1,339 research outputs found

    Extensions of discrete classical orthogonal polynomials beyond the orthogonality

    Get PDF
    It is well known that the family of Hahn polynomials {hnα,β(x;N)}n0\{h_n^{\alpha,\beta}(x;N)\}_{n\ge 0} is orthogonal with respect to a certain weight function up to NN. In this paper we present a factorization for Hahn polynomials for a degree higher than NN and we prove that these polynomials can be characterized by a Δ\Delta-Sobolev orthogonality. We also present an analogous result for dual-Hahn, Krawtchouk, and Racah polynomials and give the limit relations between them for all n\in \XX N_0. Furthermore, in order to get this results for the Krawtchouk polynomials we will get a more general property of orthogonality for Meixner polynomials.Comment: 2 figures, 20 page

    Características Socio-Académicas de Personalidad y Percepción de Logro en Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Academicos (DEVESA), Departamento de Orientación y Psicología (DOP), 2004La misión del ITCR, para el nuevo milenio, tiene como base el ofrecer soluciones académicas de aplicación general y específica en busca del mejoramiento de la calidad de vida de los costarricenses bajo los conceptos de solidaridad social, manejo sostenible de los recursos naturales con apego a principios éticos humanistas y con un espíritu de servicio y superación continuos. (ITCR, Nuestra misión 1998-2002). En este sentido, los procesos referidos a la vida académica son orientados para cumplir con los siguientes fines: El fortalecimiento de estrategias y mecanismos que reorienten la vida académica hacia la investigación como actividad integradora, la formación de recursos humanos de calidad, capaces de actuar de manera solidaria con la sociedad y la naturaleza; y el logro de la eficiencia y eficacia de la gestión universitaria a través del fortalecimiento de la desconcentración y el mejoramiento continuó de los procesos administrativos. (ITCR, Nuestra misión 1998-2002). Un componente fundamental, dentro de la gestión universitaria es y será la población estudiantil. Por ello es necesario el conocimiento sistematizado sobre características socioeconómicas, académicas y rasgos de personalidad que puedan estar asociados al desempeño exitoso en el estudiante; cuya información servirá de base para desarrollar programas de trabajo, tanto en lo académico como en las áreas de bienestar estudiantil. Dada la importancia del desempeño académico en la autorrealización personal y en el bienestar psicológico, el conocimiento de la relación de estas variables favorecería la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes del ITCR y permitirá un asesoramiento más apropiado. Además, pone en evidencia la necesidad de realizar más investigación que sirva de criterio complementario al sistema de admisión empleado en el ITCR, tal y como lo sugieren Lazarus (1986), Funkenstein (1979) o Powis (1994). (Autores citados por Rojo-Moreno, J., Monleón-Moscardo, P. J., Alonso-Fonfría, A., Monleón-Moscardo, A., García-Merita, M. L. y Valdemoro-García, C. 2001). La necesidad de profundizar en las variables emocionales y su vinculación con el rendimiento académico surge como respuesta a interrogantes y vacíos que han quedado en el desarrollo de las acciones tendientes a mejorar la actividad educativa, especialmente el rendimiento académico y la calidad de la docencia; a través de diferentes dependencias como el Centro de Desarrollo Académico (CEDA), Vicerrectoría de Docencia, programas de apoyo de la VIESA Y DEVESA e investigaciones aisladas que han realizado algunos departamentos de servicio docente y escuelas. Mucha de esta inversión, se hace bajo un supuesto de características o rasgos de personalidad del estudiante que se desconocen. Los resultados de investigaciones anteriores reconocen la importancia de profundizar en el estudio de los problemas de desempeño académico y su vinculación con factores afectivos. En este sentido, el Instituto Tecnológico de Costa Rica debe darse a la tarea de profundizar en éstos tópicos; tomando en cuenta que estudios realizados revelan (Rodríguez, R. 1980) (Abarca Petitjean, M. 1992), (Meza, G. 1991) (Rodríguez, J.1992) (Barquero Segura, J.A.1992,1995) (Rodríguez Meneses, A.1995) (Rojas Montoya, M.A.,1995) (Masís, Carlos, 1995), (Guillen S. E. 1995) Castro, A. Damazio, G.(1992)la presencia de elevados niveles de deserción, periodos de graduación prolongados, problemas de rendimiento académico y lo cual confluye en los y las estudiantes generando elevados niveles de estrés. La práctica docente y el desarrollo de programas de atención estudiantil requiere contar con un conocimiento básico sobre la población meta, como fundamento que oriente la toma de decisiones en pro del bienestar social y académico del estudiante y guíe el proceso de atracción estudiantil y orientación vocacional. Respondiendo a tal necesidad, el presente estudio busca analizar la relación que existe entre las características socio-educativas, de personalidad y la percepción de éxito en estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica con el rendimiento académico; tomando como población a estudiantes de las carreras de Ingeniería en Computación, Ingeniería en Agronomía, Ingeniería en Agropecuaria Administrativa y Administración de Empresas de las Sedes de San Carlos y Cartago del ITCR. A través de un estudio cualitativo, descriptivo y correlacional, con una población de 165 estudiantes, carné 2001 y 2002. Para los efectos de este estudio, la variable éxito académico, está basado en dos elementos; uno de los cuales toma como referencia el promedio ponderado que obtienen los estudiantes en las materias cursadas, y la percepción de éxito la cual tiene una connotación relativa a la satisfacción personal, motivación, deseos de superación y perseverancia en el logro de metas. (Maslow, 1979), (Bruner, 1988) (Bandura, 1997) y la variable: relación con los padres y la influencia de ésta en el rendimiento académico.Instituto Tecnológico de Costa Rica, Vicerrectoria de Investigación y Extensión, Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, Departamento de Orientación y Psicología

    Hiperglicemia como predictor de mortalidad en Infarto Agudo de Miocardio en los pacientes no diabéticos

    Get PDF
    Objetivo: Demostrar que la hiperglicemia es predictor de mortalidad en Infarto Agudo de Miocardio en los Pacientes No Diabéticos. Material y Método: El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio de Cohorte Retrospectiva, donde se incluyeron 87 pacientes atendidos en Enero 2015 a Diciembre del 2019 del Hospital Víctor Lazarte Echegaray que sufrieron Infarto Agudo de Miocardio. Resultados: Se incluyeron a 87 pacientes quienes cumplieron con los criterios de selección. De los 28 pacientes que tenían hiperglicemia al momento del ingreso al hospital tras sufrir Infarto Agudo de Miocardio (IAM), 46,4% fallecieron al mes del sufrir el evento cardiovascular, y 53,6% no fallecieron al mes; la edad promedio de los pacientes que fallecieron a los 30 días de ocurrido el evento cardiovascular fue de 72 ± 12,51 años y de los pacientes que no fallecieron fue de 66,37 ± 10,55 años. De los pacientes que fallecieron al mes de sufrir IAM 44% son mujeres y 56% son varones. Se estableció asociación estadísticamente significativa entre la Hiperglicemia y el Infarto Agudo de Miocardio, con una relación de Chi Cuadrado de 4,571 (p es < 0.033). La hiperglicemia aumentó 1,96 veces la mortalidad en los pacientes que presentaron IAM. Conclusiones: La Hiperglicemia es un predictor de mortalidad a los 30 días de haber sufrido un infarto agudo de miocardio.Objectives: Demonstrate that hyperglycemia is a predictor of mortality in Acute Myocardial Infarction in Non-Diabetic Patients. Material and methods: This research correspond to a Retrospective Cohort study, which included 87 patients treated from January 2015 to December 2019 at the Víctor Lazarte Echegaray Hospital who suffered Acute Myocardial Infarction were included. Results: 87 patients who met the selection criteria were included. Of the 28 patients who had hyperglycemia at the time of admission to the hospital after suffering Acute Myocardial Infarction (AMI), 46.4% died within a month of suffering the cardiovascular event, and 53.6% did not die at month; the average age of the patients who died 30 days after the cardiovascular event occurred was 72 ± 12.51 years and of the patients who did not die was 66.37 ± 10.55 years. Of the patients who died a month after suffering an AMI, 44% are women and 56% are men. A statistically significant association was established between Hyperglycemia and Acute Myocardial Infarction, with a Chi Square ratio of 4.571 (p is < 0.033). Hyperglycemia increased mortality 1.96 times in patients who presented AMI. Conclusions: Hyperglycemia is a producer of mortality 30 days after suffering an acute myocardial infarction.Tesi

    Granular activated carbons from avocado seeds

    Get PDF
    Avocado seeds have proven to be an excellent raw material for the production of Granular Activated Carbons (GAC). This residue, generated in large amounts in centralized facilities dedicated to the transformation of avocado fruit, has no commercial value at present. GAC have been produced by partial gasification of ground seeds under mildly oxidizing conditions (steam/nitrogen mixture). Optimum activation conditions were achieved at 1000 ºC and residence times between 120-150 min, resulting in burn off rates between 34-37 wt% and carbon yields between 12.4-13.0 wt%. These GAC exhibited type IV N2 gas adsorption isotherm, characteristic of materials containing a mixture of micro and mesopores. Avocado seed GACs exhibited BET surface areas up to 700 m2 /g, CO2 surface areas up to 900 m 2 /g and micro-pore volumes up to 0.31 cm3 /g. This porous structure provided these GAC with a remarkable aqueous adsorption capacity for methylene blue (Langmuir qm = 153.8 mg/g and Freundlich Kf = 113.0 mg/g), which was greater than that determined for a range of GAC commercialized for the treatment of waste and drinking waters

    The fractal dimension of star-forming regions at different spatial scales in M33

    Full text link
    We study the distribution of stars, HII regions, molecular gas, and individual giant molecular clouds in M33 over a wide range of spatial scales. The clustering strength of these components is systematically estimated through the fractal dimension. We find scale-free behavior at small spatial scales and a transition to a larger correlation dimension (consistent with a nearly uniform distribution) at larger scales. The transition region lies in the range 500-1000 pc. This transition defines a characteristic size that separates the regime of small-scale turbulent motion from that of large-scale galactic dynamics. At small spatial scales, bright young stars and molecular gas are distributed with nearly the same three-dimensional fractal dimension (Df <= 1.9), whereas fainter stars and HII regions exhibit higher values (Df = 2.2-2.5). Our results indicate that the interstellar medium in M33 is on average more fragmented and irregular than in the Milky Way.Comment: 18 pages including 4 figures. Accepted for publication in Ap
    corecore