponencia expone los fundamentos del código DINAMICS V2 que permite realizar cálculos de estabilidad para oscilaciones en fase en reactores BWR en el dominio del tiempo. Se exponen las ecuaciones del modelo y como se realiza la integración de las ecuaciones. El modelo puede utilizar un gran número de nodos axiales para realizar los cálculos a un costo computacional aceptable, se ha simplificado la dinámica del lazo de recirculación y el código lleva incorporadas las condiciones de contorno de las oscilaciones en fase. El código incorpora las ecuaciones de la ebullición sub-enfriada lo que permite hacer cálculos más realistas así como subrutinas para calcular las propiedades basadas en las subrutinas del ASME y el MATPRO.Muñoz-Cobo González, JL.; Escrivá Castells, FA.; Merino Benavent, R.; Melara San Román, J. (2013). Estudio de las Inestabilidades en Fase Mediante la Herramienta “Dinamics”: Análisis de la Evolución Espacio Temporal de las Ondas de Densidad en Canales de Reactores BWR. Sociedad Nuclear Española. http://hdl.handle.net/10251/71593

    Toll-Like receptor 2 R753Q polymorphisms are associated with an increased risk of infective endocarditis

    Get PDF
    Producción CientíficaThe ability to respond to the ligands of toll-like receptors (TLR) could be affected by single nucleotide polymorphisms in TLR codifying genes. The influence of the polymorphisms TLR2 (R753Q, R677W), TLR4 (D299G, T399I) and CD14 (C-159T) was consecutively studied in 65 patients with infective endocarditis. The control group (n=66) consisted of healthy volunteers. All the polymorphisms were genotyped by means of restriction analysis after their amplification. An association between endocarditis and variants of TLR2 R753Q (P < .001) was observed, but no association with other polymorphisms was found. The TLR2 R753Q co-dominant (odds ratio=13.33), recessive (odds ratio=9.12) and dominant (odds ratio=3.65) genotypes showed a positive association with the infective endocarditis phenotype. The polymorphism TLR2 R753Q was associated with a greater susceptibility towards the development of infective endocarditis. Further studies are required to validate these results and identify other genetic risk factors

    The role of the dc-bus in voltage sags experienced by three-phase adjustable-speed drives

    Get PDF
    This research work is devoted to the critical evaluation of the role of the dc-bus in the behavior of threephase adjustable-speed drives with voltage sags. In particular, the dc-link voltage variation under voltage sag and its dependence on bus capacity, dc-link resistance and inductance and source impedance. The analysis can be used to introduce additional capacitance in the dc-link in order to increase the ride-through capability of the ASD. Both an electromagnetic transient model and a set-up facility have been introduced. This test platform can be used in order to study the sensitivity of ASD to different disturbances.The authors would like to thank the support of the Spanish Government under the research project ENE2007-68032-C04-04/CON

    Desarrollo y Aplicación de una Metodología CSAU para el Caso de un ATWS en un BWR utilizando Métodos de Teoría de la Información

    Full text link
    Se ha desarrollado una metodología tipo CSAU utilizando herramientas de teoría de la información para evaluar la incertidumbre en los parámetros de entrada y de los modelos que pueden afectar al parámetro crítico de seguridad (PCS). Para ello se han desarrollado dos herramientas auxiliares los programas GEDIPA-V1 y UNTHERCO –V1, el primero averigua la distribución de un parámetro o parámetros utilizando teoría de la información y evalúa también los momentos de la distribución con sus intervalos de confianza a partir de los datos. Mientras que el segundo realiza el muestreo por MONTECARLO de los parámetros de entrada cuya importancia ha sido puesta de manifiesto previamente mediante el PIRT y el análisis de sensibilidad. En el caso de que la información sobre un parámetro sea incompleta se aplica el principio de la máxima entropía o el de la máxima entropía relativa para obtener su función de distribución. La metodología se ha aplicado a la C.N. de Cofrentes para determinar el valor del Parámetro Crítico de Seguridad de un ATWS con un 95/95 de cubrimiento y confianza.Muñoz-Cobo González, JL.; Escrivá Castells, FA.; Mendizabal, R.; Pelayo, F.; Melara San Román, J. (2013). Desarrollo y Aplicación de una Metodología CSAU para el Caso de un ATWS en un BWR utilizando Métodos de Teoría de la Información. Sociedad Nuclear Española. http://hdl.handle.net/10251/71591

    Incorporación de la variación de la conductividad con el quemado en el código de estabilidad predictivo LAPUR

    Full text link
    En el campo de la seguridad nuclear, el análisis de la estabilidad de los reactores de agua en ebullición supone uno de los mayores retos para los investigadores. Para estos cálculos se puede utilizar el código LAPUR que permite obtener los parámetros de estabilidad de la planta (Decay Ratio y Frecuencia), siendo este uno de los programas utilizados por IBERDROLA. Con la colaboración del grupo de investigación TIN de la Universidad Politécnica de Valencia, se ha incorporado un modelo de pérdida de conductividad del uranio con el quemado a LAPUR. Esta actualización permite que se reproduzca el fenómeno de forma más realista. Esta mejora se ha validado y verificado contrastando los resultados con valores de referencia.Escrivá Castells, FA.; Muñoz-Cobo González, JL.; Merino Benavent, R.; Melara San Román, J.; Albendea, M. (2013). Incorporación de la variación de la conductividad con el quemado en el código de estabilidad predictivo LAPUR. Sociedad Nuclear Española. http://hdl.handle.net/10251/71592

    Obtención de un simulador de transitorios termohidráulicos de la CN Cofrentes utilizando la plataforma SNAP-TRACE

    Full text link
    Las herramientas de simulación SNAP-TRACE están siendo desarrolladas y actualizadas por la NRC y el grupo de usuarios de las mismas, con el fin de que simulen el comportamiento termohidráulico de una instalación o central nuclear. Dentro de las líneas de investigación del Grupo de Termohidráulica e Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Valencia, así como IBERDROLA, se encuentra el estudio, análisis y utilización de estas nuevas herramientas. En esta ponencia se presentan los últimos trabajos realizados conjuntamente entre Iberdrola y el grupo TIN para la obtención de un simulador de planta de la CN de Cofrentes y su correspondiente versión interactiva animada, que se pueda utilizar con estas nuevas herramientas. El modelo desarrollado utiliza cinética puntual y permite simular diversos transitorios de forma interactiva, como son el disparo de las turbo-bombas de agua de alimentación o el cierre de las válvulas de vapor principal (MSIVs). Los modelos desarrollados permiten visualizar, a través de diferentes pantallas, el comportamiento de toda la planta, así como de su sistema de control.Escrivá Castells, FA.; Muñoz-Cobo González, JL.; Concejal, A.; Soler, A.; Melara San Román, J.; Albendea, M. (2013). Obtención de un simulador de transitorios termohidráulicos de la CN Cofrentes utilizando la plataforma SNAP-TRACE. Sociedad Nuclear Española. http://hdl.handle.net/10251/71590

    High performance multiphysics platform for nuclear safety analysis

    Full text link
    [ES] En los últimos años, paralelamente a los avances en tecnología informática, se están desarrollando herramientas informáticas mediante las que es posible obtener una descripción detallada de los fenómenos que tienen lugar en el núcleo de los reactores nucleares. El objeto de estas nuevas herramientas es el de realizar análisis de seguridad en reactores nucleares utilizando técnicas de mejor estimación. Las técnicas de mejor estimación, en contraposición con las conservadoras, permiten la operación del reactor con márgenes de seguridad más estrechos y, por tanto, mayor economía del núcleo. En este contexto se desarrolla una plataforma informática que integra códigos informáticos que cubren la mayor parte de las físicas que tienen lugar en los reactores nucleares. Para la integración de los diferentes fenómenos de realimentación entre termohidráulica, neutrónica, mecánica y transmisión de calor se han desarrollado una serie de acoplamientos entre los códigos que componen la plataforma. Todos los desarrollos realizados tienen por objetivo representar de forma realista el diseño y comportamiento de la instalación nuclear, incluyendo el sistema de control, los elementos y las varillas de combustible.[EN] In recent years, in parallel with advances in computer technology, computer tools have been developed through which it is possible to obtain a detailed description of the phenomena occurring in the core of nuclear reactors. The final objective of these new tools is to perform safety analysis using best estimate techniques. The best estimate techniques, as opposed to the conservative ones, allow the operation of the reactor with narrower safety margins, and thus greater core economy. In this context, it has been developed a multiphysics computer platform that integrates simulation codes that cover most of the physics that take place in nuclear reactors. For the integration of the different feedback phenomena between thermal-hydraulics, neutronics and heat transfer, a series of couplings have been developed between the codes that compose the platform. All the developments carried out are intended to realistically represent the design and behavior of the nuclear facility, including the control system, fuel elements and fuel rods.Este trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad en el proyecto NUC-MULTPHYS (ENE2012-34585) y los proyectos de colaboración interdisciplinar de la Universitat Politècnica de Valencia COBRA_PAR (PAID - 05 -11-2810) y Open-NUC (PAID-05-12)Abarca Giménez, A.; Miró Herrero, R.; Verdú Martín, GJ.; Melara-San Román, J.; Concejal-Bermejo, A. (2018). Plataforma Multifísica de Altas Prestaciones para Análisis de Seguridad en Ingeniería Nuclear. Nuclear España. mayo:1-6. http://hdl.handle.net/10251/120921S16may

    Utilización de la tomografía computarizada de haz cónico y cefalometría tridimensional para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía radiológica en ortodoncia

    Get PDF
    Para realizar un correcto trazado cefalométrico en ortodoncia es necesario tener un conocimiento de la anatomía de las estructuras esqueléticas involucradas. En este sentido tiene gran interés la aplicación de técnicas de diagnóstico por imagen. La tomografía computarizada de haz cónico es una técnica que permite obtener imágenes en los tres planos del espacio de una estructura anatómica. Esto podría mejorar el aprendizaje de la anatomía craneo facial. Además, se puede obtener una representación tridimensional muy fidedigna del objeto a estudiar facilitando su comprensión. Por otro lado, la cefalometría tridimensional permite visualizar los puntos cefalométricos en los cortes tomográficos y en la reconstrucción 3D facilitando al alumno entender lo que representa cada punto de referencia cefalométrico. El objetivo de este proyecto es facilitar al alumno un banco de imágenes de alta calidad obtenidas a partir del uso de la tomografía computarizada de haz cónico para el aprendizaje de la anatomía radiológica. En dichas imágenes estarán representados los principales puntos cefalométricos que se utilizan en ortodoncia con el fin de que el alumno aprenda su localización. Además, facilitaría al profesor la enseñanza de la cefalometría y anatomía radiológica. Para validar la utilidad de este proyecto, a posteriori se ha realizado a los alumnos un cuestionario que reflejase en qué medida la información facilitada les ha permitido mejorar el aprendizaje de la anatomía radiológica. Por otro lado, se ha facilitado otro cuestionario a los profesores que imparten las practicas de cefalometría, para valorar si este manual ayuda al alumno comprender la práctica y si su utilidad para explicar la anatomía radiológica a los alumnos
    corecore