84 research outputs found

    Reporte preliminar sobre la distribución altitudinal de anfibios en Cerro Pirre, Parque Nacional Darién, Panamá

    Get PDF
    Los objetivos de este estudio son reportar la distribución altitudinal de las especies de anfibios observadas durante un estudio piloto en Cerro Pirre, provincia de Darién y complementar la información sobre la riqueza y abundancia relativa de las especies de anfibios de Pirre. Los muestreos fueron diurnos y nocturnos con observaciones directas en seis transectos, distribuidos en 3, 2 y 1 transecto entre 75-116, 602-670 y 1122-1150 msnm, respectivamente. Se registraron 30 especies, con la mayor riqueza en el piso bajo (19 spp.) y la menor en el piso alto (11 spp.); igual patrón se observó con el número de familias. Estos patrones se pueden deber a la diferencia en esfuerzos de muestreos. En el piso bajo dominan las familias Bufonidae y Dendrobatidae, en el piso medio las familias Centrolenidae, Craugastoridae y Dendrobatidae, y en el piso alto la familia Strabomantidae. Tanto el piso bajo como el alto, reportaron igual número de especies (6 spp.) solo observadas en un piso altitudinal. Solo dos especies, Rhaebo haematiticus y Craugastor fitzingeri, fueron registradas en los tres pisos altitudinales. Este análisis preliminar sugiere que es posible que los bosques nubosos de Pirre muestren una riqueza de especies de anfibios similar al de las tierras bajas, que exista diferenciación altitudinal tanto en las especies como en las familias y que la diversidad de los anfibios andinos de Colombia pudo haber influido en la composición de los anfibios de Cerro Pirr

    RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE ANFIBIOS EN LOS BOSQUES DE CERRO PIRRE, PARQUE NACIONAL DARIÉN

    Get PDF
    The aim of this pilot study was to prepare an amphibian inventory in the forests of Cerro Pirre in Darien National Park, with data on its taxonomic and ecological diversity and its conservation status. Diurnal and nocturnal surveys were conducted by direct observation at six transects located at forests and streams, three in the lowlands and three in the highlands.  Amphibian richness recorded was 30 species belonging to one Order (Anura), 11 families, and 17 genera. A total of 270 individuals abundance were recorded, with Rhinella alata being the most abundant species in lowlands and Hyalinobatrachium chirripoi in highlands. We found the highest species richness in the cloud forest (23 species); whereas the highest total abundance in the lowlands. The family most represented was Strabomantidae with six species. The species richness recorded represents 38% of the species reported for the Darien province. Four species are in the ICUN threatened categories at global and/or national level: Atelopus glyphus, Dendrobates auratus, Hemiphractus fasciatus, and Hyloscirtus colymba.  The forests of Cerro Pirre seem to be an area of ​​high amphibian diversity in Darien.  It is recommended to continue with the herpetological studies in order to know the amphibian diversity and its conservation status in the Darien National Park.Los objetivos de este estudio piloto fueron realizar un inventario sobre los anfibios de la región de Cerro Pirre en el Parque Nacional Darién y obtener información sobre su diversidad taxonómica y ecológica, y su estado de conservación.  Se realizaron muestreos diurnos y nocturnos con observaciones directas en seis transectos ubicados en bosques y riachuelos, tres en tierras bajas y tres en tierras altas. La riqueza de anfibios registrada fue de 30 especies pertenecientes a un Orden (Anura), 11 familias y 17 géneros. La abundancia total registrada fue de 270 individuos, con Rhinella alata e Hyalinobatrachium chirripoi, como la especie más abundante en tierras bajas y en tierras altas, respectivamente.  Se encontró en el bosque nuboso la mayor riqueza de especies (23 spp.), mientras que se reportó en el bosque de tierras bajas una mayor abundancia total (172 individuos). La familia más representada fue Strabomantidae con seis especies. La riqueza de especies registradas constituye el 38% de las especies reportadas para la provincia de Darién. Cuatro especies están en categorías de amenaza a nivel mundial y/o nacional: Atelopus glyphus, Hemiphractus fasciatus, Hyloscirtus colymba y Dendrobates auratus. La región de Cerro Pirre parece ser un área de gran diversidad de anfibios en el Darién.  Se recomienda continuar con los estudios herpetológicos para conocer el estado de la diversidad y de conservación de los anfibios en el Parque Nacional Darién. &nbsp

    Riqueza y abundancia de anfibios en los bosques de Cerro Pirre, Parque Nacional Darién, Panamá

    Get PDF
    Los objetivos de este estudio piloto fueron realizar un inventario sobre los anfibios de la región de Cerro Pirre en el Parque Nacional Darién y obtener información sobre su diversidad taxonómica y ecológica, y su estado de conservación. Se realizaron muestreos diurnos y nocturnos con observaciones directas en seis transectos ubicados en bosques y riachuelos, tres en tierras bajas y tres en tierras altas. La riqueza de anfibios registrada fue de 30 especies pertenecientes a un Orden (Anura), 11 familias y 17 géneros. La abundancia total registrada fue de 270 individuos, con Rhinella alata e Hyalinobatrachium chirripoi, como la especie más abundante en tierras bajas y en tierras altas, respectivamente. Se encontró en el bosque nuboso la mayor riqueza de especies (23 spp.), mientras que se reportó en el bosque de tierras bajas una mayor abundancia total (172 individuos). La familia más representada fue Strabomantidae con seis especies. La riqueza de especies registradas constituye el 38% de las especies reportadas para la provincia de Darién. Cuatro especies están en categorías de amenaza a nivel mundial y/o nacional: Atelopus glyphus, Hemiphractus fasciatus, Hyloscirtus colymba y Dendrobates auratus. La región de Cerro Pirre parece ser un área de gran diversidad de anfibios en el Darién. Se recomienda continuar con los estudios herpetológicos para conocer el estado de la diversidad y de conservación de los anfibios en el Parque Nacional Darién

    Diagnóstico del Clima Organizacional del Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Paraguay

    Get PDF
    El clima organizacional se considera un factor que refleja las facilidades u obstáculos que encuentra el trabajador en el contexto laboral. Es importante determinar el grado de satisfacción del trabajador en una organización de manera a realizar intervenciones efectivas si fuera necesario que mejoren las condiciones laborales, de manera a optimizar la productividad. En Paraguay pocos trabajos han caracterizado el clima organizacional de un hospital y ninguno de un hospital militar, por lo que se realizó este estudio para determinar la percepción del clima organizacional en sus diversas dimensiones del personal sanitario y administrativo del Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Paraguay en el año 2012. Estudio observacional descriptivo de corte transversal con componente analítico, en una muestra por conveniencia de 226 trabajadores del mencionado hospital. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta autoadmistrada, utilizándose el cuestionario recomendado por la OPS “Inventario de clima organizacional”, que consta de 80 ítems distribuidos en cuatro dimensiones, motivación, liderazgo, participación y reciprocidad, además de datos socio-demográficos y laborales del personal. El 55% del personal encuestado declaró nivel de insatisfacción en la dimensión motivación, en la dimensión reciprocidad 53% y en participación 32%, además hubo un alto porcentaje de riesgo de insatisfacción (83%) en liderazgo y en participación (68%). Se obtuvieron niveles insatisfactorios en todas las dimensiones estudiadas relacionadas al clima organizacional en el personal del Hospital Militar. Es necesario que se tomen medidas pertinentes que ayuden a mejorar la percepción de los empleados hacia la organización del hospital

    Genetic history of Classic Period Teotihuacan burials in Central Mexico

    Get PDF
    The ancient city of Teotihuacan was a great urban and ceremonial center, whose population grew exceptionally in the Classic Period (300 – 700 AC). Settlement patterns, culture and burials have indicated an occupation that consisted of groups of neighboring apartment compounds or barrios. We investigated the genetics of three apartment compounds in the Teotihuacan Valley through ancient DNA analysis to prove multiethnicity during the Classic Period. Amerindian mitochondrial haplogroups were identified in 10 burials from San Francisco Mazapa, 7 from San Sebastian Xolalpan, and 19 human bone tools from La Ventilla. These samples had a wide genetic diversity. Differences in genetic structures were slight but significant (p< 0.001) between the three households and 7 ancient populations from Central and Southern Mexico by FST analysis between the three barrios studied, and Xaltocan (post-conquest) was congruent with the number of migrants estimated. Tlailotlacan, another household of Teotihuacan, was different following a small interaction with Mazapa, Xolalpan and La Ventilla. Through the estimation of immigrants, the three households studied seem to have come into contact with Mayans from Xcaret in Yucatan, and this coincides with archaeological data reported. Genetic data could indicate that migration and less genetic drift may possibly lead to a more effective role in the Teotihuacan groups, suggesting that interchange with other groups was not only for commercial, service or governmental purposes, which implicated demographic integration and genetic fusion, culminating in multiethnicity during the Classic Period in Teotihuacan. Further studies can be directed to examine others households.La ciudad de Teotihuacan tuvo un gran crecimiento poblacional durante el Período Clásico (300-700 AC, del inglés after Christ), cuando alcanzó el desarrollo urbano y llegó a ser un centro ceremonial de gran importancia. Los patrones de asentamiento, cultura y los entierros excavados muestran una ocupación organizada en barrios. En este estudio se realiza el análisis genético, por medio del ADN antiguo, de tres barrios ubicados en el Valle de Teotihuacan con el objetivo de identificar patrones de multietnicidad durante el Período Clásico. Se identificaron los haplogrupos mitocondriales amerindios en 10 individuos de San Francisco Mazapa, 7 de San Sebastián Xolalpan y 19 residuos de herramientas óseas de La Ventilla. Estos barrios mostraron diversidad genética. El análisis de FST reveló poca estructura genética, pero estadísticamente significativa (p<0.001), entre los barrios estudiados, en comparación con 7 poblaciones antiguas del centro y sur de México. En los análisis, Xaltocan fue congruente con el número de migrantes estimado. Tlailotlacan, otro barrio de Teotihuacan, tuvo una relación pequeña con los barrios estudiados. La estimación de migrantes mostró que pudieron tener contacto con mayas de Xcaret en Yucatán, en coincidencia con los datos arqueológicos reportados. Los datos genéticos podrían señalar que la migración y poca deriva genética jugaron un papel importante entre los grupos teotihuacanos, lo que sugiere intercambio con otros grupos por propósitos de comercio, servicios o gubernamentales, lo cual implica integración y fusión genética que determina multietnicidad en Teotihuacan durante el período Clásico. Estos resultados pueden ser corroborados por estudios en otros barrios de Teotihuacan y con futuros análisis de secuenciación.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Genetic history of Classic Period Teotihuacan burials in Central Mexico

    Get PDF
    The ancient city of Teotihuacan was a great urban and ceremonial center, whose population grew exceptionally in the Classic Period (300 – 700 AC). Settlement patterns, culture and burials have indicated an occupation that consisted of groups of neighboring apartment compounds or barrios. We investigated the genetics of three apartment compounds in the Teotihuacan Valley through ancient DNA analysis to prove multiethnicity during the Classic Period. Amerindian mitochondrial haplogroups were identified in 10 burials from San Francisco Mazapa, 7 from San Sebastian Xolalpan, and 19 human bone tools from La Ventilla. These samples had a wide genetic diversity. Differences in genetic structures were slight but significant (p< 0.001) between the three households and 7 ancient populations from Central and Southern Mexico by FST analysis between the three barrios studied, and Xaltocan (post-conquest) was congruent with the number of migrants estimated. Tlailotlacan, another household of Teotihuacan, was different following a small interaction with Mazapa, Xolalpan and La Ventilla. Through the estimation of immigrants, the three households studied seem to have come into contact with Mayans from Xcaret in Yucatan, and this coincides with archaeological data reported. Genetic data could indicate that migration and less genetic drift may possibly lead to a more effective role in the Teotihuacan groups, suggesting that interchange with other groups was not only for commercial, service or governmental purposes, which implicated demographic integration and genetic fusion, culminating in multiethnicity during the Classic Period in Teotihuacan. Further studies can be directed to examine others households.La ciudad de Teotihuacan tuvo un gran crecimiento poblacional durante el Período Clásico (300-700 AC, del inglés after Christ), cuando alcanzó el desarrollo urbano y llegó a ser un centro ceremonial de gran importancia. Los patrones de asentamiento, cultura y los entierros excavados muestran una ocupación organizada en barrios. En este estudio se realiza el análisis genético, por medio del ADN antiguo, de tres barrios ubicados en el Valle de Teotihuacan con el objetivo de identificar patrones de multietnicidad durante el Período Clásico. Se identificaron los haplogrupos mitocondriales amerindios en 10 individuos de San Francisco Mazapa, 7 de San Sebastián Xolalpan y 19 residuos de herramientas óseas de La Ventilla. Estos barrios mostraron diversidad genética. El análisis de FST reveló poca estructura genética, pero estadísticamente significativa (p<0.001), entre los barrios estudiados, en comparación con 7 poblaciones antiguas del centro y sur de México. En los análisis, Xaltocan fue congruente con el número de migrantes estimado. Tlailotlacan, otro barrio de Teotihuacan, tuvo una relación pequeña con los barrios estudiados. La estimación de migrantes mostró que pudieron tener contacto con mayas de Xcaret en Yucatán, en coincidencia con los datos arqueológicos reportados. Los datos genéticos podrían señalar que la migración y poca deriva genética jugaron un papel importante entre los grupos teotihuacanos, lo que sugiere intercambio con otros grupos por propósitos de comercio, servicios o gubernamentales, lo cual implica integración y fusión genética que determina multietnicidad en Teotihuacan durante el período Clásico. Estos resultados pueden ser corroborados por estudios en otros barrios de Teotihuacan y con futuros análisis de secuenciación.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Adolescentes, jóvenes y violencia policial en Montevideo : una aproximación descriptiva

    Get PDF
    Este trabajo es el producto de una articulación entre organizaciones de derechos humanos y la academia. A partir de interrogantes compartidas, desde distintos lugares de enunciación, estos actores –como en otras ocasiones– nos propusimos producir información calificada sobre temas de relevancia que hacen al desarrollo de una sociedad respetuosa de los derechos humanos. En esta trayectoria, encontramos durante el 2014 el decidido apoyo del Ministerio de Desarrollo Social que permitió viabilizar toda la iniciativa. Asimismo este proyecto formó parte del Espacio de Formación Integral (EFI) denominado “Adolescencia y seguridad pública” (Comisión Central de Extensión) que contó durante 2014 y 2015 con la participación de varios servicios de la Universidad de la República. El estudio tiene como objetivo medir las formas, las frecuencias y las intensidades de la violencia policial sobre adolescentes y jóvenes (de 13 a 29 años) en el departamento de Montevide

    Genetic history of Classic Period Teotihuacan burials in Central Mexico

    Get PDF
    The ancient city of Teotihuacan was a great urban and ceremonial center, whose population grew exceptionally in the Classic Period (300 – 700 AC). Settlement patterns, culture and burials have indicated an occupation that consisted of groups of neighboring apartment compounds or barrios. We investigated the genetics of three apartment compounds in the Teotihuacan Valley through ancient DNA analysis to prove multiethnicity during the Classic Period. Amerindian mitochondrial haplogroups were identified in 10 burials from San Francisco Mazapa, 7 from San Sebastian Xolalpan, and 19 human bone tools from La Ventilla. These samples had a wide genetic diversity. Differences in genetic structures were slight but significant (p< 0.001) between the three households and 7 ancient populations from Central and Southern Mexico by FST analysis between the three barrios studied, and Xaltocan (post-conquest) was congruent with the number of migrants estimated. Tlailotlacan, another household of Teotihuacan, was different following a small interaction with Mazapa, Xolalpan and La Ventilla. Through the estimation of immigrants, the three households studied seem to have come into contact with Mayans from Xcaret in Yucatan, and this coincides with archaeological data reported. Genetic data could indicate that migration and less genetic drift may possibly lead to a more effective role in the Teotihuacan groups, suggesting that interchange with other groups was not only for commercial, service or governmental purposes, which implicated demographic integration and genetic fusion, culminating in multiethnicity during the Classic Period in Teotihuacan. Further studies can be directed to examine others households.La ciudad de Teotihuacan tuvo un gran crecimiento poblacional durante el Período Clásico (300-700 AC, del inglés after Christ), cuando alcanzó el desarrollo urbano y llegó a ser un centro ceremonial de gran importancia. Los patrones de asentamiento, cultura y los entierros excavados muestran una ocupación organizada en barrios. En este estudio se realiza el análisis genético, por medio del ADN antiguo, de tres barrios ubicados en el Valle de Teotihuacan con el objetivo de identificar patrones de multietnicidad durante el Período Clásico. Se identificaron los haplogrupos mitocondriales amerindios en 10 individuos de San Francisco Mazapa, 7 de San Sebastián Xolalpan y 19 residuos de herramientas óseas de La Ventilla. Estos barrios mostraron diversidad genética. El análisis de FST reveló poca estructura genética, pero estadísticamente significativa (p<0.001), entre los barrios estudiados, en comparación con 7 poblaciones antiguas del centro y sur de México. En los análisis, Xaltocan fue congruente con el número de migrantes estimado. Tlailotlacan, otro barrio de Teotihuacan, tuvo una relación pequeña con los barrios estudiados. La estimación de migrantes mostró que pudieron tener contacto con mayas de Xcaret en Yucatán, en coincidencia con los datos arqueológicos reportados. Los datos genéticos podrían señalar que la migración y poca deriva genética jugaron un papel importante entre los grupos teotihuacanos, lo que sugiere intercambio con otros grupos por propósitos de comercio, servicios o gubernamentales, lo cual implica integración y fusión genética que determina multietnicidad en Teotihuacan durante el período Clásico. Estos resultados pueden ser corroborados por estudios en otros barrios de Teotihuacan y con futuros análisis de secuenciación.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA
    corecore