42 research outputs found

    LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: ESPECIFICIDAD, COMPLEJIDAD Y ALCANCES

    Get PDF
    La formación universitaria no puede entenderse ni justificarse, en cuanto educación superior, sino como resultado de un proceso educativo, que presupone una educación primaria y una educación secundaria, con sus propias especificidades educativas, y que la docencia universitaria completa y culmina. De manera general, como no se suele pensar la docencia universitaria a partir de sus condiciones de posibilidad, es decir desde la educación primaria y secundaria, puede ser ilustrativo para la argumentación que planteamos, repensar de manera breve y esquemática, las especificidades de la educación primaria y secundaria a partir de la perspectiva y retrospectiva de la educación universitaria

    UNIONES LIBRES Y MATERNIDAD OBLIGADA EN LA COSTA ECUATORIANA

    Get PDF
    Introducimos el estudio sobre “uniones libres y maternidad obligada” con el resumen de un texto sobre la “crisis terminal de la familia en la sociedad moderna”1. Nos parece importante enmarcar el primer análisis en un contexto y perspectiva más generales y amplios, para mostrar en qué medida una misma institución social, como es la familia, puede encontrarse sujeta a procesos y “tiempos mixtos”, y también a morfologías tan diferentes. Esto mismo nos obligaría a plantear otra cuestión: si fenómenos como las familias formadas por “uniones libres”, como es el caso de la Costa ecuatoriana, constituyen residuos de una tradicional estrategia de reproducción familiar y consecuencia de una estructura agraria y organización del trabajo rural masculino del pasado, al mismo tiempo que resistencia a los procesos de destrucción de la familia en un futuro no muy lejano o si por el contrario tales modelos familiares representan más bien una de las formas que adopta, en una situación particular, la más moderna y generalizada “crisis terminal de la familia”

    Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (2012) de Edgar Tello / The indigenous movement and political system in Ecuador (2012) by Edgar Tello

    Get PDF
    El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana

    El sexo de los niños entre pedofilias y pedofobias infanticidas

    Get PDF
    Aunque no sea ajeno al nuevo y generalizado fenómeno del maltrato infantil tanto en la familia como en la escuela y por parte de la sociedad adulta, el maltrato sexual del niño en todas sus variedades (incestos, violaciones, acosos y abusos sexuales, pedofilia, explotación sexual del niño y prostitución infantil…) constituyen una fenomenología relativamente inédita al menos en sus proporciones, y por ello muy característica del nuevo modelo de sociedad, y que por ello ha de ser explicado no solo a partir de las actuales condiciones de la infancia en dicha sociedad, sino también por otros dos órdenes de razones: las recientes transformaciones de la misma sexualidad junto con los factores y procesos que mejor definen o caracterizan la sociedad de mercado, y la sociedad- en-redes con sus específicos valores y violencias

    La docencia universitaria: especificidad, complejidad y alcances

    Get PDF
    La formación universitaria no puede entenderse ni justificarse, en cuanto educación superior , sino como resultado de un proceso educativo, que presupone una educación primaria y una educación secundaria , con sus propias especificidades educativas, y que la docencia universitaria completa y culmina. De manera general, como no se suele pensar la docencia universitaria a partir de sus condiciones de posibilidad, es decir desde la educación primaria y secundaria, puede ser ilustrativo para la argumentación que planteamos, repensar de manera breve y esquemática, las especificidades de la educación primaria y secundaria a partir de la perspectiva y retrospectiva de la educación universitaria

    El sexo de los niños entre pedofilias y pedofobias infanticidas

    Get PDF
    El sexo de los niños entre pedofilias y pedofobias infanticida

    Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (2012) de Edgar Tello

    Get PDF
    El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana.En este sentido, estos trabajos se diferencian de aquellos realizados desde el exterior, casi exclusivamente centrados en el análisis y evolución del movimiento indígena, sin tener en cuenta sus inserciones y relaciones con los procesos de la sociedad nacional y de su sistema político. Sólo la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países.Para el estudio de Barrera el movimiento indígena no es más que un componente (y sólo un capítulo) dentro del análisis más amplio de la "acción colectiva", es decir, de los movimientos sociales, y en el marco de la crisis del sistema político ecuatoriano, que se precipita y agrava en la década de los 90, período analizado en el libro. En un artículo posterior ("El movimiento indígena ecuatoriano entre los actores sociales y el sistema político", Nueva Sociedad, n. 182, nov. – dic 2002) Barrera focaliza su reflexión sobre el movimiento indígena en referencia

    Electronic plasma diffusion with radiation reaction force and time-dependent electric field

    Full text link
    In this work the explicit solution of the electronic plasma diffusion with radiation reaction force, under the action of an exponential decay external electric field is given. The electron dynamics is described by a classical generalized Langevin equation characterized by an Ornstein-Uhlenbeck-type friction memory kernel, with an effective memory time which accounts for the effective thermal interaction between the electron and its surroundings (thermal collisions between electrons + radiation reaction force). The incident electric field exerts an electric force on the electron, which in turn can induce an additional damping to the braking radiation force, allowing a delay in the electron characteristic time. This fact allows that the effective memory time be finite and positive, and as a consequence, obtaining physically admissible solutions of the stochastic Abraham-Lorentz-like equation. It is shown that the diffusion process is quasi-Markovian which includes the radiation effects.Comment: 16 pages, 8 figure

    Lattice-matched versus lattice-mismatched models to describe epitaxial monolayer graphene on Ru (0001)

    Full text link
    Monolayer graphene grown on Ru(0001) surfaces forms a superstructure with periodic modulations in its geometry and electronic structure. The large dimension and inhomogeneous features of this superstructure make its description and subsequent analysis a challenge for theoretical modeling based on density functional theory. In this work, we compare two different approaches to describe the same physical properties of this surface, focusing on the geometry and the electronic states confined at the surface. In the more complex approach, the actual moiré structure is taken into account by means of large unit cells, whereas in the simplest one, the graphene moiré is completely neglected by representing the system as a stretched graphene layer that adapts pseudomorphically to Ru(0001). As shown in previous work, the more complex model provides an accurate description of the existing experimental observations. More interestingly, we show that the simplified stretched models, which are computationally inexpensive, reproduce qualitatively the main features of the surface electronic structure. They also provide a simple and comprehensive picture of the observed electronic structure, thus making them particularly useful for the analysis of these and maybe other complex interfacesWe thank Barcelona Supercomputing Center–Spanish Supercomputing Network (BSC-RES) and Centro de Computación Científica – Universidad Autónoma de Madrid (CCC-UAM) for allocation of computer time. Work supported by the MICINN Projects No. FIS2010-15127, No. FIS2010-18847, No. CTQ2010-17006, No. FIS-2010-19609- C09-00, No. ACI2008-0777, No. 2010C-07-25200, and No. CSD2007-00010, the CAM program NANOBIOMAGNET S2009/MAT1726 and the Gobierno Vasco-UPV/EHU Project No. IT-366-07. S.B. acknowledges financial support from MEC under FPU Grant No. AP-2007-00157. D.S. acknowledges financial support from the FPI-UAM grant progra

    Electron localization in epitaxial graphene on Ru(0001) determined by moiré corrugation

    Full text link
    The interpretation of scanning tunneling spectroscopy (STS) and scanning tunneling microscopy measurements of epitaxial graphene on lattice-mismatched substrates is a challenging problem, because of the spatial modulation in the electronic structure imposed by the formation of a moiré pattern. Here we describe the electronic structure of graphene adsorbed on Ru(0001) by means of density functional theory calculations that include van der Waals interactions and are performed on a large 11×11 unit cell to account for the observed moiré patterns. Our results show the existence of localized electronic states in the high and low areas of the moiré at energies close to and well above the Fermi level, respectively. Localization is due to the spatial modulation of the graphene-Ru(0001) interaction and is at the origin of the various peaks observed in STS spectraWork supported by the MICINN Projects No. FIS2010-15127, No. FIS2010-18847, No. CTQ2010-17006, No. FIS-2010-19609-C09-00, No. ACI2008-0777, No. 2010C-07-25200, and No. CSD2007-00010, the CAM program NANOBIOMAGNET S2009/MAT1726, and the Gobierno Vasco-UPV/EHU Project No. IT-366-07. S.B. acknowledges financial support from MEC under FPU Grant No. AP-2007-0015
    corecore