63 research outputs found

    Personal Geographies in GIS: New Approaches to Analyse Accessibility to Public Services

    Get PDF
    This paper presents the results of two complementary studies undertaken in the city of Alcalá de Henares, Spain. The main objective was to analyse accessibility to public services from the users' personal circumstances and perception of the environment. The paper provides information on the methodology adopted to include cognitive distances and time budgets into a GIS database. It summarises both cartographic and numeric results and concludes with a discussion on future developments in this area. The main outcomes of the study include: (a) the demonstration that personal geographies can be handled and analysed using GIS technology, (b) a personal approach to the analysis of spatiotemporal accessibility, and (c) the development of a set of innovative cartographic representations

    Modelos territoriales y sistemas de indicadores de sostenibilidad : valoración crítica de algunas experiencias concretas

    Get PDF
    Desde su popularización a finales de los años ochenta del siglo pasado, la progresiva maduración del término "desarrollo sostenible" ha llevado a la búsqueda de procedimientos conceptualmente sólidos y metodológicamente justificables para medirlo y hacerlo operativo. En este período han sido muchos los sistemas de indicadores de sostenibilidad propuestos. Entre los más recientes, parece dominar la necesidad de integrar las tres clásicas dimensiones de la\ud sostenibilidad (Quiroga, 2001). Nuestro grupo de investigación plantea el territorio como marco integrador en el que interactúan esas implicaciones ecológicas, económicas y sociales de las actividades humanas. Nuestro objetivo es, por tanto, evaluar la sostenibilidad de distintos modelos territoriales. En este artículo se presentan, de manera resumida, varias experiencias desarrolladas en España, Chile y Brasil sobre sistemas de indicadores centrados en distintos aspectos de la sostenibilidad urbana y territorial y apoyados sobre herramientas SIG.Since its popularization at the end of the eighties of the last century, the evolution of the term\ud “sustainable development” has pushed the search of conceptually solid and methodologically\ud justifiable procedures to measure them and make them operative. Through this period many indicator\ud systems have been proposed. Among the most recent ones, it seems to dominate the\ud need to integrate the three classic dimensions of the sustainability (Quiroga, 2001). Our research\ud group considers the territory as an framework where the ecologic, economic and social implications\ud of the human activities interact. Our goal is assess the sustainability of different territorial\ud models. This paper presents, in a short way, many experiences developed in Spain, Chile and\ud Brazil about indicator systems based on different aspects of the urban and territorial sustainability,\ud and supported by GIS tools

    La inclusión de la dimensión temporal en la planificación de equipamientos colectivos

    Get PDF
    Las posibilidades reales de utilizar determinados tipos de equipamientos colectivos urbanos se ven condicionadas, no sólo por la distancia o cercanía de esas instalaciones al domicilio o lugar de trabajo habitual de la población potencialmente usuaria del mismo, sino por el horario de apertura de las mismas. En la evaluación de la situación dotacional de distintas áreas urbanas y en la subsiguiente planificación se debería contemplar, pues, esa dimensión temporal. La capacidad de los Sistemas de Información Geográfica de realizar cálculos de distancias, bien en línea recta, bien a través de una red, ha permitido incorporar diversos tipos de medidas de accesibilidad espacial, así como algunos modelos de localización-asignación utilizables en las tareas de planificación de equipamientos colectivos. Hasta el momento, sin embargo, no ha sido contemplada la inclusión en esos métodos de evaluación y planificación de equipamientos de las restricciones que los horarios laborales, escolares, comerciales, etc. imponen al uso efectivo de esos equipamientos. Estas trabas horarias son especialmente graves en el caso de equipamientos como las guarderías y escuelas de educación infantil, en que de manera ineludible (la inmensa mayoría de estos centros no disponen de servicio de autobús escolar), un adulto ha de acompañar al niño hasta el centro antes de iniciar su jornada laboral e ir a recogerlo una vez finalizada ésta. Hace ya unas décadas, la Geografía del Tiempo de Torsten Hägerstrand planteó una aproximación a este problema que evaluaba la posibilidad (o imposibilidad) de los individuos de acceder a unos recursos temporal y espacialmente localizados, dadas una configuración del medio físico (distancias, red de calles y de transporte colectivo) y una disponibilidad determinada de medios de transporte (que supone una velocidad máxima de desplazamiento). En esta comunicación, mostramos algunas de las posibilidades ensayadas hasta el momento de trasladar a un Sistema de Información Geográfica vectorial estos planteamientos, que incluyen una modelización más completa del entorno físico y social de los usuarios, así como de las circunstancias personales concretas que restringen o imposibilitan el uso potencial de esos equipamientos y que inciden,en definitiva, en la calidad de vida de la población

    La inclusión de la dimensión temporal en la planificación de equipamientos colectivos

    Get PDF
    Las posibilidades reales de utilizar determinados tipos de equipamientos colectivos urbanos se ven condicionadas, no sólo por la distancia o cercanía de esas instalaciones al domicilio o lugar de trabajo habitual de la población potencialmente usuaria del mismo, sino por el horario de apertura de las mismas. En la evaluación de la situación dotacional de distintas áreas urbanas y en la subsiguiente planificación se debería contemplar, pues, esa dimensión temporal. La capacidad de los Sistemas de Información Geográfica de realizar cálculos de distancias, bien en línea recta, bien a través de una red, ha permitido incorporar diversos tipos de medidas de accesibilidad espacial, así como algunos modelos de localización-asignación utilizables en las tareas de planificación de equipamientos colectivos. Hasta el momento, sin embargo, no ha sido contemplada la inclusión en esos métodos de evaluación y planificación de equipamientos de las restricciones que los horarios laborales, escolares, comerciales, etc. imponen al uso efectivo de esos equipamientos. Estas trabas horarias son especialmente graves en el caso de equipamientos como las guarderías y escuelas de educación infantil, en que de manera ineludible (la inmensa mayoría de estos centros no disponen de servicio de autobús escolar), un adulto ha de acompañar al niño hasta el centro antes de iniciar su jornada laboral e ir a recogerlo una vez finalizada ésta. Hace ya unas décadas, la Geografía del Tiempo de Torsten Hägerstrand planteó una aproximación a este problema que evaluaba la posibilidad (o imposibilidad) de los individuos de acceder a unos recursos temporal y espacialmente localizados, dadas una configuración del medio físico (distancias, red de calles y de transporte colectivo) y una disponibilidad determinada de medios de transporte (que supone una velocidad máxima de desplazamiento). En esta comunicación, mostramos algunas de las posibilidades ensayadas hasta el momento de trasladar a un Sistema de Información Geográfica vectorial estos planteamientos, que incluyen una modelización más completa del entorno físico y social de los usuarios, así como de las circunstancias personales concretas que restringen o imposibilitan el uso potencial de esos equipamientos y que inciden,en definitiva, en la calidad de vida de la población
    corecore