16 research outputs found

    Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana

    Get PDF
    Introduction: The use of legal drugs has risen in Mexico due to a number of reasons among which, low perception of risk stands out. The aim of this study was to determine the prevalence of alcohol and tobacco in students of the faculty of Psychology in the Universidad Veracruzana and its relation to risk perception. Materials and methods: A cross-sectional, observational, and analytic study using probability stratified random sampling was carried out, and an instrument that measured the prevalence of use and risk perception through the following three indicators was used: the indicators were perception of use risk, seriousness of the problem in the university, possible responses from the authorities of the School of Psychology to this problem. Results: Ninety two students participated (73% women and 27% men) average age 22 years. To smoke a pack of cigarettes a day was considered «very dangerous» by 96%, while 4% considered it to be «moderately dangerous»; in regards to alcohol intoxication (drunkenness), 75% consider it «very dangerous», 22% “moderately dangerous” and only 3% declared it to be “slightly dangerous”. Conclusions: This study was unable to demonstrate a significant relation between the use of alcohol and tobacco and the risk perception among students.Introducción. El consumo de drogas legales se ha elevado en México debido a un conjunto de razones, entre las que destaca la baja percepción de riesgo; por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y su relación con la percepción de riesgo.  Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional y analítico, en el cual se utilizó un muestreo aleatorio estratificado probabilístico, y un instrumento que midió la prevalencia de consumo y la percepción de riesgo mediante tres indicadores: percepción sobre el riesgo del consumo, gravedad del problema en la universidad y posibles respuestas de las autoridades de la Facultad de Psicología ante el problema.  Resultados. Participaron 92 estudiantes (73 % mujeres y 27 % hombres), con una edad promedio de 22 años. El fumar una cajetilla de cigarrillos al día fue considerado “muy peligroso” por el 96 %, mientras que 4 % dijo que es “medianamente peligroso”. En cuanto a la intoxicación alcohólica (emborracharse), 75 % lo consideró “muy peligroso”, 22 %, que era “medianamente peligroso” y 3 % afirmó que es “poco peligroso”.  Conclusiones. El estudio no logró demostrar una relación significativa entre el consumo de alcohol y tabaco, y la percepción de riesgo de los estudiantes.  Palabras clave: percepción, riesgo, consumo de drogas, educación superior.&nbsp

    La relación entre el uso el sitios de redes sociales en internet y el consumo problemático de alcohol en la población de adultos jóvenes.

    Get PDF
    Los sitios de redes sociales en internet son utilizados diariamente por usuarios de tecnologías de la información y la comunicación alrededor del mundo, en estos sitios es posible compartir contenido mediático rico en texto, imágenes, y video. En la presente ponencia se discuten los resultados de investigaciones realizadas en los Estados Unidos de América, Reino Unido, Bélgica, Australia y otros países industrializados que tuvieron como propósito analizar el efecto de la exposición a contenido mediático relacionado al alcohol en diferentes contextos, en el consumo problemático de dicha substancia en poblaciones de adultos jóvenes, haciendo distinción entre el contenido publicado por los usuarios de los sitios de redes sociales y la publicidad pagada por las compañías productoras de alcohol. Se analizan los métodos utilizados para obtener y analizar la información obtenida así como las implicaciones que este fenómeno puede tener en la población de México

    Drogas e desempenho acadêmico em estudantes da área de saúde de duas universidades latino-americanas

    Get PDF
    Introduction: Drug use among the young population of developing countries has increased in the last decades; educational and health institutions are concerned about this trend, as it can alter learning and memory, and particularly affects university students. Purpose: To describe and compare the relationship between drug use and academic performance among Health Sciences students at two Latin American universities. Method: Non-probability convenience sampling was used and the Drug Use among University Students Questionnaire (CODEU) was applied online. Data analysis was carried out based on descriptive statistics, and the point biserial correlation coefficient and Kruskal-Wallis non-parametric test were applied, considering the grade average obtained during the last period studied. Results: At the Universidad Veracruzana it was found that the use of alcohol, marijuana, cocaine and inhalable drugs decreases academic performance, while at the Universidad de Boyacá only the use of tranquilizers affected academic performance. Conclusions: It is important to continue conducting similar studies in order to obtain more accurate results and to clarify the relationship between drug use and academic performance. Therefore, it is recommended that variables related to the consequences of drug use be incorporated into indicators such as attendance, homework, and grades.Introducción: el consumo de drogas en la población juvenil de los paí­ses en desarrollo se ha incrementado durante las últimas décadas; las instituciones educativas y de salud están preocupadas por esta ten­dencia, ya que puede alterar el aprendizaje y la memoria, por lo que afecta particularmente a los estudiantes universitarios. Objetivo: des­cribir y comparar la relación entre consumo de drogas y rendimiento académico en estudiantes del área de Ciencias de la Salud de dos uni­versidades latinoamericanas. Metodología: se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y se aplicó en línea el cuestionario Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios (CODEU). El aná­lisis de la información se realizó con base en estadísticas descriptivas y se aplicó el coeficiente de correlación biserial puntual y la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, tomando en cuenta el promedio de calificaciones obtenido durante el último periodo cursado. Resul­tados: en la Universidad Veracruzana se encontró que el consumo de alcohol, marihuana, cocaína e inhalables disminuye el rendimiento académico, mientras que en la Universidad de Boyacá solo el consu­mo de tranquilizantes afectó el rendimiento académico. Conclusiones: es importante continuar realizando estudios similares, a fin de obte­ner resultados más precisos y esclarecer la relación entre consumo de drogas y rendimiento académico, por lo que se recomienda incor­porar variables relacionadas con las consecuencias del consumo en indicadores como asistencia, entrega de tareas y calificaciones.Introdução: o consumo de drogas na população jovem dos países em desenvolvimento tem aumentado durante as últimas décadas; as instituições de ensino e de saúde estão preocupadas com isso, já que pode alterar a aprendizagem e a memória particularmente dos estudantes universitários. Objetivo: descrever e comparar a relação entre consumo de drogas e desempenho acadêmico em estudantes da área de ciências da saúde de duas universidades latino-americanas. Metodologia: utilizou-se uma amostra não probabilística por conveniência e aplicou-se de forma on-line o questionário Consumo de Drogas em Estudantes Universitários (CODEU). A análise da informação foi realizada com base em estatísticas descritivas e aplicou-se o coeficiente de correlação ponto-bisserial e o teste não paramétrico de Kruskal-Wallis, considerando a média de qualificações obtida durante o último período cursado. Resultados: na Universidad Veracruzana (México), constatou-se que o consumo de álcool, maconha, cocaína e inaláveis diminui o desempenho acadêmico; na Universidad de Boyacá (Colômbia), somente o consumo de tranquilizantes o afetou. Conclusões: é importante continuar realizando estudos semelhantes a fim de obter resultados mais exatos e esclarecer a relação entre consumo de drogas e desempenho acadêmico; portanto, recomenda-se incorporar variáveis relacionadas com as consequências do consumo em indicadores como presença, entrega de tarefas e qualificações

    Adaptación transcultural de mensajes vía teléfonos móviles como apoyo para dejar de fumar

    Get PDF
    Objetivo: Realizar la adaptación transcultural de SmokefreeTXT, intervención que envía mensajes de texto  para dejar de fumar en población hispana que vive en Estados Unidos de América al contexto cultural y lingüístico de México. Métodos: Utilizando un abordaje cualitativo, se efectuó la  adaptación transcultural considerando aspectos teóricos, culturales y gramaticales para lo cual se realizaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas en las que participaron fumadores y profesionales de la salud. La información recopilada permitió crear dominios y categorías, a partir de los cuales se integró la biblioteca adaptada de mensajes de texto. Resultados: Este proceso permitió identificar tres dominios, modificar 96 mensajes y crear nueve. La mayor parte de los cambios se realizaron en el dominio lingüístico y la biblioteca de mensajes quedó integrada por 182 mensajes de texto. Conclusiones: La intervención SmokefreeTXT se enriqueció  con la precisión y generación de nuevos mensajes

    La migración interna en estudiantes universitarios. ¿Un riesgo para el consumo de drogas?

    No full text
    Drug use and abuse is a global phenomenon that has serious social, economic and health-related implications. The impact it has on college students is a major concern, as it generates low academic performance and high dropout rates. The objective of this paper was to explore whether internal migration for access to higher education represents a risk factor for drug consumption. This study has been designed on the bases of a quantitative, cross-sectional, observational and analytic-inductive research methodology; applied an instrument on-line to a convenience sample that included both university and technical students from the Universidad Veracruzana in the five campuses comprising it: Poza Rica-Tuxpan, Xalapa, Córdoba-Orizaba, Veracruz-Boca del Río and Coatzacoalcos-Minatitlán, located from north to south in the State of Veracruz in Mexico. A total of 2 621 students from the region of Xalapa participated in the study (91.6 % did not migrate and 8.4 % dided). The statistical analysis showed that the most frequently used drugs by the study population were alcohol, tobacco and marijuana. But the students that were on migratory situation presented agreater risk for the consumption of tobacco, alcohol, hallucinogens, and crack than their non-migrant counterparts. The results obtained suggest that migration in higher education increases the risk of drugs consumption. Archive XML (SciELO)El consumo de drogas es un fenómeno de alcance mundial que tiene implicaciones sociales, económicas y de salud; cuando se presenta en estudiantes universitarios es particularmente preocupante, por las repercusiones académicas que genera: bajo rendimiento y deserción escolar. El objetivo de este trabajo fue explorar si la migración interna por ingreso a la educación superior representa un factor de riesgo para el consumo de drogas. Se diseñó una investigación cuantitativa, transversal, observacional y analítica-inductiva; así como un instrumento aplicado en línea, a una muestra por conveniencia de estudiantes de licenciatura y tecnicatura superior de la Universidad Veracruzana, en los cinco campus que la conforman, en las regiones de: Poza Rica-Tuxpan, Xalapa, Córdoba-Orizaba, Veracruz-Boca del Río y Coatzacoalcos-Minatitlán, ubicadas de norte a sur en el estado de Veracruz, México. Se consideró a los estudiantes originarios de la región Xalapa, cuyo número de participantes fue de 2 621 (el 91.6 % no migró y el 8.4 % realizó migración interna). El análisis estadístico mostró que las drogas más utilizadas por la población de estudio fueron el alcohol, seguida del tabaco y la marihuana. Los alumnos que tuvieron una situación migratoria presentaron un mayor riesgo para el consumo de tabaco, alcohol, alucinógenos y crack, que la población que permaneció en su región de origen. Los resultados encontrados sugieren que la migración por estudios de educación superior incrementa el riesgo de consumo de drogas. Archivo XML (SciELO

    Percepción y consumo de mariguana: efectos del proceso de legalización en estudiantes universitarios

    No full text
    Objetivo: Comprender la manera en que el proceso de legalización de la mariguana ha afectado a los estudiantes universitarios en la percepción de su uso con fines médicos y lúdicos. Método: Estudio transversal y correlacional, participaron 17.986 estudiantes que no habían consumido mariguana en el último año. Se utilizó el cuestionario Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios (CODEU-2). Variables de estudio: sexo, intención de consumo, percepción del consumo de terceros, políticas públicas para la regulación y opinión sobre el incremento del consumo en caso de legalizarse. Para el análisis bivariado se utilizó Chi Cuadrada (p<,05) y el modelo de regresión logística multinomial, para estimar variaciones en la intención de consumo bajo el supuesto de su legalización. Resultados: Ante una posible legalización en México, los participaron mostraron: baja intención de consumo, más en hombres que en mujeres; aprobaron más el uso médico que el uso lúdico; la mayoría preferiría el control del Estado; y mayor percepción del incremento en el consumo, en mujeres que en hombres. Conclusiones: Aunque los participantes no consumían mariguana, los resultados muestran que sería importante contar con políticas institucionales y programas preventivos que eviten que los jóvenes cedan a la oferta de estos productos, mientras que los sistemas de salud deberán prepararse para brindar atención a la problemática derivada

    Uso de Internet e impulsividad en estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato

    No full text
    Introduction: most adolescents use the Internet without any impact on their health, however some people in this population group may present a loss of control over the use of it, which can lead to a problematic use and even an addiction to the Internet. Objective: to identify the types of Internet use in high school students, the possible causes and its relationship with impulsivity. Method: an observational, transversal, analytical and ex post facto study was performed in a stratified sample of 123 middle school students and 125 high school students aged 12 to 18 enrolled in two schools in Xalapa, Veracruz, Mexico, using the Internet Addiction Test by Young, in Spanish. Results: 83% of the students present control over the use of the Internet, 17% presented a problematic use and no Internet addiction was found. The problematic use was higher among middle school students (23%) than among high school students (10%). Impulsivity was not statistically significant related with a problematic use of Internet, but using it more than six hours and using it exclusively for social networks were positive indicators. Discussion and conclusions: there was no significant relationship between impulsivity and problematic use of the Internet; however, the associated risk factors may cause a decrease of students’ family and social interaction. The findings of this work can be a guide for future lines of research that deepen the knowledge of this problem.----------------------- Introducción: la mayoría de los adolescentes usa Internet sin que esto repercuta en su salud; sin embargo, algunos pueden presentar pérdida de control sobre la manera en la que utilizan este medio, lo que conlleva a un uso problemático que puede derivar en adicción. Objetivo: identificar los tipos de uso de Internet en estudiantes de secundaria y bachillerato, sus posibles causas y su relación con la impulsividad. Método: se realizó un estudio observacional, transversal, analítico y ex post facto en una muestra estratificada de 123 estudiantes de secundaria y 125 de bachillerato, de entre 12 y 18 años de edad, inscritos en dos escuelas de Xalapa, Veracruz, México; se utilizó la prueba de Adicción a Internet de Young en español. Resultados: 83% de los estudiantes presentó control sobre el uso de Internet, 17% mostró un uso problemático y no se encontró adicción a la red. El uso problemático fue mayor entre los estudiantes de secundaria (23%), que entre los de bachillerato (10%). La impulsividad no fue estadísticamente significativa para presentar un uso problemático, pero sí lo fueron indicadores como estar conectado más de seis horas y el empleo exclusivo de Internet para consultar y relacionarse en las redes sociales. Discusión y conclusiones: no se encontró una relación significativa entre impulsividad y uso problemático de Internet; sin embargo, los factores de exposición pueden explicar que el individuo disminuya el contacto con su entorno familiar y social. Los hallazgos de este trabajo pueden constituir una guía para futuras líneas de investigación que profundicen en el conocimiento de este problema

    Riesgos psicosociales predictores de consumo de drogas en universitarios de Ciencias de la Salud

    No full text
    Considering the future personal health and professional performance of Health Sciences students, it is important to learn about their use of psychoactive drugs. Objective: To determine whether psychosocial risk factors (consumption intention, use of leisure time, anxiety and depression symptoms) are predictors (OR) of the consumption of legal, illegal and medical drugs or non-prescription drugs in the Health Sciences student population.  Method: Quantitative, descriptive, epidemiological, voluntary and anonymous cross-sectional online survey of 5,881 students of the Health Sciences division of a Mexican public university. Results: Psychology students had the highest prevalence of consumption while nursing students had the lowest in all drugs except cocaine, whose prevalence in the last month showed the highest percentage. Most students had a low level of nicotine dependence.  In terms of alcohol and marihuana use, psychology and nutrition students reported the highest percentages in the high-risk consumption category. It was found that psychology students are more likely to consume marihuana than all the other Health Sciences division students. Nutrition students presented a greater possibility of cocaine consumption than psychology students. Conclusions: The predictive factors that were associated with the consumption of tobacco, alcohol, non-prescription drugs, marihuana, and cocaine were: the study program, anxiety, and behavioral intention. The presence of anxiety symptoms was shown as a predictor of the consumption of all drugs, while depression symptoms were associated with the consumption of tobacco, alcohol and non-prescription drugs.Considerando las implicaciones en la salud y en el futuro desempeño profesional de los estudiantes de Ciencias de la Salud, resulta relevante conocer cómo se comporta el consumo de drogas psicoactivas. Objetivo: Determinar si los factores de riesgo psicosociales (intención de consumo, uso del tiempo libre, síntomas de ansiedad y depresión) son predictores (OR) del consumo de drogas legales, ilegales y médicas o fármacos sin prescripción, en esta población estudiantil. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, epidemiológico y transversal realizado a través de un sondeo en línea en el que participaron 5,881 estudiantes de las carreras del área de Ciencias de la Salud  de una universidad pública mexicana, de manera voluntaria y anónima. Resultados: Los estudiantes de psicología presentaron las prevalencias de consumo más altas y los de enfermería las más bajas en todas las drogas a excepción de la cocaína, cuya prevalencia de consumo en el último mes mostró el porcentaje más alto. La mayoría de los estudiantes presentaron un nivel bajo de dependencia a la nicotina; en cuanto al consumo de alcohol y mariguana, los estudiantes de psicología y nutrición reportaron los porcentajes más altos en la categoría de consumo de riesgo alto. Se encontró que los estudiantes de Psicología tienen mayor posibilidad de consumir mariguana que el resto de las carreras del área de Ciencias de la Salud. Los estudiantes de Nutrición presentaron mayor posibilidad de consumo de cocaína que los estudiantes de Psicología. Conclusiones: Los factores predictores que se asociaron al consumo de tabaco, alcohol, fármacos sin prescripción médica, mariguana y cocaína fueron: el programa de estudios, ansiedad e intención conductual. La presencia de síntomas de ansiedad se presentó como predictor del consumo de todas las drogas, mientras que los síntomas de depresión se asociaron al consumo de tabaco, alcohol y fármacos sin prescripción.&nbsp
    corecore