27 research outputs found

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Niveles de plomo en sangre en niños de áreas urbana y sub-urbana

    No full text
    Introducción: En el Paraguay no existe ningún estudio acerca de la prevalencia del nivel de plomo en sangre en niños y adolescentes.Objetivo: Determinar el nivel de plomo en sangre a partir de un estudio exploratorio en niños del área urbana que trabajan enla calle y en niños que residen en área sub-urbana durante los meses de junio/julio de 2002.Material y Métodos: Estudio transversal, observacional y exploratorio en el que se determinó el nivel de plomo en 52 niños y adolescentes. La plumbemia se determinó en 20 niños que viven y trabajan en la calle de la ciudad de Asunción y en 32 en niños que viven en la compañía 17 de la ciudad de Capiatá. Laplumbemia se determinó con 5 ml de sangre venosa total a través de espectrofotometría de absorción de masa atómica.Resultados: La media geométrica del nivel del plomo en sangre fue de 6.8ug/dl con un rango entre 5ug/ dl y 17.7ug/dl. Lamoda fue de 5ug/ml y el Desvío estándar de 2.3ug/ml.La edad media fue de 11.8 años, la moda 13 años y el rango entre 7 a 16 años. El 69% (36/52) correspondió al sexo masculino en relación al 31% (16/52) de sexo femenino.De los 20 niños que trabajan en la calle el 80% (16/20) viven en la calle las 24 horas del día; el 15% (3/20) están entre 12-24horas y el 5% (1/20) entre 6 y 12 horas. El tiempo medio de habitar en la calle fue de 2.9 años siendo el mínimo 1 año y el máximo 8 años. El nivel medio de plomo en sangre en este grupo fue 7,2ug/ml, con un rango de 5,3ug/ml a 10,9ug/ml. En los niños que residen en el área sub-urbana (Capiatá) la media geométrica dela plumbemia fue de 6,6ug/ml y el rango estuvo comprendido entre 5 ug/dl – 17,4ug/dl.Conclusión: 1) En este grupo no se encontró niveles altos de plomo en sangre 2) Los niños y adolescentes que viven y trabajan en la calle las 24 horas del día no presentan niveles altos de plomo en sangre, probablemente debido al alto porcentaje de tránsito vehicular movidos a diesel

    ¿Son los niños considerados personas?: conocimientos, actitudes y prácticas acerca del niño hospitalizado

    No full text
    Introducción: A pesar del nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 1680/01) vigente en nuestro país, los niños con frecuencia son poco considerados como personas.Objetivos: Determinar el conocimiento que tienen los familiares acerca de la enfermedad del niño/a, describir la percepción del trato recibido, y constatar la atención que reciben los pacientes de parte del adulto, durante su internación.Materiales y métodos: Se aplicó un cuestionario al acompañante del niño internado durante los meses de marzo-julio/02 en la Cátedra de Pediatría del Hospital de Clínicas, en 4 salas de internación. Se excluyeron las salas de Terapia Intensiva y Oncohematología. A través de la observación durante las recorridas, el investigador registró la forma de interacción del adulto con el niño/a internado.Resultados: Fueron evaluados 68 niños con sus acompañantes. 73% (49/68) de los acompañantes recibió explicación de la enfermedad que tuvo el niño/a, pero 62% (42/68) no entendió bien acerca de la enfermedad (p<00002). No recibió explicación sobre la causa de la enfermedad 72% (49/68) y el tiempo estimativo que quedaría internado 85%(58/68). 23% (16/68) refirió que recibió un trato muy bueno, 62% (42/68) recibió un trato bueno y 15% (10/68) recibió un trato regular. El médico no le explicó al niño acerca de las diferentes intervenciones que se le habían practicado en 85% (55/68) y el familiar tampoco explicó al niño los motivos de su internación al 72% (49/68).Durante las recorridas se observó que el residente o interno llamó al niño por su nombre al 84% (57/68) pero no le explicó el procedimiento que se le realizaría al 85% (58/68); el jefe de sala llamó por su nombre al 24% (16/68) y explicó a los familiares la situación de salud del niño al 47% (32/68).Conclusión: Un alto porcentaje los padres no comprende la enfermedad del niño, ni conoce el tiempo estimativo que quedaría internado. En la gran mayoría los niños no son tratados como personas por sus cuidadores y el personal de salud

    Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos

    No full text
    Introducción: La exposición a plaguicidas es un riesgo reconocido para la salud humana. Se describe la relación entre la exposición de los padres y malformaciones congénitas en el neonato. Objetivo: Estudiar la asociación entre la exposición a pesticidas y malformaciones congénitas en neonatos nacidos en el Hospital Regional de Encarnación, Itapúa- Paraguay. Material y Método: Estudio prospectivo de casos y controles de marzo/2006 a febrero/2007. Se consideró caso a todo neonato con malformación congénita, y control a todo niño sano del mismo sexo que naciera inmediatamente después. No se incluyeron los nacimientos ocurridos fuera del hospital. Se consideró exposición a cualquier contacto con agroquímicos, así como a otros factores de riesgo conocidos para malformación congénita.Resultados: Se analizaron 52 casos y 87 controles. El promedio de nacimientos por mes fue de 216. Los factores de riesgo asociados significativamente fueron: vivir cerca de campos fumigados (OR 2.46 IC95%1.09- 5.57,p<0,02), vivienda ubicada a <1Km (OR=2,66 IC 95% 1,19 – 5,97), p<0,008), almacenamiento de plaguicidas en el hogar (OR 15,35 IC95%1.96-701,63 p<0.003), contacto en forma directa o accidental con plaguicidas(OR3.19 IC95%0,97-11.4, p<0.04), antecedente de malformación en la familia (OR 6,81 IC5% 1.94-30,56, p<0.001). Los demás factores de riesgo conocidos para malformaciones no tuvieron significancia estadística. Conclusión: Los resultados muestran una asociación entre exposición a pesticidas y malformaciones congénitas. Se requiere de estudios futuros para confirmar estos hallazgos

    En relación a los agrotóxicos, ante la duda, el derecho a la salud debe prevalecer

    No full text
    El articulo “Malformaciones Congénitas Asociadas a Agrotóxicos” publicado en la revista Pediatría en el Volumen 34 - Número 2 del año 2007 motivó un comentario periodístico publicado en el diario ABC color, Asunción – Paraguay, el 5 de octubre del 2008 página 30. Dada la importancia del tema, se presenta la respuesta de los autores

    Percepción de la calidad de atención y accesibilidad de los consultorios pediátricos públicos en Asunción y Gran Asunción

    No full text
    Introducción: Analizar la calidad de la atención en los consultorios pediátricos públicos desde la percepción de los padres de los niños, es cada vez mas frecuente.Objetivos: Determinar la percepción de los usuarios de la calidad de la atención en los consultorios pediátricos públicos y la accesibilidad a los mismos.Material y Método: Estudio observaciónal, descriptivo, con componente analítico; se utilizó como instrumento un cuestionario previamente elaborado que fue llenado a través de una entrevista a los padres o encargados a la salida del consultorio, en 5 hospitales de Asunción y Gran Asunción.Resultados:Se entrevistaron a 208 padres o encargados. El 58,7% de los niños fueron llevados por enfermedad y 41% para control de niño sano. El 88,9% de los entrevistados consideró que la atención fue buena, el 9,1% que fue regular y el 1,9% que fue mala. Los motivos por los cuales la atención ha sido considerada como buena fueron: el 45,2% por el buen trato que recibió, el 26,4% por la buena atención médica y el 11 % porque recibió explicaciones claras; en menor porcentaje por dar informaciones útiles y por la rápida atención. De los que han considerado la atención como regular, el 63% manifestó atención superficial y rápida. De los que la consideraron mala, el 50% lo hizo porque el niño no fue examinado. El 53,8% se acercó al hospital utilizando un solo colectivo como medio de transporte, el 23,6% utilizó 2 colectivos y el 18% llegó caminando; en menor porcentaje han utilizado 3 colectivos y vehículo propio. El costo promedio de la consulta fue de 9851±5645 gs; el 90% manifestó haber conseguido siempre turno para la consulta y el 58,2% consideró la espera muy larga. La percepción no fue diferente según el nivel de escolaridad de los padres (solo estudios primarios vs estudios secundarios) p=0,15. Se encontró una fuerte relación de la percepción buena con: el buen trato recibido (p=0,001), las comodidades en la sala de espera (p=0,012), el examen general del niño (p=0,03) y área de juego para los mismos (p=0,01).Conclusiones: Los resultados sugieren que los padres o encargados atribuyen al buen trato personal, como factor preponderante en la calidad de la atención, (personalizada y humanizada), así como al buen examen del niño y las explicaciones claras brindadas sobre el problema del mismo. La atención en general es accesible en Asunción y Gran Asunción, ya que existe la posibilidad de acceso a la exoneración de las consultas en la mayoría de estos hospitales
    corecore