59 research outputs found

    Géneros violentos: lo masculino, la desigualdad y la lucha del Otro : (Estudio del caso del fútbol femenino de Estudiantes de La Plata)

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte de una serie que desde el año 2006, tuve la oportunidad de comenzar a construir con relación al fútbol femenino y a la cuestión de género y desigualdad. Como alumna, y posteriormente como profesora, he notado cómo se marginaba explícitamente a la mujer del ámbito deportivo, y en el caso de no ser marginada, por lo menos, es “alienada”. Es por esto que en la presente tesina, lo que demostraremos es cómo la mujer es aún resistida y estigmatizada socialmente por jugar un deporte que como tal, solo admite la virilidad y masculinidad, para ser “legitimadamente aceptada”. Lo que deriva en una violencia social explícita, que desde las edades más tempranas separa a las actividades propias de las niñas y los niños. El fútbol es un ejemplo de esta división de roles. Una forma de estancar y reproducir diferencias de manera tan sutil, que hasta las mismas protagonistas llegan a construir dos cuestiones: Por un lado creerse anormales por ser mujeres-“machonas”, que no se “corresponden” con la mujer débil de suaves movimientos y acción social tendiente a su función protectora y materna. Y, el otro extremo: creer que no son margidas, cuestión que no es así, ya que si no el fútbol femenino sería, en términos de redistribución (económica) y reconocimiento (social), como el de los varones. Por otro lado, cuando hablamos de la “alienación”, es que reconocemos que tal “marginación”, oscila en un ida y vuelta “desde” y “hacia” éstas mujeres. Desde ellas, porque llegan a auto cuestionar si son normales o no, y se jactan de transgresoras. Y desde los Otros, porque son evidentemente tratadas en desigualdad, basta con escuchar los comentarios de las personas que se enteran que una mujer juega al fútbol, y la famosa frase “jugás al fútbol, ¡¿en serio?! Como si lo serio y la verdad solo pueda pasar por los varones. “Alienada”, porque en muchas ocasiones, las mujeres que practican éste deporte transforman su forme de ser y hacer, en una conducta viril y agresiva. Esto se puede observar tanto en cómo se mueven (su cuerpo y motricidad, dentro y fuera del ámbito deportivo, “hexeis corporal” como en sus dichos, en su utilización de términos como “meter”, “poner”, y otros tantos, propios del fútbol masculino. Así vemos que la práctica de un deporte encierra tanto un cambio subjetivo como objetivo en la personalidad de estas mujeres. Las modifica y las determina como “merecedoras” de pertenecer o no objetivamente ubicada en un Rol, una función: masculino positivo, femenino: negativo. Así, quiera o no el sujeto es socialmente estanco, pero con posibilidad de resistencia y acción como es el caso de las muejeres que a diario practican éste deporte en el contexto mencionado y pese a todas los impedimentos. Así, todo parece depender de una historia y unos significados compartidos por sus protagonistas (las jugadoras), que sólo ellas comparten. Un análisis de éste tipo de campos, para la Educación Física puede llegar a constituirse en un pequeño granito de arena que demuestre que a partir de una práctica deportiva, los sujetos cambian su vida, reproducen pero también resisten las estructuras de dominación. Por eso, analizaremos el tema como campo de luchas: porque a su vez es resistido y hasta reconfigurado por las mujeres, una resistencia característica de las luchas de género como es la acción en conjunto, la organización sistemática y el pedido de leyes, contratos u otro “soporte-papel” al que no se lo lleve el viento como pretendemos en esta sencilla tesina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Evolutionary Genetics of Invasive Mammal Species Introduced in Argentina

    Get PDF
    Evolutionary genetics of invasive species has been unexplored in Argentina. Invasive alienspecies (IAS) have a wide geographical distribution, characteristic life cycles and great abilityto adapt, establish and spread in a new environment. Recent advances in novel moleculartechnologies, the use of higher resolution genetic markers, and the research development ongenetic variation of invasive species consolidated the importance of genetic aspects in theinvasion process. Undoubtedly, the growing concern for the disturbances generated by invasivespecies on biodiversity and functioning of ecosystems was also determinant for theinclusion of the Invasion Biology within the broad field of Evolutionary Biology includingrelevant examples that address the evolutionary genetic aspects of biological invasions. Recentstudies suggest that the invasion success of many species depends on their ability torespond to natural selection. Although the number of invasive species registered in Argentinafar exceeds 600, little research has been done on invasive mammal species and only fiveof them were hitherto genetically analyzed. Presuming that invasion genetics is incorporatedinto the agenda of control and management organizations, it would allow integrating theecological, genetic, and evolutionary biology aspects for knowledge of invasive specieswidely distributed in Argentina. The objective of this article is to highlight the importanceof evaluating the genetic structure of invasive species for their management and to informabout the invasive species of mammals that were introduced in Argentina and have been orare being analyzed genetically.Centro Regional de Estudios Genómico

    Análisis polínico de mieles inmaduras en el sector oeste de las yungas de Jujuy (Argentina)

    Get PDF
    Con el objetivo de conocer los recursos nectaríferos utilizados por Apis mellifera L. en el sector oeste de las Yungas, se examinaron 14 muestras de miel inmadura y dos de miel madura correspondientes a los períodos apícolas 2011-2012 y 2012-2013, pertenecientes a un apiario de la localidad de Tilquiza (Jujuy). Las muestras fueron procesadas de acuerdo a las técnicas melisopalinológicas convencionales con posterior acetólisis. Se identificaron un total de 53 tipos polínicos pertenecientes a 31 familias botánicas, siendo las familias con mayor riqueza polínica Asteraceae y Fabaceae. Se identificaron como recursos dominantes a Crinodendron tucumanum en setiembre de 2011, Blepharocalyx salicifolius en noviembre y diciembre de 2011 y al tipo Scutia/Condalia en octubre de 2012. Como aportes secundarios se registraron a Allophylus edulis, Zanthoxylum, Parapiptadenia excelsa, Baccharis, Gnaphalium, Eucalyptus y tipo Cissus, destacándose la influencia de la flora nativa de las Yungas. A partir de este estudio se pudo conocer la dinámica del ingreso de néctar a la colmena y valorar aquellos recursos que no se encuentran presentes en las mieles maduras y que son de importancia para el desarrollo de la colmena.Pollen analysis of immature honeys in the Western Sector of the Yungas in Jujuy (Argentina). With the aim of knowing the nectar resources used by Apis mellifera L. in the western of the Yungas in Jujuy, 14 samples of immature honey and two of mature honey of periods 2011-2012 and 2012-2013, pertaining to a apiary of Tilquiza, were examined. That samples were processed according to conventional melissopalynologcal techniques with subsequent acetolysis. A total of 53 pollen types belonging to 31 botanical families were identified being Asteraceae and Fabaceae the most well represented. As dominant source were identified Crinodendron tucumanum in september 2011, Blepharocalyx salicifolius in november and december 2011 and type Scutia/Condalia in october 2012. As second contributions were identified Allophylus edulis, Zanthoxylum, Parapiptadenia excelsa, Baccharis, Gnaphalium, Eucalyptus and type Cissus, highlighting the influence of the native flora of the Yungas. From this study it was known to understand the dynamics of income nectar to the hive and evaluate those resources that are not present in mature honey and which are important for the development of the hive.Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Salta. San Salvador de Jujuy; ArgentinaFil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Salta. San Salvador de Jujuy; ArgentinaFil: Flores, Fabio Fernando. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Salta. San Salvador de Jujuy; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Salta. San Salvador de Jujuy; Argentin

    Phylogeography of screaming hairy armadillo <i>Chaetophractus vellerosus</i>: Successive disjunctions and extinctions due to cyclical climatic changes in southern South America

    Get PDF
    Little is known about phylogeography of armadillo species native to southern South America. In this study we describe the phylogeography of the screaming hairy armadillo Chaetophractus vellerosus, discuss previous hypothesis about the origin of its disjunct distribution and propose an alternative one, based on novel information on genetic variability. Variation of partial sequences of mitochondrial DNA Control Region (CR) from 73 individuals from 23 localities were analyzed to carry out a phylogeographic analysis using neutrality tests, mismatch distribution, median-joining (MJ) network and paleontological records. We found 17 polymorphic sites resulting in 15 haplotypes. Two new geographic records that expand known distribution of the species are presented; one of them links the distributions of recently synonimized species C. nationi and C. vellerosus. Screaming hairy armadillo phylogeographic pattern can be addressed as category V of Avise: common widespread linages plus closely related lineages confined to one or a few nearby locales each. The older linages are distributed in the north-central area of the species distribution range in Argentina (i.e. ancestral area of distribution). C. vellerosus seems to be a low vagility species that expanded, and probably is expanding, its distribution range while presents signs of genetic structuring in central areas. To explain the disjunct distribution, a hypothesis of extinction of the species in intermediate areas due to quaternary climatic shift to more humid conditions was proposed. We offer an alternative explanation: long distance colonization, based on null genetic variability, paleontological record and evidence of alternance of cold/arid and temperate/humid climatic periods during the last million years in southern South America.Facultad de Ciencias ExactasCentro Regional de Estudios GenómicosFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el este de las Yungas de Jujuy (Argentina)

    Get PDF
    Introducción: El conocimiento de la riqueza vegetal y la estacionalidad alrededor de los apiarios de Apis mellifera es una herramienta de planificación indispensable para los apicultores. Debe incluir la disponibilidad de recursos, las preferencias alimenticias y el comportamiento de búsqueda de alimento. Dicha información no está disponible para las Yungas argentinas, uno de los ecosistemas forestales más estacionales de América del Sur. Objetivo: Evaluar la disponibilidad de recursos tróficos a través de un calendario de floración y su relación con las cargas de polen de A. mellifera en las Yungas. Métodos: En El Fuerte, Jujuy, recolectamos muestras mensuales de septiembre a marzo (2014-2015 y 2015- 2016) utilizando trampas de polen. Utilizamos técnicas estandarizadas para los análisis palinológicos e índices de asociación para el uso de recursos. Las fenofases fueron Inicio de floración, Plena floración y Fin de floración. Resultados: Se identificaron 47 especímenes botánicos a nivel de especie y 9 a nivel de género. En ambos períodos hubo una oferta moderada de flores al inicio de la primavera, representada igualmente por plantas arbustivas y herbáceas, con un pico de floración en noviembre. Posteriormente, hubo una caída en la disponibilidad, con un pico de floración nuevamente al final de la temporada. En cinco especies de plantas hubo una asociación de media a alta entre la especie vegetal disponible y la presencia de ésta en el espectro polínico de la muestra de polen corbicular recolectada (Vachellia aroma, Blepharocalyx salicifolius, Cantinoa sp., Vernonanthura sp. y Zanthoxylum coco). Conclusión: En esta región hay una oferta moderada de flores de plantas arbustivas y herbáceas a principios de la primavera, con un pico de floración en noviembre y al final de la temporada. Solo cinco, de casi 50 especies de plantas, muestran una asociación de disponibilidad y uso por parte de las abejas.Introduction: Knowledge of vegetation richness and seasonality around Apis mellifera apiaries is an indispens-able planning tool for beekeepers. It must include resource availability, food preferences and foraging behaviour. Such information is unavailable for the Argentinian Yungas, one of the most seasonal forest ecosystems in South America. Objective: To assess the availability of trophic resources through a flowering calendar and its relationship with A. mellifera pollen loads in the Yungas. Methods: In El Fuerte, Jujuy, we collected monthly samples from September to March (2014-2015 and 2015-2016) using pollen traps. We used standardized techniques for palynological analyses, and association indices for resource use. The phenophases were Beginning of flowering, Full flowering, and End of flowering. Results: We identified 47 botanical specimens to species level and 9 only to genus. In both periods there was a moderate supply of flowers at the beginning of spring, represented equally by shrub and herbaceous plants, with peak flowering in November. Subsequently, there was a drop in availability, with peak flowering again at the end of the season. In five plant species, there was a medium to high association between the plant species available and their presence in the pollen spectrum of the corbicular pollen samples collected (Vachellia aroma, Blepharocalyx salicifolius, Cantinoa sp., Vernonanthura sp. And Zanthoxylum coco). Conclusion: In this region, there is a moderate supply of shrub and herbaceous plant flowers at the beginning of spring, with peak flowering in November and at the end of the season. Only five, out of nearly 50 plant species, show an association of availability and use by bees.Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    Algunas reflexiones sobre la doctrina de la responsabilidad de proteger

    Get PDF
    “Conversar” es la acción de hablar con una o varias personas. En esta sección nos proponemos que especialistas dialoguen por escrito sobre uno de los temas actuales del Derecho internacional: la doctrina de la responsabilidad de proteger. En esta oportunidad invitamos a Laura Maira Bono quien planteó a los autores invitados el siguiente interrogante: la responsabilidad de proteger ¿representa un avance en la protección de los derechos humanos o es la consolidación del poder? A continuación compartimos las opiniones de los especialistas sobre la cuestión planteada. &nbsp; &nbsp; &nbsp

    Characterization of the trophic resources used by Apis mellifera L. in an area of the Yungas in the north of Salta (Argentina)

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Los principales recursos tróficos empleados por las abejas melíferas son el néctar y el polen, siendo la fuente de carbohidratos y proteína de la colmena respectivamente. En ese contexto, para determinar la relación entre las abejas y los recursos florales, se realizan estudios melisopalinológicos, que permiten identificar las diferentes plantas que contribuyen a la dieta de las abejas.M&M: Las muestras se obtuvieron de colmenas de productores de la localidad de Los Toldos (Salta): las de miel inmadura se extrajeron con jeringas esterilizadas de 10 ml y las de polen corbicular a través de trampas caza polen colocadas en la piquera de las colmenas por 24 horas. Todas ellas se procesaron mediante técnicas estándar para melisopalinología con posterior acetólisis. Se determinaron las clases de frecuencia, frecuencia de ocurrencia, riqueza polínica, índices de importancia y diagramas polínicos.Resultados y conclusión: Se contabilizó un total de 53 tipos polínicos a diferentes niveles de identificación. Las familias mejor representadas tanto en miel inmadura como en polen corbicular a partir de los valores de índice de importancia de familia y especie son: Asteraceae (3,6; 39,2) y Myrtaceae (15,9; 26,6), mientras que los recursos de mayor importancia en mieles son: Allophylus edulis (13,4), Solanaceae (12,3), Tipo Eupatorium (11,8). En el caso de los recursos poliníferos se encuentran: Tipo Eupatorium (30,2), Tipo Myrtaceae nativas (17,8), Poaceae (8,3). El conocimiento generado, podrá ser utilizado para valorar el recurso ofrecido por el bosque, permitiendo que los apicultores de la zona conozcan y valoren la dinámica del ingreso de néctar y polen a las colmenas.Introducción y objetivos: Los principales recursos tróficos empleados por las abejas melíferas son el néctar y el polen, siendo la fuente de carbohidratos y proteína de la colmena respectivamente. En ese contexto, para determinar la relación entre las abejas y los recursos florales, se realizan estudios melisopalinológicos, que permiten identificar las diferentes plantas que contribuyen a la dieta de las abejas. M&M: Las muestras se obtuvieron de colmenas de productores de la localidad de Los Toldos (Salta): las de miel inmadura se extrajeron con jeringas esterilizadas de 10 ml y las de polen corbicular a través de trampas caza polen colocadas en la piquera de las colmenas por 24 horas. Todas ellas se procesaron mediante técnicas estándar para melisopalinología con posterior acetólisis. Se determinaron las clases de frecuencia, frecuencia de ocurrencia, riqueza polínica, índices de importancia y diagramas polínicos. Resultados y conclusión: Se contabilizó un total de 53 tipos polínicos a diferentes niveles de identificación. Las familias mejor representadas tanto en miel inmadura como en polen corbicular a partir de los valores de índice de importancia de familia y especie son: Asteraceae (3,6; 39,2) y Myrtaceae (15,9; 26,6), mientras que los recursos de mayor importancia en mieles son: Allophylus edulis (13,4), Solanaceae (12,3), Tipo Eupatorium (11,8). En el caso de los recursos poliníferos se encuentran: Tipo Eupatorium (30,2), Tipo Myrtaceae nativas (17,8), Poaceae (8,3). El conocimiento generado, podrá ser utilizado para valorar el recurso ofrecido por el bosque, permitiendo que los apicultores de la zona conozcan y valoren la dinámica del ingreso de néctar y polen a las colmenas.Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    Balances, preocupaciones e iniciativas en la institucionalización de políticas de derechos en educación física

    Get PDF
    Al recorrer los espacios y lugares donde la Educación Física se aloja se puede ver que se hace necesario hablar y socializar actividades e iniciativas en clave de géneros y derechos. Por ejemplo, la cultura física escolar, es un terreno conflictivo que silencia formas de vivenciar los cuerpos, los géneros, las emociones, las sexualidades al interior de la institución; la Educación Física tradicional recrea esquemas duales enraizados en diferencias biológicas que esquematizan y definen prácticas para chicos y chicas, para varones y mujeres, instalando asimetría y desigualdad; también recrea la participación estandarizada de prácticas para personas con cuerpos que responden a biotipos establecidos. En este sentido, creemos que para la formación de profesionales que proponemos, es interesante que cuenten con elementos para la construcción de una propuesta integral de la enseñanza de la Educación Física.Universidad Nacional de La Plat

    Monitor cardíaco para pequeños roedores

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es diseñar e implementar un monitor electrocardiográfico capaz de capturar las señales cardiacas de pequeños roedores y permitir su visualización conectándose a una computadora portátil por un costo significativamente menor al de los equipos veterinarios disponibles actualmente, haciendo uso de las herramientas y elementos existentes.Fil: Sierra, Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Sánchez Torrijos, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Rodríguez, Conrado Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Vanella, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Bruni, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Otras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Informació

    Pollen loads used by Apis mellifera (Himenoptera: Apidae) in an area of subtropical forest in northwestern Argentina

    Get PDF
    En el noroeste de Argentina, los bosques subtropicales de las Yungas son de gran importancia por la gran diversidad vegetal. Las abejas melíferas (A. mellifera) utilizan estos recursos para su alimentación y en consecuencia como un servicio ecosistémico a través de la apicultura. La caracterización de la flora polinífera de una región permite conocer la fuente de alimento y definir la importancia de las diferentes especies vegetales para el desarrollo y mantenimiento de las colonias. El objetivo del presente trabajo es identificar la flora polinífera utilizada por A. mellifera en el sector oeste de las Yungas en Jujuy (Argentina) a través de la caracterización de sus cargas corbiculares y analizar las variaciones a lo largo de la primavera y verano de dos periodos productivos consecutivos. Para ello, se analizaron 14 muestras tomadas mensualmente a la largo de los periodos setiembre de 2011 a marzo de 2012 y setiembre de 2012 a marzo de 2013. Las muestras se obtuvieron a través de trampas caza polen en las entradas de las colmenas y tratadas en el laboratorio según las técnicas convencionales de melisopalinología con posterior acetólisis. Se identificaron un total de 46 tipos polínicos pertenecientes a 25 familias botánicas. Las más importantes de acuerdo a los valores de índice de importancia de familia son Euphorbiaceae (35.54), Fabaceae (26.27), Asteraceae (20.77), Vitaceae (16.14) y Myrtaceae (9.13). Asimismo, los principales recursos poliníferos fueron Eucalyptus, Eupatorium, Mimosa, Parapiptadenia excelsa, Sebastiania, Viguiera, Zanthoxylum, tipo Cissus y representantes de las familias Cactaceae y Euphorbiaceae. Las variaciones del índice de amplitud de nicho trófico evidencian para la zona una selección de recursos florales, donde se destaca la utilización de especies nativas. La información generada en este estudio, aporta al conocimiento del recurso ofrecido por el bosque y las especies que son de importancia para la producción apícola. Además, de contribuir a potenciar la producción y comercialización de este producto a partir de su valor agregado, permitiendo a los apicultores un buen manejo de las colmenas.In Northwest Argentina, Yungas subtropical forests are very important because of their huge vegetal diversity. Honeybees (A. mellifera) use these resources to feed and therefore as an ecosystemic service through beekeeping. The characterization of pollen flora of a region allows getting to know the food source and defining the importance of different plant species for colonies development and maintenance. The aim of the present study is to identify the pollen flora used by A. mellifera in the Yungas Western area in Jujuy (Argentina) by means of their pollen loads characterization and to analyze the variations of two consecutive productive periods throughout spring and summer. To do this, 14 samples taken monthly were analyzed over the periods from September 2011 to March 2012 and September 2012 to March 2013. The samples were obtained from pollen traps at the entrances of the hives and were treated in the laboratory under conventional melisopalinology techniques with subsequent acetolysis. A total of 46 pollen types belonging to 25 botanical families were identified. The most important ones according to the family importance index are Euphorbiaceae (35.54), Fabaceae (26.27), Asteraceae (20.77), Vitaceae (16.14), Myrtaceae (9.13). Zanthoxylum, Sebastiania, Mimosa, Euphorbiaceae, Cactaceae, Parapiptadenia excelsa, Eupatorium, Cissus, Eucalyptus y Viguiera were identified as dominant resources. The variations of the breadth Index trophic niche show a floral resources selection for the area, where the use of native species stands out. The information produced in this study contributes to the knowledge of the resource offered by the forest and the species that are important for beekeeping production. Besides, it contributes to enhance the production and marketing of this product from its added value, allowing beekeepers a good management of hives. Rev. Biol. Trop. 66(3): 1182-1196. Epub 2018 September 01.Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Flores, Fabio Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
    corecore