5,624 research outputs found
Las tecnologías en la escuela inclusiva : nuevos escenarios, nuevas oportunidades
Por las conclusiones que se plantean en este artículo relativas al encuentro de dos culturas, tan distantes y con un mismo origen, como son la latinoamericana y la española, se ha de dar la enhorabuena al Comité Organizador del Congreso Tecnoneet-Ciiee 2006, que agrupa al 4º Congreso de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad, Tecnoneet, y al 6º Congreso Iberoamericano de Informática Educativa Especial, CIIEE; celebrado en Murcia (España), los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2006. Sobre todo por el esfuerzo realizado en pro de la inclusión educativa, la integración de ambas culturas en la práctica docente, la correlación de las TIC a los dos lados del Atlántico, el apoyo de dos lenguas hermanas: "España y Latinoamérica en el mismo cruce de caminos" y el compartir problemáticas comunes, metodológicas, de prioridades, estrategias de evaluación e intervención, etc. En el resumen hablan de que han compartido la preocupación por evitar que la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación suponga una nueva forma de exclusión social y digital capaz de ampliar el abismo que separa a los países iberoamericanos y, dentro de cada país, a los grupos de ciudadanos y ciudadanas con y sin discapacidad. Manifiestan su inquietud por que la brecha digital sea más profunda en el ámbito doméstico que en el plano internacional. En el Encuentro de ambos Congresos se trataron problemáticas tan en candelero como son: (1) Aspectos que dificultan al discapacitado para el uso de las TICs: Poca flexibilización de las estructuras, demasiado trabajo individualizado en clase, falta de asesoramiento y formación. (2) Aspectos y tendencias que facilitan, como son: Redes de apoyo en Internet para la investigación y la cooperación, la enseñanza virtual como opción formativa y de aprendizaje accesible, Recursos multimedia por competencias, Multiplicidad de periféricos, (3) Modelos, estrategias y tecnologías emergentes: Objetos digitales para el aprendizaje, Interculturalidad y minorías étnicas, La neurociencia en la intervención educativa, Software libre, conocimiento abierto
Apuntes para el debate ecuatoriano sobre medios
En los últimos años algunos países progresistas de América Latina han realizado cambios a sus leyes que regulan los medios de comunicación, con especial énfasis sobre los medios audiovisuales1 que explotan el espacio radioeléctrico. Una cuestión que comparten estas nuevas leyes de comunicación es el criterio de reorganizar las concesiones de radio y televisión, con el compromiso de entregar un tercio de estas frecuencias a los medios constituidos por organizaciones sin fines de lucro, que son denominados medios comunitarios. Además, en varios casos, como el ecuatoriano, también se reserva otro tercio de las frecuencias para medios de organismos públicos. Estos cambios posibilitarían que en el mediano plazo el sector comunitario y público posean, en conjunto, la mayor parte de las frecuencias de los medios audiovisuales en varios países de la región. En teoría tendríamos un conjunto de espacios antes acaparados por el sector privado, que deben pasar a manos de sectores fuera de unalógica estrictamente mercantil para la realización de sus producciones. En este marco nos preguntamos, ¿qué posibilidades existen para un relanzamiento de propuestas de comunicación orientadas, en un sentido amplio, hacia la educomunicación?2 Trataremos de ensayar respuestas a esta pregunta tomando como referencia el caso ecuatoriano y los desafíos, entendidos como logros y limitaciones, que plantea su nueva ley de comunicación.In the last few years, some progressive countries in Latin America have made changes to laws that regulate media, with a particular emphasis on audiovisual media that make use of radio broadcast ing space. A key feature shared by these new media
laws is the criteria for reallocating radio and TV
concessions, with a compromise of assigning a third
of these frequencies to non-governmental organizations,
referred to as community media. Moreover,
in several cases, as in Ecuador, another third of the
frecuencias are reserved for public institutions. These
changes would allow, in the medium term, for community
and public groups to own most of the range
of audiovisual media frequencies in several countries
in the region. In theory, we would have spaces that
had been previously hoarded by the private sector,
now in the hands of groups outside of the strictly
commercial rationality used for their own benefit. In
this context, we ask, what possibilities are there for a
relaunch of communication proposals oriented, in the
general sense, to “educommunication” (educational
communication)? We will attempt to provide answers
by using Ecuador as a reference for both challenges,
learned successes, and limitations under the new Law
of Communication
Infección por Virus Zika durante el embarazo y su posible asociación con la microcefalia
[ES] Introducción: El virus del Zika (VZ) es un flavivirus transmitido por mosquitos del género Aedes. La propagación a través de las Américas y su posible asociación con la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré condujeron a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase en febrero del 2016 la expansión de este virus como una emergencia de salud pública de nivel internacional. Actualmente, no existe vacuna contra el VZ por lo que es necesario extremar las medidas preventivas sobre todo en las mujeres embarazadas debido al reciente aumento de casos de microcefalia en fetos y/o recién nacidos ocurridos principalmente durante el brote que tuvo lugar en Brasil.
Objetivo: Analizar si existe asociación entre la infección por el virus del Zika en mujeres embarazadas y la aparición de microcefalia en fetos y/o RN.
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, ScienceDirect, CUIDEN, Ovid y Clinical Key. Se aplicaron criterios de inclusión y de exclusión específicos seleccionando un total de 12 artículos.
Resultados: La mayor parte de los estudios demuestran que existe asociación entre la infección por el VZ en las mujeres embarazadas y la aparición de microcefalia, siendo mayor el riesgo si la infección se produce en el primer trimestre de embarazo que es cuando el cerebro fetal empieza a desarrollarse y a formar las células nerviosas.
Conclusiones: Se confirmó la asociación entre el VZ y la presencia de microcefalia en fetos y/o recién nacidos de madre infectadas, siendo mayor el riesgo si se produce la infección materna durante el primer trimestre de embarazo.[EN] Introduction: Zika virus (ZV) is a flavivirus transmited by mosquitoes of the genus Aedes that spreads rapidly throughout the Americas. Its possible
association with microcephaly and Guillain-Barré syndrome led the World
Health Organization (WHO) to declare in February 2016 the expansion of this
virus as a public health emergency of international level. Currently, there is no
vaccine against ZV so it is necessary to maximize preventive measures,
especially in pregnant women due to the recent increase in cases of
microcephaly in fetuses/ or newborns occurred mainly during the outbreak that
took place in Brazil.
Objective: To analyse if there is an association between Zika virus infection in
pregnant women and the appearance of microcephaly in fetuses and/or
newborn.
Methodology: A literature search was conducted in PubMed, ScienceDirect,
CUIDEN, Ovid and Clinical Key. Specific inclusion and exclusion criteria were
applied selecting a total of 12 articles.
Results: Most studies show that there is an association between ZV infection in
pregnant women and the appearance of microcephaly, the risk being higher if
the infection occurs in the first trimester of pregnancy, which is when the fetal brain begins to develop and to form nerve cells.
Conclusions: The association between VZ and the presence of microcephaly in fetuses and/or infants of infected mothers was confirmed, the risk being
greater if maternal infection occurs during the first trimester of pregnancy
A new Eliomys from the Upper Miocene of Spain and its implications for the phylogeny of genus
In this paper, we describe a previously unknown species of the glirid Eliomys from the Late Miocene and Early Pliocene Cabriel, Alcoy and Granada basins of southeastern Spain. Eliomys yevesi sp. nov. is characterized by its relative small size, narrow lingual wall and common presence of two centrolophs in the upper molars, and well-developed centrolophids in the lower molars. The new species is the probable ancestor of E. intermedius, which in turn represents the ancestor of the extant E. quercinus. According to its morphologic and biometric features, the origin of E. yevesi sp. nov. is likely to be found in some population of E. truci from the Late Miocene. Based on these affinities, we propose the lineage E. truci–E. yevesi sp. nov.–E. intermedius–E. quercinus, in which there is a trend towards the development of centrolophs, as well as the reduction of accessory crests
Model of a Permanent Magnet Synchronous Linear Motor for an Urban Transport Electric Vehicle
Proceeding of: EMS 2015 (2015 IEEE European Modelling Symposium): UKSim-AMSS 9th IEEE European Modelling Symposium on Computer Modelling and Simulation, Madrid, Spain, 6-8 October 2015Also available in: International Journal of Simulation Systems, Science & Technology (IJSSST), (2016), 17(33), pp. 5.1-5.7This work proposes a new linear motor for an electric bus propulsion system. The vehicle is powered by a new topology of permanent magnet synchronous linear motor. The slider of the motor is integrally attached to the floor of the vehicle to propel. The motor is fed with an alternating voltage conveniently applied to a three-phased stator coils which are distributed in the rails that attach the vehicle travel. Therefore, the motor requires no energy storage system. A set of permanent magnets located on the slider and disposed in Hal Bach array, maximize thrust force. The new slider topology is able to reduce the thrust ripple, while maintaining its average value. At the same time it reduces the normal force, which in this type of motor with ferromagnetic slotted stator, is an attraction force. The study of the dynamic behavior of electromagnetic forces concerning the movement of the slider on the stator is shown as well as the motor structural design. A 3D Finite Element simulation tool is used.Publicad
La mediación familiar. El encuentro de las partes como apertura a la transformación
En el presente escrito, se delinean algunos de los hallazgos atinentes a los objetivos trazados en la investigación referida, en especial, los que se centraronen el concepto de la transformación en el tratamiento de los conflictos de familia1. Para ello, se arrimaron a la investigación, además de la opinión de expertos, la descripción y contrastación de la percepción de quienes como partes intervinieron en los encuentros de mediación realizados. En el texto se hace referencia igualmente, a los conflictos de pareja y de familia, relievando lasdiferencias y semejanzas que estos presentan al momento de su génesis y de sutratamiento; se pone de manifiesto, asimismo, el concepto de mediación familiar,desde el cual se acentúan, finalmente, los elementos que ofrecen la posibilidad de la transformación de los conflictos y de las relaciones de familia
Principio de oportunidad en el sistema de infancia y adolescencia en Colombia
La idea principal de este trabajo es brindar herramientas para el estudio y la aplicación del principio de oportunidad en el sistema de infancia y adolescencia, desde la solicitud por parte de la fiscalía hasta la realización de la audiencia ante el juez de control de garantías, para esto se hará alusión a cada uno de los pasos para la aplicación de dicho mecanismo jurídico. No obstante, señalando que el principio de oportunidad es un instrumento jurídico-procesal sobre la procedencia de la suspensión interrupción o renuncia del ejercicio de la acción penal donde no se limita a aspectos meramente jurídicos ya que en cada caso es fundamental establecer si los presupuestos fácticos de las diferentes normas que resulten aplicables están suficientemente acreditados para la aplicación del mismo.
En este trabajo, lo que interesa es dirigir la mirada y colocar el sistema de la justicia de menores en el contexto de las dimensiones del crecimiento, y trastorno del adolescente en el cual perpetra delitos y que se encuentra con los servicios y los operadores encargados de juicio, de control y de su acompañamiento en el procedimiento penal.
El principio de oportunidad analizado desde una forma de afrontar las conductas penalmente relevantes de los adolescentes, obedece no sólo a la necesidad de responder a los criterios Constitucionales, no a la asunción del adolescente como un titular de derecho y como tal, responsable de sus actos. Para poder analizar esa responsabilidad se debe hacer un esfuerzo global para la necesidad de ejercer la persecución penal de conductas penal y socialmente reprochables, con la importancia de brindar herramientas para que el adolescente sea tratado con el respeto inherente a su dignidad humana sin perder de vista el nivel de desarrollo alcanzado hasta el momento de su vida
También es de aclarar que al mirar este principio estamos frente la aplicación de la justicia restaurativa, parar poder entender las penalizaciones como instrumentos capaces de profundizar las realizaciones interpersonales entre los actores del conflicto, parar enraizar la dialéctica de la pena en el terreno de la comunidad, parar no relegarlo únicamente como instrumental, finalizada únicamente a reducir la criminalidad, particularmente de menores infractores.
Así entendido este principio como la oportunidad que se le permite al fiscal, de manera excepcional, suspender, interrumpir o renunciar al ejercicio de la acción penal, siendo así resultaría ser la antítesis del principio de legalidad, por cuanto el Estado está obligado a investigar y sancionar cualquier comportamiento que haya sido tipificado como delito, de forma tal que el ejercicio de la acción penal es indispensable y obligatorio
Aprovechamiento de llantas usadas para la fabricación de pisos decorativos
La presente monografía consiste en una recopilación de información alrededor del tema de pisos y el de reciclaje de llantas para su utilización como materia prima para la elaboración de pisos decorativos de caucho.
Inicialmente en el capítulo 1, se presentan los tipos de pisos y sus características de acuerdo al material que los compone, haciendo especial énfasis en los pisos fabricados a base de caucho, para conocer sus principales propiedades y los casos exitosos en su fabricación.
En el capítulo 2 se habla de las generalidades de las llantas, de sus partes y componentes, de las características de los materiales que las componen. También se habla de cómo se comporta el mercado de llantas en Colombia el cual está directamente relacionado con la generación de este residuo.
El capítulo 3 gira en torno de todo lo relacionado con los procesos utilizados para el reciclaje de llantas, seleccionando como el más apto para la fabricación de pisos decorativos el Reciclaje Mecánico del cual se obtiene la llamada “Arena Plástica”.
Finalmente en el capítulo 4 se realiza una prepuesta de un proceso industrial para la obtención de pisos decorativos a partir de llantas usadas, las cuales son convertidas en arena plástica mediante reciclaje mecánico
Optimización multiobjetivo de la operación en sistemas automatizados de distribución de energía eléctrica
El problema a tratar en este trabajo es la operación óptima de un sistema de distribución Automatizado con múltiples conexiones al sistema de transmisión. El tipo de sistema contemplado es una red de distribución de topología enmallada operada en forma radial, tal estudio se analiza para el perfil de carga en una hora dada y en condiciones normales de trabajo. Los objetivos a alcanzar en forma simultánea son: Minimizar las pérdidas de potencia y garantizar un perfil de tensión adecuado en los nodos del sistema. Para lograr tales objetivos es posible realizar control centralizado sobre los transformadores con control de derivaciones bajo carga en las subestaciones HV/MV, los reconectadotes en algunas ramas de la red y los bancos de capacitores shunt en las subestaciones HV/MV y en algunos nodos de la red, el estudio se realiza mediante un equivalente monofásico de red. Se tiene entonces un problema multiobjetivo de programación no lineal entera mixta (PNLEM) de optimización multiobjetivo con restricciones, en un espacio de búsqueda discreto. Solucionar este problema consiste en encontrar los puntos de operación, que satisfaciendo las necesidades de carga cumplan de forma simultánea los objetivos sin violar los límites de operación. En este trabajo se implementa el algoritmo evolutivo multiobjetivo de segunda generación NSGA II (Non dominated sorting genetic algorithm II), cuyo método de búsqueda se basa en el concepto de óptimo de pareto y que al incorporar el elitismo y una función explicita de apiñamiento encuentra soluciones de calidad
- …