175 research outputs found

    Diversidad y estructura de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el río Tumbes durante las épocas seca y húmeda (Tumbes-Perú)

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorDetermina la variación de la diversidad y estructura de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el río Tumbes durante las épocas seca (setiembre, 2014) y húmeda (febrero, 2015). Se establece ocho estaciones de muestreo a lo largo del río, de las cuales cinco estaciones están ubicadas fuera del Parque Nacional Cerros de Amotape (experimentales) y tres estaciones dentro de ella (control). Asimismo, por cada estación de muestreo se obtienen cuatro réplicas, considerándose para ello los microhábitats presentes.Tesi

    Concepciones, creencias epistemológicas y prácticas evaluativas docentes en el marco de desarrollo de competencias

    Get PDF
    La presente investigación explorara las relaciones existentes entre concepciones y creencias epistemológicas docentes y las prácticas de evaluación de los aprendizajes escolares para poder analizar si tienden a orientarse hacia un paradigma epistemológico constructivista, acorde con la intención de una educación por competencias, propuesta por el Diseño Curricular Nacional desde el año 2009 y actualizado al año 2016 en el Currículo Nacional de Educación Básica. Se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico y análisis temático deductivo de corte intencional con docentes de secundaria, en una institución educativa de gestión educativa pública, de Lima Metropolitana, logrando identificarse una brecha entre las orientaciones Nacionales o Institucionales sobre la evaluación de los aprendizajes y las concepciones epistemológicas docentes, las mismas que no guardan relación con una orientación de evaluación por competencias. Palabras clave: creencias epistemológicas, evaluación de aprendizajes, educación por competencias.The present research seeks to explore the existing relationships between teachers' epistemological beliefs and conceptions, and school learning assessment practices in order to identify whether teachers' beliefs are oriented towards a constructivist epistemological paradigm, which is related to the intention of education by competencies, proposed by the National Curriculum Design since 2009 and updated in 2016 in the National Curriculum for Basic Education. It was conducted a qualitative research of phenomenological design and deductive thematic analysis of intentional cut with teachers of the second year of secondary school, in an educational institution of public educational management, in Metropolitan Lima. We managed to identify a gap between national or institutional guidelines on learning assessment and teachers' epistemological conceptions, which are not related to a competency-based assessment orientation

    De la distancia y la hospitalidad: consideraciones sobre la razón espacial

    Full text link
    In this paper we reconsider some of the ways in which the relation between space and society has been formulated. We focus specially on socioculturally mixed urban environments. We offer a three-part critique of what we call 'spatial reasoning.' That is, we critique the way of conceiving space-society relations which not only eliminates the social dimension (and so obscures relations and social positioning), but also hinders the appreciation of the multiplicity of ordinary social practices of exchange, transaction, communication or hospitality - which obscures, in a word, recognition between social groups. We conclude our argument by emphasizing the complex relation between distance and hospitality

    LA RESPONSABILIDAD CIVIL MEDICA Y LA INOBSERVANCIA DE LOS PROTOCOLOS: MALPRAXIS GINECOBSTETRA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELEN DE LAMBAYEQUE PERIODO 2010-2014

    Get PDF
    La presente investigación ha sido titulada “La Responsabilidad Civil Médica” y la inobservancia de los protocolos: malpraxis ginecobstetra, en el hospital provincial docente belén de Lambayeque periodo 2010 – 2014 y presenta como problema que al momento de determinar la responsabilidad civil Médica, cuando el profesional Ginecobstetricia , tiene como objetivo de apoyar a la mujer en el momento de dar a luz; y debe observar los protocolos para tener en cuenta de cómo debe brindar el cuidado a su paciente ante de cometer una negligencia médica y cumplir con su obligación y deberes como médico , por razón se han determinado si debe ser por medios o por resultado, por lo que se planteó como hipótesis “La Responsabilidad Civil Médica” y la inobservancia de los protocolos: malpraxis ginecobstetra, en el hospital provincial docente belén de Lambayeque periodo 2010 – 2014 los Resultado planteado; que se ve afectada por Incumplimientos y Discrepancias Teóricas; que están relacionados causalmente y se explican, por el hecho de que no se conocía algún Planteamiento Teórico, especialmente algún concepto básico; o, por haberse incumplido algunas de las Normas, código civil, la Constitución Política del Perú; o porque no se tuvo en cuenta la legislación comparada existente; como referencia de experiencia exitosa, como objetivo analizar, ubicar, seleccionar y resumir planteamientos teóricos, describir la responsabilidad civil médica y la inobservancia de los protocolos: malpraxis ginecobstetra, que se han podido identificar como variable de la realidad a los responsables y la comunidad jurídica, además como muestra se tuvo a abogados, médicos ginecobstetra, fiscales, jueces por último se formuló la recomendación que se lleve a cabo un pleno con carácter vinculante que disminuya las discrepancias existentes respecto de la presente investigación, La necesidad de estudiar la responsabilidad ginecobstetra, hoy en día tiene gran relevancia teniendo en cuenta que los hospitales reciben maternas, que requieren un sin número de cuidados, lo cual genera obligaciones de cuidado o de garantía por parte del médico para con la materna y sus familiares. De prestar este servicio profesional bajo responsabilidad del médico de ser denunciado penalmente y administrativamente ante su respectivo colegio profesional, además del pago de la reparación civil que ocasiones como resultado de su intervención quirúrgica.Tesi

    EL PODER Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: LAS CLAVES DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL.: POWER AND THE MANAGEMENT OF KNOWLEDGE: THE KEYS OF ORGANIZATIONAL CHANGE.

    Get PDF
    El poder en sus diferentes manifestaciones, y el conocimiento, han cobrado vigencia en medio del esfuerzo que hacen las organizaciones por desarrollar un cambio organizacional planeado. Debido a la revitalización que estos dos conceptos han tenido en el ámbito de la gestión estratégica de las organizaciones, la presente revisión tiene por objetivo, identificar y analizar las principales tendencias derivadas del rol del poder y la gestión del conocimiento en el cambio organizacional. Se concluye que el conocimiento y el poder están transformando a la configuración organizacional, sus productos, sus procesos, e incluso su mercado

    c-Jun N-terminal kinase phosphorylation is a biomarker of plitidepsin activity

    Get PDF
    Plitidepsin is an antitumor drug of marine origin currently in Phase III clinical trials in multiple myeloma. In cultured cells, plitidepsin induces cell cycle arrest or an acute apoptotic process in which sustained activation of c-Jun N-terminal kinase (JNK) plays a crucial role. With a view to optimizing clinical use of plitidepsin, we have therefore evaluated the possibility of using JNK activation as an in vivo biomarker of response. In this study, we show that administration of a single plitidepsin dose to mice xenografted with human cancer cells does indeed lead to increased phosphorylation of JNK in tumors at 4 to 12 h. By contrast, no changes were found in other in vitro plitidepsin targets such as the levels of phosphorylated-ERK, -p38MAPK or the protein p27KIP1. Interestingly, plitidepsin also increased JNK phosphorylation in spleens from xenografted mice showing similar kinetics to those seen in tumors, thereby suggesting that normal tissues might be useful for predicting drug activity. Furthermore, plitidepsin administration to rats at plasma concentrations comparable to those achievable in patients also increased JNK phosphorylation in peripheral mononuclear blood cells. These findings suggest that changes in JNK activity provide a reliable biomarker for plitidepsin activity and this could be useful for designing clinical trials and maximizing the efficacy of plitidepsin.This work has been partially supported by grants (Programa Cenit, CEN-20091016, SAF2010-18302 and Fondo Europeo de Desarrollo Regional-Instituto de Salud Carlos III, RD12/0036/0021) from Ministerio de Economíay Competitividad of Spain.S

    UNA REVISIÓN AL EJERCICIO DEL PODER Y EL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LA E.F.

    Get PDF
    El estudio del poder tiene una historia reciente en la literatura organizacional. El poder se encuentra presente en la vida de las empresas, haciendo parte de la vida política de la misma. El cambio organizacional es uno de los procesos donde el poder se manifiesta. En las empresas familiares tiene dimensiones particulares en la sucesión y el relevo generacional. El objetivo de esta revisión es señalar las formas de intervención del poder en el cambio organizacional, en la vida de la empresa familiar y cómo actúa en los procesos de sucesión y cambio o relevo generacional. Se concluye que el ejercicio del poder toma fuerza en el cambio organizacional y muestra su complejidad en las empresas familiares; en éstas, los juegos de poder tienden a ser una traba en los procesos de sucesión y relevo generacional; el éxito o no de estos procesos podrá depender del modo en cómo se desarrolle el ejercicio del poder
    corecore