370 research outputs found

    La difusión de la prensa vasco-navarra a mediados del siglo XIX. Una aproximación cuantitativa

    Get PDF
    Durante buena parte del siglo XIX, las empresas periodísticas pagaban a Hacienda en concepto de timbre sumas proporcionales al número de ejemplares enviados por correo fuera de la localidad en que editaban los diarios. El análisis sistemático de las cantidades abonadas por cada título periodístico vasco-navarro a lo largo de la década 1850-1860- una fase clave para el impulso del periodismo en el País-, nos ha permitido llegar a algunas conclusiones en un terreno tan ignoto, historiográficamente hablando, como lo es la difusión de las publicaciones (y, consiguientemente, la proyección social de la prensa decimonónica). Por destacar algunas de las aportaciones que se derivan de nuestro estudio diríamos que, de un lado, hemos sacado a la luz títulos de publicaciones periódicas hasta ahora desconocidos, de otro, la evolución del peso relativo de la prensa de cada provincia durante el período considerado demuestra que Guipúzcoa es desbancada de manera clara por Vizcaya en la segunda mitad del decenio (merced sobre todo a la irrupción del telégrafo y al nacimiento del gran diario Irurac-bat), en tercer lugar, la cuota de mercado de la prensa vasca sobre el conjunto de España evoluciona constantemente al alza, aunque ciertamente sin superar aún más unas dimensiones modestas.XIX. mendeko urte luzetan zehar, kazetal enpresek egunkariak argitaratzen ziren hiritik kanpora bidalitako ale kopuruaren araberako zerga bat ordaindu behar izan zioten Haziendari, tinbre modura. Hego Euskal Herriko kazetal titulu bakoitzak euskal kazetaritzaren garapenean garrantzitsu oso gertatu zen 1850-1860 hamarkadan ordainduriko kopuruen azterketak hainbat ondoriotara iristea bideratu du, ain gutxi ezagutzen genituen aldizkari eta egunkarien zabalkundeei buruzko datuen arloan (eta, honenbestean, hobekiago ezagutu ahal izan dugu XIX, mendeko prentsak eduki zuen proiekzio soziala). Gure azterketatik ondoriozta genezakeenaren aurrerapen gisa, esan dezagun, lehenik, ezagutzen ez genituen argitalpen zaharrak berratera ditugula argitara. Bigarrenik, probintzia bakoitzaren prentsak zeukan pisu erlatiboak baloratu eta argi ikus daiteke Bizkaia nagusi agertzen dela hamarkadaren erdialdean, Gipuzkoa lekuaraziz (telegrafoaren sarrera eta Irurac-Bat egunkariaren sorrerari esker batez ere). Eta hirugarren eta azkenik, euskal prentsa garai hartan Espainiako mailan hartzen ari zen garrantzia begibistakoa gertatzen da, neurriz apala den arren.Tout au lon du XIXe siècle, les entreprises qui éditaient des journeaux en Espagne devaient acquitter aux finances publiques, par les frais de timbre postal, quantités variables d'argent en proportion au poids -et, par conséquence, au nombre- des exemplaires envoiyés par le courrier vers localités différentes de la ville d'édition du chaque journal. La recherche quantitative presentée en cet article aborde une analyse sistematique des sources fiscales sur ce sujet, et cherche l'eclaircissement de quelques aspects peu étudiés de l'histoire de la presse basque du dix-neuvième siècle. Cette voie méthodologique a permis à l'auteur examiner et évaluer en particulier l'importance relative des publications qui s'imprimaient dans les provinces basques et la Navarre pendant les anées 1850-1860 (un décade décisif en l'évolution historique du journalisme basque espagnol). Plusieurs titres de jouneaux paraissant dans les statistiques postales restaient tout à fait ignorés jusqu'au moment. Quant à l'évolution comparative des quatre provinces, Guipouscoa perd sa hégémonie à moitié du période, lorsque Biscaye devient le territoire le plus importante par le développement de son journalismela création du gran journal liberal bilbaien titré Irurac-bat et l'arrivée du télègraphe électrique à Bilbao sont deux bonnes raisons pour expliquer le triomphe de la Biscaye et l'échec de la Guipouscoa. La participation de la presse du Pays Basque sur l'ensemble de l'Espagne ne cesse par d'augmenter, certainement sans surpasser jamais une modeste chiffre de pourcentageà peine un point (1%) sur la totalité de la diffusion de la presse espagnole

    Iberconceptos. Hacia una historia transnacional de los conceptos políticos en el mundo iberoamericano

    Get PDF
    The increasing globalization of historiography is giving birth to new modes of comparative history, transnational history and crossed history. The summary of the project presented in this paper constitutes an example of these new approaches and attempts to trascend national frames. It is a proposal for a historical analysis in parallel with the use of some societal and political concepts that are essential in the different areas of the Iberian American cultural world (Latin America, Spain and Portugal). The author outlines the main objectives and hypothesis of the current research and publishing project, as well as some preliminary methodological considerations, together with some of the major obstacles.La creciente globalización de la historiografía está dando origen en los últimos tiempos a nuevas modalidades de historia comparativa, historia transnacional e historia cruzada. El resumen del proyecto que se presenta en este artículo constituye un ejemplo de estas nuevas orientaciones e intentos de ir más allá de los marcos nacionales. Se trata de una propuesta de análisis histórico en paralelo del uso de algunos conceptos sociales y políticos básicos en los diferentes espacios del área cultural iberoamericana. El autor de este texto expone de manera concisa los principales objetivos e hipótesis de este programa de investigación y edición en curso, así como sus principales obstáculos y algunas consideraciones metodológicas de partida

    Ideología, Fueros y Modernización: La metamorfosis del Fuerismo. I: hasta el siglo XIX

    Get PDF

    Sobre la construcción, apogeo y crisis del paradigma liberal de la opinión pública: ¿un concepto político euroamericano?

    Get PDF
    En este trabajo se efectúa un rápido recorrido histórico sobre la fase liberal del concepto de opinión pública y se discute la pertinencia de considerar esta noción política como un concepto de ámbito europeo y americano. Tras examinar a grandes rasgos algunos contextos políticos y discursivos que rodearon la emergencia de este concepto (en particular los casos de Francia, Gran Bretaña y España), el autor sostiene que la opinión pública es un concepto, una metáfora y un fenómeno social que se extiende a buena parte de Europa y América, si bien, de uno a otro país, de una a otra coyuntura, de una cultura política a otra, existen importantes discontinuidades semánticas

    España, monarquía y nación. Cuatro concepciones de la comunidad política española entre el Antiguo Régimen y la Revolución liberal

    Get PDF
    RESUMEN: De la tradicional monarquía compuesta de los Austrias a la nación española tal cual la define -de modo revolucionario- la Constitución de 1812, pasando por la monarquía nacional borbónica y la nación romántica de principios del XIX, la manera de concebir la comunidad de los españoles por parte de las élites cambió radicalmente entre la baja Edad moderna y los primeros compases de la Edad contemporánea. Pero, por debajo de esos cuatro tipos ideales, cuyas líneas maestras se esbozan en este trabajo, la arraigada cultura política -católica y particularista- de las Españas, actuando como límite y horizonte hermenéutico, dificulta extraordinariamente la plena aceptación de una nueva España políticamente unitaria (integrada ya por subditos -versión absolutista ilustrada-, ya por ciudadanos -versión liberal-). ABSTRACT: From the traditional monarquía compuesta of the Hapsburgs to the nación española as defined-in a revolutionary way-by the Constitution of 1812, including the Bourbon national monarchy and the romantic nation at the beginning of th 19th century, the way the élite conceived of the community of Spaniards changed radically between the early modern age and the beginnings of the contemporary age. However, underneath those four ideal types, which are outlined in this work, the deeply rooted political culture-Catholic and particularist-of the «different Spains», which acts as a limit and a hermeneutic horizon, makes it very difficult to accept a new politically unitary Spain (whether it is made up of subjects -enlightened despot versión-, or by citizens-liberal versión)

    Error analysis of forced discrete mechanical systems

    Full text link
    The purpose of this paper is to perform an error analysis of the variational integrators of mechanical systems subject to external forcing. Essentially, we prove that when a discretization of contact order rr of the Lagrangian and force are used, the integrator has the same contact order. Our analysis is performed first for discrete forced mechanical systems defined over TQTQ, where we study the existence of flows, the construction and properties of discrete exact systems and the contact order of the flows (variational integrators) in terms of the contact order of the original systems. Then we use those results to derive the corresponding analysis for the analogous forced systems defined over Q×QQ\times Q.Comment: Minor revision: slight modification of Definition 3.1 to accept more general examples. All results remain unchange

    La recuperación de la Antigüedad vernácula en Aragón en el siglo XVII a través de la figura del conde de Guimerá

    Get PDF
    Los humanistas y anticuarios ponían toda su atención en los descubrimientos de Roma hasta el siglo XVI cuando un nuevo fenómeno se extendió por Europa, la recuperación de la Antigüedad vernácula. El interés se fijó en los restos arqueológicos que salían a la luz en ambientes locales. Los dirigentes y aristócratas se apropiaron de la simbología de estas piezas para, de ese modo, identificarse con un pasado glorioso que reafirmara su prestigio. Asimismo, los artistas retomaron modelos y formas a partir de los hallazgos arqueológicos locales. En este contexto destacó en Aragón la figura de Gaspar Galcerán, conde de Guimerá (1584-1638). Se trataba de un erudito aragonés que se interesó por recuperar, valorar y estudiar los vestigios que afloraban en su entorno. Gracias a su labor, plasmada en multitud de manuscritos, en la actualidad se puede tener noticia de piezas ya desaparecidas o del estado original de monumentos dañados con el tiempo
    corecore