2,312 research outputs found

    Lot Streaming in Different Types of Production Processes: A PRISMA Systematic Review

    Get PDF
    At present, any industry that wanted to be considered a vanguard must be willing to improve itself, developing innovative techniques to generate a competitive advantage against its direct competitors. Hence, many methods are employed to optimize production processes, such as Lot Streaming, which consists of partitioning the productive lots into overlapping small batches to reduce the overall operating times known as Makespan, reducing the delivery time to the final customer. This work proposes carrying out a systematic review following the PRISMA methodology to the existing literature in indexed databases that demonstrates the application of Lot Streaming in the different production systems, giving the scientific community a strong consultation tool, useful to validate the different important elements in the definition of the Makespan reduction objectives and their applicability in the industry. Two hundred papers were identified on the subject of this study. After applying a group of eligibility criteria, 63 articles were analyzed, concluding that Lot Streaming can be applied in different types of industrial processes, always keeping the main objective of reducing Makespan, becoming an excellent improvement tool, thanks to the use of different optimization algorithms, attached to the reality of each industry.This work was supported by the Universidad Tecnica de Ambato (UTA) and their Research and Development Department (DIDE) under project CONIN-P-256-2019, and SENESCYT by grants “Convocatoria Abierta 2011” and “Convocatoria Abierta 2013”

    Towards holographic flat bands

    Get PDF
    Motivated by the phenomenology in the condensed-matter flat-band Dirac systems, we here construct a holographic model that imprints the symmetry breaking pattern of a rather simple Dirac fermion model at zero chemical potential. In the bulk we explicitly include the backreaction to the corresponding Lifshitz geometry and compute the dynamical critical exponent. Most importantly, we find that such a geometry is unstable towards a nematic phase, exhibiting an anomalous Hall effect and featuring a Drude-like shift of its spectral weight. Our findings should motivate further studies of the quantum phases emerging from such holographic models.Fil: Grandi, Nicolás Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física; ArgentinaFil: Juričić, Vladimir. Royal Institute of Technology; Suecia. Universidad Técnica Federico Santa María; ChileFil: Salazar, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Soto Garrido, Rodrigo. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chil

    Probing holographic flat bands at finite density

    Full text link
    Flat band electronic systems exhibit a rich landscape of correlation-driven phases. Motivated by these developments, in this paper, we explicitly include the effects of the chemical potential in a holographic model featuring approximately flat bands. In particular, we explore the phase diagram of this holographic flat band system as a function of the chemical potential. We find that at low temperatures and densities, the system features a nematic phase, transitioning into the Lifshitz phase as the chemical potential or temperature increases. To further characterize the ensuing phases, we investigate the optical conductivity and find that this observable shows strong anisotropies in the nematic phase.Comment: 5 pages, 3 figure

    Mantenimiento preventivo y mejora de la productividad en la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A.- 2022

    Get PDF
    El presente trabajo propone determinar como se relaciona el mantenimiento Preventivo y la mejora de la productividad en la Empresa Agraria Andahuasi S.A.A. -2022. La razón por la cual se hace el mantenimiento preventivo es porque momentáneamente se recurre a un mantenimiento correctivo, al encontrar paradas en línea de producción, ocasionando caos, tiempo e incumplimiento de la demanda. A partir del diagnóstico realizado al proceso actual de mantenimiento se generan las posibles soluciones, a cada máquina con su respectivo inventario. El método consiste en la propuesta del programa de mantenimiento, en donde anotaremos las características técnicas más relevantes en la ficha de mantenimiento (ficha técnica) de cada equipo y sus respectivos puntos de mantenimiento. El resultado que se obtiene, es el desarrollo de un Programa de Mantenimiento Preventivo la cual mejorara la productividad en el proceso, la cual garantizara la confiabilidad de los equipos y la reducción de tiempos de paradas por fallas, con la cual obtendremos el aumento de la capacidad de los equipos para funcionar en un instante determinado y aumentar la capacidad de operar sin producir daños materiales. El proceso actual de molienda y producción se encuentra en un 71.06% de eficiencia global de planta, con un tiempo de para de 1147 horas, con la propuesta establecida, el proceso tendrá una mejora de un 86.95% de eficiencia global de la planta y un tiempo de parada de 422 horas, la cual la eficiencia global de la planta a incrementado en un 15.44% por tal razón el estudio apunta a la mejora y al incremento de la eficiencia de la planta

    Jurisprudencia constitucional tributaria en el Ecuador

    Get PDF
    El presente estudio gira en torno del análisis de los principios de la tributación plasmados en la Constitución Política de la República. Se contrasta el cumplimiento de los principios tributarios al momento del análisis constitucional de leyes, reglamentos resoluciones y en general actos y omisiones de la Administración Tributaria sometidos a impugnación; se investiga también sobre su acción dinámica, sus facultades y atribuciones contextualizándolas con el cumplimiento de los principios constitucionales de la tributación. En base de ello, se estudia la estructuración de un ‘Derecho Constitucional Tributario’. De manera central se compendia, resume y discute la jurisprudencia constitucional tributaria emitida por el Tribunal Constitucional del Ecuador, desde el año de su creación, 1998, hasta el año 2006, con ayuda de la doctrina, la jurisprudencia y los criterios del autor, en el marco de las acciones de amparo y de inconstitucionalidad

    Aplicación de la Escala de Valoracion de Alerta Temprana en el Servicio de Oncologia del Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom desde el 1 de Enero de 2019 hasta el 31 de Diciembre de 2019

    Get PDF
    En El Salvador, el paciente oncológico pediátrico recibe manejo y tratamiento por el Servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Desde septiembre de 2018 se ha implementado en dicho servicio la Escala de Valoración de Alerta Temprana (EVAT), un sistema pediátrico de alerta temprana diseñado para la detección de eventos de deterioro clínico en pacientes oncológicos. El propósito del estudio fue describir la experiencia obtenida en un año de implementación y la capacidad de la escala como predictor de eventos de deterioro clínico. Método: Investigación descriptiva observacional de una sola muestra, pacientes ingresados en el año 2019 evaluado de forma retrospectiva, Muestreo aleatorio simple. Población utilizada 346 pacientes, de estos se tomó una muestra de 122 pacientes. Se documentó datos demográficos, puntajes EVAT y resultados clínicos. Se realizó análisis de sensibilidad y especificidad para detección de eventos de deterioro clínico. Resultados: La EVAT produce un AU-ROC de 0.94 (IC 95%= 0.86 -1.0) por lo que se considera una muy buena herramienta para predecir eventos de deterioro clínico, con un punto de corte de 5 puntos obteniendo una Sensibilidad de 94.1% y especificidad de 87.6%. Se observan cambios de puntaje a categoría amarilla en promedio 17.6 horas antes del evento, y a categoría roja en promedio 8.3 horas previo al evento. De los pacientes trasladados a UCI por eventos de deterioro se observó una mortalidad del 31%. Conclusiones: Presentamos datos que demuestran la confiabilidad de la escala EVAT como herramienta de predicción de eventos de deterioro en pacientes oncológicos pediátricos

    Evaluación de la calidad de atención de la comisaría PNP Alfonso Ugarte, en víctimas de robos menores, durante el año 2014, aplicando el modelo SERVQUAL

    Get PDF
    La investigación titulada “Evaluación de la calidad de atención de la Comisaría PNP Alfonso Ugarte, en víctimas de robos menores, durante el año 2014, aplicando el modelo SERVQUAL”, se desarrolló con el propósito de conocer el nivel de calidad de servicio que presta dicha institución, específicamente a los ciudadanos que han sido víctimas de robos menores. Para ello se realizó una adaptación del cuestionario SERVQUAL creado por Zeithaml, Parasuramán y Berry (1998) al contexto de la comisaría, tomando en cuenta los componentes del modelo: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, el cual pasó por los procesos de validez y confiabilidad. Bajo un diseño no experimental, transversal y descriptivo, se aplicaron los instrumentos a 140 sujetos que habían sido víctimas de robo menor durante el año 2014, obteniendo como resultados, que en todas las dimensiones del modelo, el nivel de calidad es bajo, siendo la brecha entre la expectativa y la percepción menor en el componente empatía. No obstante en términos generales y en todos los componentes, los usuarios de la comisaria refirieron estar poco satisfechos con el servicio recibido
    corecore