13 research outputs found

    The citizen in the face of cultural Heritage: some reflexions on the scope of its active legal position in light of the planned legal regimen for its protection

    Get PDF
    El autor presenta una aproximación de las carencias del ordenamiento jurídico cuando se trata de canalizar la implicación de los ciudadanos en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. El punto de partida es la evaluación de los principios rectores que, en lo tocante a cultura y patrimonio, están recogidos en la Constitución y en las diferentes leyes y normas que se ocupan de este particular.The author presents an approach to the deficiencies of the legal regulations regarding channelling the implication of citizens in the conservation and revitalising of our cultural heritage. The starting point is an assessment of the guiding principles that, in that referring to culture and heritage, are included in the Constitution and in the different laws and standards that govern this subject

    Municipios y patrimonio cultural: hacia un posible reajuste del sistema de protección de los bienes culturales inmuebles

    Get PDF
    La presente aportación pretende evidenciar la necesidad de una revisión del sistema de protección del Patrimonio cultural inmueble en un contexto marcado por la inflación de las realidades protegidas que pone en riesgo la eficacia de un modelo excesivamente centralizado en cada C. A., y que presenta a los Ayuntamientos como entidades colaboradoras sometidas a una intensa tutela externa en su operar. El reconocimiento de mayores espacios a la autonomía local en este ámbito puede aportar no sólo un sistema de tutela más eficaz y ágil, sino también más coherente y coordinado con el protagonismo que corresponde a los Municipios en materia urbanística (particularmente, en la autorización y control de intervenciones). El análisis de la evolución de las diversas Leyes de Patrimonio cultural vigentes (donde el modelo de la LPHE ha ejercido gran influencia) revela cierta resistencia al abandono de sistemas de tutela centralizados. Es posible, sin embargo, identificar concretas experiencias regionales en sentido contrario, así como recientes aportaciones, aquí analizadas, que se hallan resueltas a dar un paso más decidido a favor de una mayor descentralización de competencias sobre el nivel local

    Municipios y patrimonio cultural: hacia un posible reajuste del sistema de protección de los bienes culturales inmuebles

    Get PDF
    The present contribution aims to highlight the need for a revision of the cultural heritage protection system, into a context defined by the inflation of protected buildings that jeopardizes the effectiveness of the traditional model (excessively centralized by each regional administration, and which presents the City Councils as collaborating entities fully subject to intense external tutelage). The recognition of larger spaces for local autonomy in this area can provide not only a more effective and agile protection system, but also one that is more coherent and coordinated with the leading role to be played by local authorities in urban planning matters (particularly concerning the authorization and control of interventions). A close analysis of the evolution of the various cultural heritage acts in force (where the LPHE model has had a great influence) reveals a certain resistance to abandoning centralized protection systems. It is possible, however, to identify specific regional experiences in the opposite direction, as well as recent contributions that are determined to take a more decisive step in favor of a wider decentralization of competences to the local level.La presente aportación pretende evidenciar la necesidad de una revisión del sistema de protección del Patrimonio cultural inmueble en un contexto marcado por la inflación de las realidades protegidas que pone en riesgo la eficacia de un modelo excesivamente centralizado en cada C. A., y que presenta a los Ayuntamientos como entidades colaboradoras sometidas a una intensa tutela externa en su operar. El reconocimiento de mayores espacios a la autonomía local en este ámbito puede aportar no sólo un sistema de tutela más eficaz y ágil, sino también más coherente y coordinado con el protagonismo que corresponde a los Municipios en materia urbanística (particularmente, en la autorización y control de intervenciones). El análisis de la evolución de las diversas Leyes de Patrimonio cultural vigentes (donde el modelo de la LPHE ha ejercido gran influencia) revela cierta resistencia al abandono de sistemas de tutela centralizados. Es posible, sin embargo, identificar concretas experiencias regionales en sentido contrario, así como recientes aportaciones, aquí analizadas, que se hallan resueltas a dar un paso más decidido a favor de una mayor descentralización de competencias sobre el nivel local

    El ciudadano ante el patrimonio cultural: algunas reflexiones en torno al alcance de su posición jurídica activa a la luz del régimen jurídico previsto para su protección

    Get PDF
    El autor presenta una aproximación de las carencias del ordenamiento jurídico cuando se trata de canalizar la implicación de los ciudadanos en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. El punto de partida es la evaluación de los principios rectores que, en lo tocante a cultura y patrimonio, están recogidos en la Constitución y en las diferentes leyes y normas que se ocupan de este particular. Palabras clave: ordenamiento jurídico; patrimonio cultural; ciudadanía. Abstract: The author presents an approach to the deficiencies of the legal regulations regarding channelling the implication of citizens in the conservation and revitalising of our cultural heritage. The starting point is an assessment of the guiding principles that, in that referring to culture and heritage, are included in the Constitution and in the different laws and standards that govern this subject. Keywords: Legal regulations; cultural heritage; citizenship. Artículo recibido: 10/10/2014. Aceptado: 13/11/201

    El conservador-restaurador en la legislación de Patrimonio Cultural

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio consiste en analizar el encaje de la figura del conservador-restaurador en la regulación que la normativa de Patrimonio cultural vigente en España dentro de los profesionales competentes para las intervenciones que afectan a los bienes protegidos en virtud de la misma. Para ello se ha partido de un exhaustivo estudio de todas las normas con rango de Ley vigentes en esta materia, tanto en el plano estatal como en el autonómico, sin perjuicio de alguna referencia al caso italiano. Los modelos y resultados ofrecidos, que distan de ser homogéneos, reúnen algunas notas que apuntan en la dirección idónea para clarificar y mejorar el tratamiento normativo requerido por la figura del conservador- restaurador, todo ello con el objetivo de cumplir con un fin último y primordial, superior a cualquier interés profesional en el sector: diseñar un modelo normativo que garantice la adecuada conservación del Patrimonio cultural

    Voluntariado cultural y derecho de acceso a la cultura: una necesaria relectura a la luz de los “nuevos” derechos culturales del Estado de las Autonomías

    Get PDF
    El presente trabajo aborda un análisis crítico de la regulación del voluntariado cultural en nuestro país, tomando en consideración su estrecha relación con el derecho de acceso de los ciudadanos a la cultura y a la participación en la vida cultural de la comunidad. La concreción del alcance y repercusiones de estos derechos, llevada a cabo tras las recientes reformas estatutarias, impone una serie de reflexiones obligadas en relación con el ámbito estudiado: ¿Resulta coherente la normativa vigente con la especial naturaleza del voluntariado cultural? ¿Es la misma sensible a la doble faceta presente en el mismo, por una parte mecanismo de colaboración entre público y privado y, por otra, modalidad o cauce para el ejercicio de un derecho de los ciudadanos? ¿Garantiza dicha normativa el deseable nivel de fomento del voluntariado cultural y un aprovechamiento satisfactorio de sus potencialidades

    Covid-19: consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades

    Get PDF
    Este libro reúne diferentes hallazgos, perspectivas y efectos ante un fenómeno que, más de un año después, todavía representa un reto científico, médico y social para todos. Igualmente, esta obra representa el objetivo de la Red Investigadores de Economía: aunar esfuerzos para encontrar respuestas y para fortalecer la investigación en el país, aumentar la difusión de trabajos de calidad y propiciar el encuentro entre académicos, universidades y el Banco de la República. Las investigaciones expuestas en este libro pasaron por un proceso de selección por parte del comité científico, asegurando que hubiese una pluralidad de miradas y de instituciones educativas, además del Banco, donde se relacionaran los efectos de la pandemia y la actividad económica en el país, las consecuencias sociales y regionales. El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis macroeconómico de los efectos de la pandemia; para ello se examinan los efectos de la emergencia sanitaria a nivel nacional y regional mediante modelos macroeconómicos que permiten obtener respuestas ante preguntas muy relevantes. La segunda sección trata sobre el impacto en el mercado laboral, el efecto del Covid-19 en la distribución del ingreso y el efecto de corto plazo en el mercado urbano. La tercera parte aborda los efectos de la pandemia en los agentes económicos y en otros mercados. Ello incluye la exposición del empleo al Covid-19, la vulnerabilidad económica de los hogares en el país y su respuesta en el consumo, patrones de actividad laboral y salud mental, efectos en la educación, inseguridad alimentaria de la población migrante, entre otros. Por último, el cuarto segmento hace un énfasis especial en los efectos diferenciales entre las regiones del país y la heterogeneidad de dicho impacto; para ello se analizan temas de informalidad, vulnerabilidad, fuerza de trabajo disponible, entre otros, en distintas regiones del país

    XV International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "The role of technology in times of pandemic and post-pandemic: innovation and development for strategic social and productive sectors"

    No full text
    La anterior selección, motivados por la aseveración de Manuel Castells -hace casi 20 años ya- que la innovación y la difusión de la tecnología parecía ser la herramienta apropiada para el desarrollo en la era de la información. Este 2020, sin embargo, ante la situación disruptiva que aquejó y aqueja a la sociedad red como una estructura social emergente de la Era de la Información basada en redes de producción, energizadas por el poder y la experiencia; falló y debe reencontrar su rumbo. Es así que los problemas acuciantes, ahora, fueron: la atención sanitaria y la superación de la epidemia de Sars Cov 2; tomó forma la, hasta entonces, visión irrealista de Castells que … no podemos avanzar con nuestros modelos de desarrollo actual, destruyendo nuestro entorno y excluyendo a la mayor parte de la humanidad de los beneficios de la revolución tecnológica más extraordinaria de la historia, sin sufrir una devastadora reacción por parte de la sociedad y la naturaleza. Fue así que el Cuarto Mundo, específicamente, donde la suficiencia de recurso humano, de capital, trabajo, información y mercado -vinculados todos a través de la tecnología- supuso que atendería eficazmente a través de la población que podía por su capacidad hacer uso racional y profesional del conocimiento, las necesidades de la mayoritaria población vulnerable y vulnerada. Por lo anterior, poner en el centro a las personas, en entornos de tarea y trabajo globales hiperconectados combinando espacios físicos, corrientes de información con canales de conexión expeditos, y formando profesionales del conocimiento que asuman y afronten los retos derivados de la transformación digital de empresas, universidades, y organizaciones, pero en condiciones de equidad y sujetos de prosperidad, será el desafío en los escenarios presentes y futuros inmediatos.The previous selection, motivated by the assertion of Manuel Castells -almost 20 years ago- that innovation and diffusion of technology seemed to be the appropriate tool for development in the information age. This 2020, however, in the face of the disruptive situation that afflicted and continues to afflict the network society as an emerging social structure of the Information Age based on production networks, energized by power and experience; He failed and must find his way again. Thus, the pressing problems now were: health care and overcoming the Sars Cov 2 epidemic; Castells' until then unrealistic vision took shape that... we cannot advance with our current development models, destroying our environment and excluding the majority of humanity from the benefits of the most extraordinary technological revolution in history, without suffering a devastating reaction from society and nature. It was thus that the Fourth World, specifically, where the sufficiency of human resources, capital, work, information and market - all linked through technology - meant that it would serve effectively through the population that could, due to its capacity, make rational use. and knowledge professional, the needs of the majority vulnerable and vulnerable population. Therefore, putting people at the center, in hyperconnected global task and work environments, combining physical spaces, information flows with expedited connection channels, and training knowledge professionals who assume and face the challenges derived from the digital transformation of companies, universities, and organizations, but in conditions of equality and subject to prosperity, will be the challenge in the present and immediate future scenarios.Bogot
    corecore