4,855 research outputs found

    Effect of plyometric training on sprint performance

    Full text link
    El propósito del estudio fue investigar el efecto del entrenamiento pliométrico en la velocidad en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León, en un periodo de entrenamiento de 4 semanas, con dos sesiones semanales, en una muestra formada por 18 sujetos (23 ± 1 año), divididos en dos grupos, el Grupo de Entrenamiento, compuesto por 13 sujetos y el Grupo Control, formado por 5 sujetos. Los resultados analizados en un Test de velocidad de 30m. lisos revelaron diferencias significativas en el Grupo Entrenamiento después de las sesiones de entrenamiento, aumentando la velocidad de 0-10m. y de 0-30m. (p<0,05). En cuanto a la aceleración también se obtuvieron cambios significativos, con una mejora de 0-10m. (p<0,05). Estos resultados demuestran que el entrenamiento pliométrico puede aumentar la velocidad de 0-10m. y de 0-30m., reduciendo el tiempo en recorrer dicha distancia.The purpose of this study was to research on the effect of plyometric training on the velocity of students from the Faculty of the Sciences of Physical Activity and Sport of León University. The training lasted four weeks, with two sessions per week. Eighteen participants (23± 1 years of age) were assigned to two groups; a Training Group, composed of fifteen subjects and a Control Group, of five subjects. The results, analyzed in a Velocity Test of a 30m sprint, revealed significant differences in the Training Group after the training sessions, the velocity having increased about 0-10m., 0-30m. (p<0,05). With regard to acceleration, significant differences were also observed, with an improvement of 0-10m. (p<0,05). These results showed that plyometric training can increase the velocity about 0-10m. and 0-30m., reducing the time to cover said distance

    Cristalización de (Sr,Ca)CO, en sistemas difusión-reacción

    Get PDF
    Depto. de Mineralogía y PetrologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEpu

    Characterization of the water optical properties using hyperspectral

    Get PDF

    Sex differences in comorbidity between substance use and mental health in adolescents: Two sides of the same coin

    Get PDF
    Background: This study aims to evaluate sex differences in alcohol and cannabis use and mental health disorders (MHD) in adolescents, and to evaluate the predictive role of mental health disorders for alcohol and cannabis use disorders (AUD and CUD respectively). Method: A sample of 863 adolescents from the general population (53.7% girls, Mage = 16.62, SD = 0.85) completed a computerized battery including questions on substance use frequency, the Brief Symptom Inventory, the Cannabis Problems Questionnaire for Adolescents - Short version, the Rutgers Alcohol Problem Index and the DSM-IV-TR criteria for AUD and CUD. Bivariate analyses and binary logistic regressions were performed. Results: Girls presented significantly more mental health problems and a higher prevalence of comorbidity between SUD and MHD. Obsessivecompulsive symptoms and phobic anxiety indicated a higher risk of AUD, whereas depression and interaction between hostility and obsessivecompulsive disorder indicated a higher risk of CUD. Conclusions: Comorbidity between SUD and MHD is high among adolescents, and significantly higher among girls. Antecedentes: el objetivo de esta investigación es evaluar las diferencias de sexo en el uso de cannabis y alcohol y en trastornos de salud mental TSM en adolescentes, y el rol predictivo de los TSM sobre los trastornos por uso de alcohol y cannabis (TUA y TUC, respectivamente). Método: una muestra de 863 adolescentes de la población general (53, 7% chicas, edad media = 16.62, DT = 0, 85) completaron una batería informatizada sobre la frecuencia de uso de sustancias, el Inventario Breve de Síntomas, el Cuestionario de Problemas por Consumo de Cannabis - versión breve, el Índice de Rutgers de Problemas con el Alcohol y los criterios DSM-IV-TR para el TUA y TUC. Se realizaron análisis bivariados y de regresión logística binaria. Resultados: las chicas presentaron significativamente más problemas de salud mental y mayor prevalencia de comorbilidad entre TUS y TSM. El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la ansiedad fóbica indicaron un mayor riesgo de TUA, mientras que la depresión y la interacción entre hostilidad y TOC indicaron mayor riesgo de TUC. Conclusiones: la comorbilidad entre TUS y TSM es alta entre los adolescentes, y significativamente mayor entre las chicas

    Grafitos sobre Terra Sigillata Hispánica hallados en un vertedero del siglo I en la casa de Hippolytus (Complutum)

    Full text link
    Presentamos en este estudio un conjunto de materiales inéditos del yacimiento romano de "hippolytus". Estos grafitos, presentes en la mayoría de los establecimientos romanos, no han recibido, en algunas ocasiones, la debida atención por parte de los investigadores. Su análisis pormenorizado, junto a la evidente ventaja de provenir de un contexto arqueológico cerrado y bien definido, nos acerca al conocimiento de las relaciones sociales, parentesco y origen de los moradores de este nuevo enclave altoimperial complutense

    El contacto entre las zonas de Ossa Morena y Sudportuguesa. Características y significado de la banda metamórfica de Aracena, en su sector central entre Aroche y Aracena (Huelva)

    Get PDF
    El contacto entre las zonas de Ossa Morena y Sudportuguesa está subrayado por la banda metamórfica de Aracena. Las características principales de esta región del macizo Ibérico pueden considerarse desde distintos puntos de vista: litológico, estructural, metamórfico, magmático, geoquímica, isotópico y experimental, y así se presentan en este artículo. La banda metamórfica de Aracena está dividida en dos dominios principales: el dominio oceánico está formado por metabasitas derivadas de un MORB (las metabasitas de Acebuches) y por un antiguo prisma de acrección. El dominio continental incluye gneises y migmatitas alumínicos, rocas de silicatos cálcicos, gneises leucocráticos, mármoles, anfibolitas, intrusiones sin/post-tectónicas de noritas ricas en Mg (con afinidad boninítica), así como rocas intrusivas post-tectónicas de composición ácida a básica. Las metabasitas de Acebuches sufrieron, en primer lugar, un metamorfismo de alta temperatura/baja presión que, en la actualidad, presenta un gradiente metamórfico invertido, y que estaba relacionado con un cabalgamiento vergente al SO. El pico térmico asociado a este evento metamórfico muestra un gradiente de edad, de forma que las edades más antiguas han sido obtenidas en el extremo oeste. La mitad inferior de la pila metabasítica de Acebuches fue afectada posteriormente por una deformación milonítica y un retrometamorfismo asociados a la zona de cizalla Sudibérica. Cuatro fases de deformación dúctil han sido definidas en el dominio continental: la fase CD-D1 estuvo relacionada con la generación de pliegues recumbentes de escala kilométrica. La fase CD-D2 se puede asociar a un colapso extensional, y es contemporánea con un metamorfismo de alta temperatura/baja presión que afectó al dominio continental y generó diversos complejos migmatíticos. La fase CD-D3 produjo pliegues simétricos verticales, mientras que la fase CD-D4 dio lugar a cabalgamientos vergentes al sur a los que se asociaron pliegues de propagación.Las principales características de la banda metamórfica de Aracena se interpretan como el resultado de la evolución de un punto triple de tipo fosa-fosa-dorsal. De acuerdo con el modelo propuesto, la interacción entre la dorsal y la zona de subducción dio como resultado la formación de una ventana astenosférica bajo el margen continental cabalgante, lo cual provocó el ascenso de la astenosfera y el consecuente rebote térmico. Esta unión triple migro a lo largo del margen continental hacia el este, lo que generó un cinturón metamórfico de alta temperatura/baja presión en el contacto entre las zonas de Ossa Morena y Sudportuguesa

    Characterization of Carbon Fibers Recovered by Pyrolysis of Cured Prepregs and Their Reuse in New Composites

    Get PDF
    The applications of composite materials are rapidly growing. In the aeronautical sector, composites account for up to 50% of the weight of a modern typical commercial aircraft. However, the amount of composites currently recycled is less than 5% of the total amount produced. With environmental concerns becoming an increasingly influential topic, recyclability of composite materials is a key issue. Furthermore, several related European laws have been passed to minimize the environmental impact of composite structures and to make rational use of landfills. In this chapter, the authors analyze recycling techniques for carbon fiber composites with thermoset polymer matrix. The objective is to reuse the fibers in new, lower cost composites with similar properties. Starting from a pyrolysis step, followed by oxidation, an evaluation of the different parameters of the recycling process has been performed. The characterization of the fibers includes tensile tests, scanning electron microscopy, and Raman spectroscopy. The recycled fibers presented a reduction of their initial tensile strength lower than 10%. Then, remanufacturing of laminates using the recycled fibers was achieved by resin film infusion, obtaining laminates with properties similar to the brand-new composites. These results have the potential to be exploited by the automotive, aeronautical, wind energy, construction, and other sectors
    corecore