31 research outputs found

    ¿Se puede motivar a los alumnos de ciencias sociales uniendo enigmas, Astérix y las Tic?

    Get PDF
    Esta es una propuesta de actividades para mejorar la motivación de los alumnos universitarios de Geografía e Historia, mediante el empleo de viñetas de comics de Astérix. Estas actividades se inician con una viñeta que desencadena un enigma que los alumnos deben resolver. El proceso de la actividad se desarrollaría mediante búsquedas orientadas a través de webs propuestas por el profesora través de la red social Edmodo. En ella los alumnos podrían realizar consultas al profesor, plantear dudas, así como la entrega de respuestas. Este catálogo de actividades en el que se integran comics, TIC y Ciencias Sociales, con enigmas como elemento motivante, puede realizarse en cualquier nivel o asignatura del sistema educativo, incluyendo la docencia universitaria, escogiendo otras viñetas y preguntas que plantear a los alumnos. Por lo tanto, son unas actividades que pueden contribuir a un cambio en la metodología de docentes universitarios de cualquier especialidad, incluyendo un componente lúdico, siempre y cuando se escojan las viñetas adecuadas. Teniendo en cuenta siempre la motivación como eje fundamental de la actividad

    Un acercamiento a la historia contemporánea a través de Mortadelo y Filemón

    Get PDF
    Aquí se presenta un catálogo de viñetas que suponen un acercamiento a la historia contemporánea del mundo y de España. Se pretende emplear estas viñetas como ejemplo para motivar a los alumnos universitarios, de los grados relacionados con las Ciencias Sociales. A su vez, también se busca mostrar cómo se puede realizar un recorrido por la historia reciente, empleando viñetas de los geniales personajes de Francisco Ibáñez, Mortadelo y Filemón. En este trabajo se realiza un viaje por los principales sucesos de la historia contemporánea, vista desde las viñetas de estos cómics, comparándolos con artículos de prensa o noticias de internet. De este modo, se realizan observaciones sobre los hechos y sobre los personajes que en ellos intervienen. Así se muestra cómo estas viñetas pueden servir como elemento didáctico en la docencia universitaria, teniendo en cuenta el factor motivador que añade el uso de los cómics para el aprendizaje del alumnado universitario. Y es que el cómic puede ser un documento más de análisis histórico porque, en ocasiones, muestra un fiel reflejo de la sociedad del momento

    Realidad aumentada. Recurso para el aprendizaje de la geografía: Geoalcoi

    Get PDF
    La realidad aumentada geolocalizada permite disponer de información a través de un smartphone, tablet o GoogleGlass. Esta utilidad es muy interesante para su empleo en rutas didácticas, ya que el usuario puede obtener información adicional multimedia de un lugar cuando se encuentre en él. La proliferación de aparatos como smartphones y tablets, y más recientemente la implantación de las GoogleGlass, sitúa la tecnología de realidad aumentada al alcance de todos. Por lo tanto, son tecnologías relativamente sencillas de aplicar en entornos educativos concernientes a la Geografía porque requieren equipos que prácticamente todos tenemos en nuestros bolsillos. En definitiva, estos recursos acercan la docencia al "lenguaje" que los alumnos están acostumbrados a emplear. La enseñanza de la Geografía supone un marco ideal para el empleo de realidad aumentada. En este contexto educativo, la aplicación Geoalcoi, se presentó dentro de la Semana de la Ciencia de Alcoy, como soporte tecnológico al itinerario didáctico realizado para difundir el patrimonio natural, industrial y humano, de la ciudad. Con esta propuesta pedagógica tradicional se mezclan contenidos geográficos, vistos en su entorno, con las TIC, en un contexto lúdico-formativo. Sin duda, es un buen ejemplo de las ventajas que se encuentran en el uso didáctico de la realidad aumentada

    Cambios en la utilización de materiales didácticos en la enseñanza de la Geografía

    Get PDF
    Existen recursos esenciales para la enseñanza de la Geografía cuyo uso parece muy limitado, a pesar de tratarse de instrumentos sencillos y de bajo coste. Las clases magistrales realizadas, en la mayoría de los casos sin apoyo de recursos, han dado paso a clases con las TIC. Los recursos tradicionales han pasado a tener un papel aún más secundario. En esta línea, este trabajo pretende profundizar sobre lo que sucede con algunos recursos que podemos considerar “clásicos”, como la brújula, la estación meteorológica, el globo terráqueo, las maletas didácticas, así como el atlas y los mapas. Se trata de conocer cuántos de estos recursos disponen determinados centros educativos estudiados y, sobre todo, si se utilizan por parte de los docentes

    Estudios de cómic en la Universidad de Alicante. De Unicómic a una red de investigación

    Get PDF
    Con el fin de continuar con la labor de difusión de la historieta como arte, objeto de estudio académico y herramienta didáctica que desde 1999 realiza la asociación Unicómic, coordinadora de las Jornadas del Cómic de la Universidad de Alicante de idéntico nombre, y a partir de un curso sobre la relación del noveno arte con la Literatura y la Historia celebrado en noviembre de 2013, buena parte del profesorado de este último junto a otros investigadores con inquietudes similares acaban conformando una red de investigación centrada en las posibilidades del cómic como instrumento docente, de nombre Cómic como elemento didáctico. Posibilidades de la narración gráfica en disciplinas académicas y tramos de preparación a la universidad. Dicha red articula una serie de investigaciones que pasa por la realización y tutorización de Trabajos de Fin de Grado, la participación de sus miembros en cursos académicos de diversa índole y la labor continuista de coordinación de las propias jornadas de Unicómic

    Aplicaciones didácticas del cómic. Hacia la configuración de un temario universitario

    Get PDF
    Desde 2008, Unicómic, a través de las Jornadas de Cómic de la Universidad de Alicante (), dedica una parte de sus sesiones a reflexiones teóricas sobre el cómic, lo que ha dado pie a que se convierta en un referente académico en torno a la narración gráfica. En 2011, con la aparición del Club de Lectura Universitario de Cómic y Álbum Ilustrado (CLUECA), se creó un espacio de encuentro a lo largo de todo el curso para presentar obras fundamentales, tanto del cómic como del álbum ilustrado. En el curso 2012-2013 se realizaron las primeras jornadas Cómic como elemento didáctico (), que en noviembre de 2013 tuvieron la segunda edición () y, en 2015, la tercera (). Con la consolidación de la red en docencia universitaria «Cómic como herramienta didáctica. La narración gráfica en disciplinas académicas y tramos de preparación a la universidad» (código 3283), se configura un espacio de intercambio y de estudio más amplio. Desde su creación, se han defendido distintos TFG y TFM, y se han incorporado aspectos a distintas asignaturas universitarias. En el siguiente trabajo se hace un recorrido por todas estas propuestas como una nueva estrategia metodológica en la formación universitaria para responder a los múltiples cambios a los que se enfrenta nuestro sistema educativo, reivindicando así las posibilidades didácticas del cómic

    Innovar e investigar desde la narración gráfica: hacia un canon literario del cómic

    Get PDF
    Para el reconocimiento de la narración gráfica (cómic, tebeo, historieta, novela gráfica) como una herramienta didáctica adecuada, es necesaria la definición de un canon artístico de obras que recojan ejemplos principales que se conviertan en obras de referencia. Ya en el canon de cien obras de literatura infantil-juvenil del siglo XX (Equipo Peonza, 2004) aparecen ocho obras que podríamos definir como cómic. Desde la red de investigación en docencia universitaria sobre cómic didáctico y continuando la labor que desde 1999 realiza Unicómic, las Jornadas del Cómic de la Universidad de Alicante, hemos desarrollado una serie de iniciativas para intentar configurar un canon artístico del cómic, que posteriormente generará un canon escolar con aplicaciones didácticas específicas. En el siguiente trabajo presentaremos una primera selección de obras fundamentales a partir de las entrevistas realizadas a distintos autores, críticos y docentes especialistas en el cómic, que podríamos incluir en cualquier proyecto de promoción lectora o plan de lectura en Educación Primaria y Secundaria

    Cómic como herramienta didáctica. La narración gráfica en disciplinas académicas y tramos de preparación a la universidad

    Get PDF
    Mediante la red 3283, se ha pretendido dar, tal como ya se hizo en la convocatòria anterior de Redes de la UA, presencia académica a la labor de estudio y difusión sobre las posibilidades didácticas del cómic que se viene desarrollando desde los núcleos de Unicómic y CLUECA. En este sentido, la memoria pretende ser testimonio del trabajo investigador y docente llevado a cabo por los diversos miembros en el curso académico 2014-2015. A nuestro juicio, hacer recuento del camino recorrido es condición indispensable para otear el futuro, en el cual debemos depurar las actividades realizadas y, en consecuencia, ampliarlas y hacerlas perdurables en el tiempo

    Metodología sistemática de análisis de patologías en morteros

    Get PDF
    En la actualidad, existe una clara necesidad de implantar metodologías que contribuyan a facilitar la comunicación entre los profesionales de diferentes campos del conocimiento implicados en el ámbito de las patologías en construcción, para disminuir la subjetividad inherente a cada profesional a la hora de tomar decisiones con respecto a la aplicación de técnicas analíticas que permitan identificar el problema que se ha producido. Con este trabajo se busca aprovechar las sinergias existentes entre los agentes implicados en el proceso constructivo con conocimientos transversales en el campo del análisis, conservación, reparación y restauración en su caso, cuya finalidad sería la de obtener mayor número de datos de entrada y, por tanto, enriquecer los contenidos y las conclusiones previas a la fase de intervención propiamente dicha, desarrollando una metodología para la selección de técnicas analíticas y/o ensayos aplicables a una patología en cada caso concreto. El presente trabajo de investigación, el cual se encuentra en fase inicial, tiene como objetivo final desarrollar una propuesta metodológica que sirva de guía a los profesionales implicados en el proceso constructivo, a la hora de seleccionar las técnicas de análisis y/o ensayos más adecuados de análisis para el estudio de las distintas patologías que pudieran aparecer en los diferentes tipos de morteros y para cada caso concreto. La investigación se inicia llevando a cabo una recopilación de todas las patologías posibles, ya sean comunes o de escasa incidencia, en todo tipo de morteros y aplicaciones constructivas. Esto se hará en base al análisis bibliográfico, consultas a laboratorios especializados y a datos estadísticos, así como a diversos grupos de investigación especializados en la materia. Una vez estudiadas y clasificadas todas las patologías en función de la tipología de mortero y su función constructiva, se establecerán para cada una de ellas las técnicas posibles de análisis que permitan establecer la causa u origen más probable de la lesión en cuestión. El paso final será desarrollar una propuesta metodológica que será validada mediante la aplicación del método Delphi de manera que permita establecer el grado de idoneidad de las diferentes técnicas de análisis para cada patología, pudiendo seleccionar las más apropiada en función de su adecuación al problema y a la casuística que lo acompaña. Este método de pronóstico consiste en una consulta a un grupo de expertos en forma individual por medio de la interacción sucesiva de un cuestionario apoyado por los resultados promedio de la ronda anterior con el fin de generar convergencia de opiniones de manera que se comprobaría, verificando o modificando la hipótesis planteada en la metodología propuesta

    Cómic como instrumento didáctico. La narración gráfica en ámbito universitario

    Get PDF
    Mediante la red 3489, se ha pretendido dar, tal como ya se hizo en la convocatòria anterior de Redes de la UA, presencia académica a la labor de estudio y difusión sobre las posibilidades didácticas del cómic que se viene desarrollando desde los núcleos de Unicómic y CLUECA. En este sentido, la memoria pretende ser testimonio del trabajo investigador y docente llevado a cabo por los diversos miembros en el curso académico 2015-2016. A nuestro juicio, hacer recuento del camino recorrido es condición indispensable para otear el futuro, en el cual debemos depurar las actividades realizadas y, en consecuencia, ampliarlas y hacerlas perdurar en el tiempo
    corecore