70 research outputs found

    Constitución del saber sobre la bioética en la formación de los profesionales de la educación : Abordaje metodológico

    Get PDF
    Esta investigación es de tipo documental, corresponde a una indagación metódica desde la perspectiva Foucaultina de la Arqueología de donde se tomaron elementos para precisar datos e informaciones y sobre ellos, la elaboración de comprensiones más profundas; en éste caso permitió una reflexión sistemática a través de marcos de comprensión en torno a la constitución del saber sobre la bioética en la formación de los profesionales de la educación. El abordaje de documentos acerca de la bioética general, la educación y la pedagogía generó una masa crítica que se sometió a procedimientos lógicos, ordenados y cognitivamente eficaces, en el análisis, la síntesis y la construcción textual, con el propósito de visibilizar los hechos asociados al problema de investigación. En este tipo de investigación fue fundamental el abordaje de documentos en torno al saber sobre la bioética, diseñar archivos y elaborar diferentes re conceptualizaciones desde el análisis textual en la construcción y desarrollo de categorías de comprensión de hechos y realidad de estudio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Cultura democrática y perfiles de ciudadanía

    Get PDF
    El documento hace parte de la investigación Construcción de ciudadanía desde la educación y las prácticas cotidianas, aborda de manera general la educación para la ciudadanía desde unos patrones de formación hacia una cultura democrática, espacios de participación activa y la vida cotidiana, ejes transversales que producen elaboraciones, preguntas y argumentaciones. Esta educación permite señalar de qué manera la educabilidad del ser humano implica una apertura hacia los diferentes conocimientos de la ciencia, la tecnología, la ética, la estética y demás disciplinas sobre el ser humano. En estos acercamientos, los argumentos que se exponen ubican al sujeto en la vida cotidiana, donde intenta posicionarse ontológicamente en un espacio histórico, social y cultural; de ahí que la ciudadanía implica aprendizajes que atraviesan el universo de lo cotidiano, la comunidad y las instituciones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Páramos Protegidos: Alta Montaña de la Cordillera Central del Valle del Cauca

    Get PDF
    en esta publicación se reseñan las principales estrategias de conservación públicas y privadas que han sido apoyadas o implementadas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca en territorios de alta montaña en el Valle del Cauca.Santiago de CaliProyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Nort

    Escritura Académica ¿Un factor de exclusión en los procesos de formación posgradual?

    Get PDF
    Academic writing plays a central role in the production and dissemination of knowledge, which is the fundamental purpose in postgraduate training. The article is about one of the studied cases, as part of a broader investigation, whose objective was to understand the transformations in the academic writing of postgraduate students from three Colombian regions. This particular multiple case study had the purpose of understanding the transformations in the writing of an intercultural context, made up of 18 students, seven of them belonging to a Colombian indigenous town. The written productions elaborated at the beginning and end of the postgraduate course were taken, which were analyzed from the categories: Speaker/Enunciator, Interlocutor/Enunciator, Topic/The Statement, Superstructure and Macro/Microstructure, based on the interactive discursive perspective of Martinez et al. (2004). The results show that despite the positive transformations of all the writings, difficulties still persist, especially in indigenous students, an issue that can be a factor of exclusion within academic communities and that invites us to reflect on new ways of assuming the academic literacy in intercultural contexts.La escritura académica cumple una función central en la producción y difusión del conocimiento, propósito fundamental en la formación posgraduada. El artículo da cuenta de uno de los casos estudiados, como parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo fue comprender las transformaciones en la escritura académica de estudiantes de posgrado de tres regiones colombianas. En este estudio de caso múltiple, particularmente, este caso tuvo el propósito de comprender las transformaciones en la escritura de un contexto intercultural, conformado por 18 estudiantes, siete de los cuales pertenecen a un pueblo indígena colombiano. Se tomaron las producciones escritas elaboradas al iniciar y finalizar el posgrado, para ser analizadas desde las categorías: Locutor/Enunciador, Interlocutor/Enunciatario, Tema/ Lo Enunciado, Superestructura y Macro/Microestructura, fundamentadas en la perspectiva discursiva interactiva de Martínez et al. (2004). Los resultados ponen en evidencia que, pese a las transformaciones positivas de todos los escritos, aún persisten dificultades, especialmente en los estudiantes indígenas, asunto que puede ser factor de exclusión dentro de las comunidades académicas y que invita a reflexionar sobre nuevas formas de asumir la alfabetización académica en contextos interculturales

    Diseño de un manual ergonómico para los trabajadores del área administrativa de la red Century 21 en Bogotá en la modalidad de trabajo en casa por la emergencia del Covid-19

    Get PDF
    Este proyecto fue enfocado en diseñar un manual ergonómico para los trabajadores del área administrativa de la Red Inmobiliaria Century 21 con sede en Bogotá, que sufren de problemas osteomusculares, debido a que están haciendo sus labores en casa por la emergencia del COVID-19 y no se tiene un sitio adecuado para realizar sus trabajos. Los trabajadores de esta organización han manifestado la incidencia de diferentes factores asociados a los peligros biomecánicos, por el desarrollo de sus funciones en el trabajo en casa que han repercutido en su salud, entorno familiar, laboral y social, tales como dolores osteomusculares en extremidades inferiores y superiores, espalda, y cuello; para ello es indispensable que la calidad de vida de los colaboradores se encuentre en óptimas condiciones, por esta razón, se debe realizar la correcta identificación de los factores de riesgo biomecánico para que puedan ser controlados y/o mitigados en el mayor porcentaje posible minimizando los riesgos de enfermedades y accidentes laborales. Con esta investigación se busca identificar y evaluar las condiciones de los puestos de trabajo de los colaboradores del área administrativa en la modalidad de Trabajo en Casa, con el fin de disminuir la posibilidad de enfermedades de origen musculo esquelético; y mediante el manual ergonómico dar a conocer el grado de riesgo ergonómico y la forma de adoptar las posturas correctas en su actividad laboral. A partir de los resultados obtenidos, se recomienda a los empleadores realizar capacitaciones constantes para los trabajadores, de ser posible una vez al mes, en autocuidado de la salud e higiene postural que estén incluidas dentro del plan de trabajo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, utilizando como base el manual ergonómico que se desarrolló como objeto principal de este proyecto de investigación.Contenido 1. Planteamiento del problema 3 1.1 Descripción del problema 3 1.2 Pregunta de investigación 4 2. Objetivos 5 2.1 Objetivo general 5 2.2 Objetivos específicos 5 3. Justificación 6 4. Limitaciones 8 5. Delimitación del Contexto 9 6. Marcos Referenciales 10 6.1. Estado del Arte 10 6.2. Marco Teórico 15 6.2.1. Higiene Industrial 15 6.2.2. Ergonomía 17 6.2.2.1 Riesgos ergonómicos. 19 6.2.2.2. Enfermedades laborales por ergonomía. 20 6.2.3. Trabajo en casa 22 La seguridad y salud en el trabajo en casa. 24 6.3. Marco Legal 26 7. Marco Metodológico 28 7.1. Paradigma 28 7.2. Tipo de estudio 28 7.3. Metodología de investigación 29 7.4. Población 29 7.5. Muestra 30 7.6. Instrumentos 32 Método de evaluación GTC 45 32 Método de evaluación ergonómica RULA 32 7.7. Técnica de análisis de instrumentos 32 7.8. Fases de investigación 39 Fase 1: Construcción teoría del proyecto 39 Fase 2: Aplicación de instrumentos y recolección de datos 40 Fase 3: Elaboración del manual ergonómico 40 7.9. Cronograma 40 7.10. Presupuesto 41 8. RESULTADOS 43 8.1. Valoración de las condiciones de salud de los trabajadores 43 8.2. Identificación de los riesgos 53 8.3 Metodología RULA 54 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS 67 10. CONCLUSIONES 69 11. RECOMENDACIONES 71 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72 ANEXO A. 76 ANEXO B. 78 ANEXO C. 80EspecializaciónEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabaj

    Re-pensando la educación ambiental desde las tierras altas del Valle del Cauca

    Get PDF
    Recopila las diversas labores que se desarrollaron en el marco del proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, en el complejo de páramos Las HermosasCali, Valle del CaucaPáramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Nort

    Digestibility of different wheat products in white shrimp Litopenaeus vannamei juveniles

    Get PDF
    Dry matter, energy, crude protein and amino acid apparent digestibility coefficients (ADCs) were determined in white shrimp juveniles for six wheat products: hard red winter whole grain meal (HWG), Rayon whole grain meal (RWG), Durum whole grain meal (DWG), hard red winter clear flour (HCF), mixed wheat 2nd clear flour (MCF) and semolina (S). The test diets included 30% of the test ingredients and 70% of a ground commercial diet supplemented with 1% chromic oxide and 1% sodium alginate. Amino acid contents in the ingredients, diets and feces were analyzed, and digestibility was determined by difference in order to minimize the impact of endogenous amino acid losses; crude protein and amino acids ADCswere adjusted for dietary preprandial losses in seawater. In general, nutrients digestibility was far higher in the wheat products than in the fish meal-based reference diet. Drymatter and crude proteinADCswere not statistically different amongwheat products (from84 to 96% and from88 to 107% respectively). Energy ADCs were significantly higher for clear flours (96% for HCF and MCF) than forwhole grainmeals and S (from83 to 86%). Total amino acids (TAA) and essentialamino acids (EAA) ADCs, once adjusted for preprandial leaching fromthe experimental diets, ranged from81 to 89% and from 58 to 81% respectively, and were statistically comparable among wheat products. Low Thr ADCs appear as a common feature of the amino acids digestibility profiles for whole grain meals, clear flours, or semolina

    Comparing the assimilation of dietary nitrogen supplied by animal-, plant- and microbial-derived ingredients in Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei: A stable isotope study

    Get PDF
    In order to become a more profitable and sustainable industry, the aquaculture sector is constantly exploring alternative nutrient sources. In the present study, the natural stable isotope signatures of different animal-, plantand microbial-derived ingredients were determined to evaluate the assimilation of dietary nitrogen in Pacific white shrimp. Experimental diets were manufactured to replace fish meal and squid meal with microbial- and plant- derived ingredients (48 and 66 % dietary inclusion) and were also used as additives (4%). Ingredients were also used as additives to study their effects on growth performance and assimilation. Corn gluten, soy protein isolate, Arthrospira (Spirulina) biomass and a bacterial meal (ProFloc™) were used to formulate six, isotopic control diets containing one source of dietary nitrogen, while six combined diets had varying proportions of ingredients. At the end of the trial, survival rates were similar among treatments (88 ± 9%) but there were significant differences in mean final weight. Microbial and animal proteins promoted similar final weight when combined (1080−1537 mg), while plant ingredients and Arthrospira caused lower growth when used alone (420−970 mg). Isotopic values indicated significant differences in the assimilation proportions of dietary nitrogen, mainly attributed to the ingredients’ different amino acid profiles. The dietary nitrogen contained in microbial-derived ingredients was assimilated at similar, or even higher proportions than fish meal and squid meal. Diet formulated with 33 % fish meal, Arthrospira and corn gluten, contributed 31, 36 and 33 % of dietary nitrogen to muscle growth, respectively. The second 33 % combination supplied 42, 34 and 24 % from squid meal, bacterial meal and soy protein. When ingredients were used at 4%, additive levels, they also contributed structural nitrogen to shrimp muscle tissue despite low dietary inclusions. Results demonstrated the viable use of stable isotopes to evaluate the assimilation of dietary nitrogen supplied by emerging alternative ingredient

    Uso de secuestrantes para disminuir la toxicidad de micotoxinas en alimentos para acuacultura.

    Get PDF
    La presencia de micotoxinas en alimentos para animales terrestres y acuáticos puede llegar a reducir significativamente el crecimiento, consumo de alimento, sobrevivencia e incrementar la tasa de conversión alimenticia así como causar afeccciones en el sistema inmune, por lo que pueden ser responsables de pérdidas económicas considerables. Para prevenir la contaminación de los ingredientes con micotoxinas durante su cultivo, cosecha y almacenamiento se han utilizado un sin número de procedimientos como buenas prácticas agrícolas, selección de semillas resistentes al ataque de hongos y a la formación de micotoxinas, uso de compuestos químicos durante el almacenamiento, remoción de micotoxinas por procesos físicos, etc., no obstante, en algunas ocasiones no se logra impedir la generación de estas toxinas. La inclusión de remediadores como: secuestrantes, biotransformadores y compuestos protectores son otras alternativas que permiten reducir al máximo la presencia de estas sustancias en los alimentos terminados o disminuir los estragos cuando los animales consumen alimentos contaminados con micotoxinas. En este trabajo se presenta una revisión general del uso de estos productos en alimentos para animales terrestres y acuáticos, incluyendo estudios de su efectividad in vivo así como consideraciones importantes al momento de incluirse en alimentos terminados

    "Estrategias de comunicación para la apropiación del contexto y mejoramiento de la autoestima del grupo Amazonas de la Fundación Marcelino Bosconia"

    Get PDF
    Este proyecto es una investigación realizada en la Fundación Marcelino Bosconia cuyo objetivo principal fue establecer desde la comunicación, la implementación y sistematización de estrategias comunicativas para el desarrollo de la autoestima y apropiación del contexto del grupo AMAZONAS de dicha fundación conformado por 15 niñas entre 13 y 18 años. El trabajo consistió en desarrollar una serie de talleres y visitas lúdicas con el fin de conseguir en las niñas participantes del proceso, la aplicación de una estrategia de comunicación, para la sensibilización y comprensión de su entorno. Para esto se utilizó una metodología aplicada en la que se tomó la Investigación acción (IA) como enfoque investigativo. De esa forma, se dio un contacto más directo con la comunidad y así mismo se propiciaron al lado de las beneficiarias, las propuestas para buscar soluciones a los conflictos encontrados en esta institución, a través de modelos comunicativos que se utilizaron como canales de expresión, apreciados en distintos talleres que permitieron mejorar los niveles de comunicación. Como instrumento de recolección de información se utilizaron los testimonios de las niñas a las cuales iba dirigido el proyecto quienes brindaron la información pertinente para encaminar de manera adecuada los objetivos de éste. Asimismo se consultaron expertos en el tema de trabajo social, como sociólogos y sicólogos los cuales proporcionaron material teórico para la realización de los talleres y brindaron información oportuna en cuanto al manejo de grupos con este tipo de características como: la violencia intrafamiliar, el abuso físico, psicológico y el abandono. Como resultado se obtuvo un mejoramiento en la percepción del entorno debido a que se dio una mayor participación comunicativa en las niñas pues a medida que se realizaban los talleres, estos se fueron convirtiendo en espacios de comunicación que utilizaban también para darse consejos mutuos, en los que se hacia reflexión implícita de su contexto y se reconocieron aspectos sociales y culturales de la vida de cada una de las participantes de los talleres. 10 Como conclusión se pudo establecer que una comunicación efectiva puede generar una relación amigable y respetuosa con ellas, y entre ellas y por lo tanto se puede generar un ambiente de confianza en el que pueden exteriorizar sus problemas, complejos y hasta sueños. En esta parte del acercamiento las niñas se abrieron de una forma positiva y confiada mostrando fragmentos de sus vidas (historias de vida) que no les gustaría recordar como por ejemplo los motivos por los cuales están en los programas de la fundaciónTrabajo de grado (Comunicador Social-Periodista) -- Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social, 2005PregradoComunicador(a) Social – Periodist
    corecore