160 research outputs found

    Estelas en el cielo

    Get PDF
    Un avión atraviesa el cielo de la Patagonia y deja tras su paso una estela blanca ¿Qué es?, ¿debemos preocuparnos?, ¿puede afectar nuestra salud?Tras el paso de un avión por los cielos de la Patagonia, en un día despejado, suelen verse trazas o estelas blancas que surcan el cielo. Vecinos preocupados y agrupados en la región cordillerana han reclamado a través de la defensoría del pueblo, de concejales municipales y de legisladores provinciales pedidos de informe a Instituciones sobre si: estas estelas están relacionadas con estelas químicas o chemtrails, si los aviones dejan trazas de aluminio y bario con el objetivo de cambiar el clima y si son nocivos para la salud de personas, plantas y animales. En este artículo intentamos dar una respuesta desde el saber científico a la hipótesis sostenida por el grupo de vecinos de que las estelas dejadas por los aviones son chemtrails o fumigaciones masivas con metales tóxicos

    Anclaje de paredes de dominio de interfaces ferromagneto/antiferromagneto

    Get PDF
    Aquí presentamos un estudio de las propiedades magnéticas de la manganita Pr0.5Sr0.5-xCaxMnO3 para x=0.1 y 0.2, donde se presenta la coexistencia entre las fases ferromagnética (FM) y antiferromagnética (AFM). Este estado está caracterizado por la presencia de inclusiones FM dentro de una matriz AFM. La evolución de la magnetización (M) con el campo magnético aplicado (H) muestra la existencia de un campo crítico HC, por encima del cual M crece rápidamente, indicando una expansión repentina del volumen de la fase FM en detrimento del volumen de la fase AFM. Analizamos este comportamiento y la respuesta de la susceptibilidad magnética a bajos campos (H<HC) en términos de un modelo simplificado que considera el anclaje de las paredes de dominio FM/AFM (las interfaces entre las fases FM y AFM). A partir de este análisis podemos estimar algunos parámetros relevantes, incluyendo la energía y longitud característica de anclaje y el tamaño característico de los dominios ferromagnéticos, el cual coincide con otras observaciones experimentales

    Additions to the knowledge of <i>Urumaquia robusta</i> (Xenarthra, Phyllophaga, Megatheriidae) from the Urumaco Formation (Late Miocene), Estado Falcön, Venezuela

    Get PDF
    We describe new remains of Urumaquia robusta CARLINI, BRANDONI & SÄNCHEZ, 2006, which significantly improve the knowledge of the species and allow a more precise discussion about the relationships with the rest of the South American Megatheriinae. The new remains (ulna, phalanx, femora, patella, tibia, astragalus, navicular, metatarsals IV–V) described here suggest close affinities of this taxon with the species of Pyramiodontherium and with Megatheriops rectidens, based on morphological similarities of the ulna (length, gracility), femur (general morphology, shape of the medial margin), and astragalus (angle between the discoidal and odontoid facets). In fact, the shape of femoral medial margin is a shared derived character amongUrumaquia, Pyramiodontherium and Megatheriops. However, and despite the increasing information concerning Tertiary species, their phylogenetic relationships are only partially understood.Neue Funde von Urumaquia robusta Carlini, Brandoni & Sánchez, 2006 werden vorgestellt, die erheblich zum Verständnis der Art beitragen und eine präzisere Diskussion der Verwandtschaftsverhältnisse zu anderen Vertretern der südamerikanischen Megatheriinae erlauben. Das hierin beschriebene neue Material (Ulna, Phalange, Femura, Patella, Tibia, Astragalus, Navikulare, Metatarsalia IV–V) deutet auf nähere Verwandtschaft zu den Taxa Pyramiodontherium und Megatheriops rectidens hin. Dies wird unterstützt durch morphologische Ähnlichkeit der Ulna (Länge, Grazilität), des Femurs (generelle Morphologie, Form des medialen Randes) und des Astragalus (Winkel zwischen der Diskoidal- und Odontoidfacette). Tatsächlich handelt es sich bei der Ausprägung des medialen Femurrandes um eine Synapomorphie von Urumaquia, Pyramiodontherium und Megatheriops. Allerdings sind die phylogenetischen Verwandtschaftsverhältnisse, trotz Zunahme von Informationen über tertiäre Taxa, bisher nur teilweise verstanden.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Synthesis and structural, magnetic, electric, and thermoelectric characterization of layered Rh1−xIrxTe2 (0≤x≤1)

    Get PDF
    Crystallographic analysis and thermoelectric studies of solid solutions Rh1−xIrxTe2 (0≤x≤1) are reported. All compositions show layered structures belonging to the P¯3m1 space group at room temperature. IrTe2 presents a first-order phase transition from the hexagonal to the triclinic lattice (P¯1 space group), which is monitored by synchrotron radiation x-ray powder diffraction. In the cooling-down process the transition appears at 240 K while in the warming-up process it begins at 280 K, showing a remarkable hysteresis. All compositions show a strong metallic behavior with enhanced Pauli paramagnetism and two regimes in the electrical resistivity. These regimes are associated with electron-electron scattering (at low temperature ρ∼T2) and electron-phonon coupling (higher temperatures ρ∼T). The Seebeck coefficient shows hole-type carriers for all the compounds

    Giant extinct caiman breaks constraint on the axial skeleton of extant crocodylians

    Get PDF
    The number of precaudal vertebrae in all extant crocodylians is remarkably conservative, with nine cervicals, 15 dorsals and two sacrals, a pattern present also in their closest extinct relatives. The consistent vertebral count indicates a tight control of axial patterning by Hox genes during development. Here we report on a deviation from this pattern based on an associated skeleton of the giant caimanine Purussaurus, a member of crown Crocodylia, and several other specimens from the Neogene of the northern neotropics. P. mirandai is the first crown-crocodylian to have three sacrals, two true sacral vertebrae and one non-pathological and functional dorsosacral, to articulate with the ilium (pelvis). The giant body size of this caiman relates to locomotory and postural changes. The iliosacral configuration, a more vertically oriented pectoral girdle, and low torsion of the femoral head relative to the condyles are hypothesized specializations for more upright limb orientation or weight support

    Dynamic renormalization group study of a generalized continuum model of crystalline surfaces

    Get PDF
    We apply the Nozieres-Gallet dynamic renormalization group (RG) scheme to a continuum equilibrium model of a d-dimensional surface relaxing by linear surface tension and linear surface diffusion, and which is subject to a lattice potential favoring discrete values of the height variable. The model thus interpolates between the overdamped sine-Gordon model and a related continuum model of crystalline tensionless surfaces. The RG flow predicts the existence of an equilibrium roughening transition only for d = 2 dimensional surfaces, between a flat low-temperature phase and a rough high-temperature phase in the Edwards-Wilkinson (EW) universality class. The surface is always in the flat phase for any other substrate dimensions d > 2. For any value of d, the linear surface diffusion mechanism is an irrelevant perturbation of the linear surface tension mechanism, but may induce long crossovers within which the scaling properties of the linear molecular-beam epitaxy equation are observed, thus increasing the value of the sine-Gordon roughening temperature. This phenomenon originates in the non-linear lattice potential, and is seen to occur even in the absence of a bare surface tension term. An important consequence of this is that a crystalline tensionless surface is asymptotically described at high temperatures by the EW universality class.Comment: 22 pages, 5 figures. Accepted for publication in Physical Review

    Nanointegracion: obtención controlada de nanoestructuras de óxido de grafeno reducido interconectadas en áreas macroscópicamente extendidas mediante la técnica de Langmuir Blodgett

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es obtener películas delgadas de óxido de grafeno (GO) empleando la técnica de Langmuir-Blodgett (L-B) y posteriormente producir la reducción de la película, analizando distintos métodos, para obtener óxido de grafeno reducido (rGO). Con el objetivo de caracterizar als muestras de GO y rGO, las mismas fueron estudiadas por microscopía de fuerza atómica (AFM), micro-Raman y espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) con resolución espacial nanométrica. Se realizaron además medidas de conductividad tanto a escala macro como nanométrica utilizando una estación de prueba y un nanomanipulador acoplado a un equipo de microscopía electrónica de barrido (SEM). Finalmente se correlacionaron el estado químico, la estructura y los defectos presentes en las películas delgadas de rGO con sus propiedades de transporte.El GO fue sintetizado mediante el método de Hummers [1], y se depositó sobre Si(100) empleando la técnica de L-B. El aspecto de los depósitos fue analizado mediante SEM. El espesor de las láminas de GO y rGO se estudió mediante AFM encontrándose para una lámina de rGO un espesor de 1,3±0,1nm, que corresponde al valor esperado para una única lámina de óxido de grafeno. Del análisis de los espectros Raman se puede apreciar una disminución de la banda D asociada a sitios defectuosos de la red [2] mientras que los resultados de XPS realizados in-situ durante un tratamiento térmico en ultra alto vacío permitieron cuantificar la reducción del material e identificar las especies químicas presentes en cada muestra. De acuerdo a las medidas de conductividad, las películas delgadas poseen un comportamiento semiconductor hasta que son reducidas a temperaturas en UHV, alcanzando entonces un carácter óhmico con una elevada conductividad del orden de 105 S/m, la mayor reportada hasta el momento en la literatura [3,4] para compuestos del tipo del rGO.El conjunto de datos experimentales demuestra por una parte la posibilidad de realizar depósitos controlados de GO por L-B y por otro lado, a partir de los resultados de caracterizaciones estructurales y espectroscópicas obtenidos, la eficiencia del proceso de reducción térmico para producir rGO conductor con baja densidad de defectos y una alta relación C/O. Este método de producción tiene gran potencial debido a que abre la posibilidad de sintetizar de forma controlada desde monocapas hasta multicapas de materiales del tipo de los grafenos con propiedades de transporte controladas tanto como aislante o como conductor.Facultad de Ciencias Exacta

    Nanointegracion: obtención controlada de nanoestructuras de óxido de grafeno reducido interconectadas en áreas macroscópicamente extendidas mediante la técnica de Langmuir Blodgett

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es obtener películas delgadas de óxido de grafeno (GO) empleando la técnica de Langmuir-Blodgett (L-B) y posteriormente producir la reducción de la película, analizando distintos métodos, para obtener óxido de grafeno reducido (rGO). Con el objetivo de caracterizar als muestras de GO y rGO, las mismas fueron estudiadas por microscopía de fuerza atómica (AFM), micro-Raman y espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) con resolución espacial nanométrica. Se realizaron además medidas de conductividad tanto a escala macro como nanométrica utilizando una estación de prueba y un nanomanipulador acoplado a un equipo de microscopía electrónica de barrido (SEM). Finalmente se correlacionaron el estado químico, la estructura y los defectos presentes en las películas delgadas de rGO con sus propiedades de transporte.El GO fue sintetizado mediante el método de Hummers [1], y se depositó sobre Si(100) empleando la técnica de L-B. El aspecto de los depósitos fue analizado mediante SEM. El espesor de las láminas de GO y rGO se estudió mediante AFM encontrándose para una lámina de rGO un espesor de 1,3±0,1nm, que corresponde al valor esperado para una única lámina de óxido de grafeno. Del análisis de los espectros Raman se puede apreciar una disminución de la banda D asociada a sitios defectuosos de la red [2] mientras que los resultados de XPS realizados in-situ durante un tratamiento térmico en ultra alto vacío permitieron cuantificar la reducción del material e identificar las especies químicas presentes en cada muestra. De acuerdo a las medidas de conductividad, las películas delgadas poseen un comportamiento semiconductor hasta que son reducidas a temperaturas en UHV, alcanzando entonces un carácter óhmico con una elevada conductividad del orden de 105 S/m, la mayor reportada hasta el momento en la literatura [3,4] para compuestos del tipo del rGO.El conjunto de datos experimentales demuestra por una parte la posibilidad de realizar depósitos controlados de GO por L-B y por otro lado, a partir de los resultados de caracterizaciones estructurales y espectroscópicas obtenidos, la eficiencia del proceso de reducción térmico para producir rGO conductor con baja densidad de defectos y una alta relación C/O. Este método de producción tiene gran potencial debido a que abre la posibilidad de sintetizar de forma controlada desde monocapas hasta multicapas de materiales del tipo de los grafenos con propiedades de transporte controladas tanto como aislante o como conductor.Facultad de Ciencias Exacta

    Gestión de alperujos mediante agrocompostaje en la Comarca del Maestrat (Castellón)

    Get PDF
    La gestión de los alperujos en las diferentes almazaras de las comarcas del Maestrat supone un reto debido a la estacionalidad del residuo y los grandes volúmenes generados, y les conduce a depender de las industrias de aceite refinado. Buscando soluciones económicamente viables se han realizado tres ensayos piloto de co-compostaje de alperujo junto con diferentes estiércoles seleccionados teniendo en cuenta los residuos ganaderos mayoritarios en la zona con el fin de minimizar los costes de transporte. Como material estructurante se ha utilizado la hoja de olivo generada en la almazara, de forma que se optimiza la aireación y se confiere a la pila una textura manipulable. Los buenos resultados obtenidos hasta el momento acreditan el potencial del agrocompostaje como técnico de gestión de estos residuos en las zonas de interior

    A Pliocene-Pleistocene continental biota from Venezuela

    Get PDF
    The Pliocene-Pleistocene transition in the Neotropics is poorly understood despite the major climatic changes that occurred at the onset of the Quaternary. The San Gregorio Formation, the younger unit of the Urumaco Sequence, preserves a fauna that documents this critical transition. We report stingrays, freshwater bony fishes, amphibians, crocodiles, lizards, snakes, aquatic and terrestrial turtles, and mammals. A total of 49 taxa are reported from the Vergel Member (late Pliocene) and nine taxa from the Cocuiza Member (Early Pleistocene), with 28 and 18 taxa reported for the first time in the Urumaco sequence and Venezuela, respectively. Our findings include the first fossil record of the freshwater fishes Megaleporinus, Schizodon, Amblydoras, Scorpiodoras, and the pipesnake Anilius scytale, all from Pliocene strata. The late Pliocene and Early Pleistocene ages proposed here for the Vergel and Cocuiza members, respectively, are supported by their stratigraphic position, palynology, nannoplankton, and 86 Sr/ 88 Sr dating. Mammals from the Vergel Member are associated with the first major pulse of the Great American Biotic Interchange. In contrast to the dry conditions prevailing today, the San Gregorio Formation documents mixed open grassland/forest areas surrounding permanent freshwater systems, following the isolation of the northern South American basin from western Amazonia. These findings support the hypothesis that range contraction of many taxa to their current distribution in northern South America occurred rapidly during at least the last 1.5 million years
    corecore