564 research outputs found

    Prácticas defensivas, abandono y confinamiento de viviendas: los impactos urbanos de la inseguridad en las áreas habitacionales de Ciudad Juárez, México

    Get PDF
    En los últimos tres años, el abandono de viviendas en Ciudad Juárez ha aumentado significativamente tanto en la zona consolidada de la ciudad como en las áreas de nuevo crecimiento. Los resultados del XIII Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, manifestaron que en la ciudad existen 467,151 viviendas y de éstas 111,103 –el 24 %- están desocupadas. El trabajo consiste en un análisis físico espacial de las áreas con mayor incidencia de delitos tanto de la zona de nuevo crecimiento como de la consolidada, para contrastarla con el cierre de calles que ha transformado espacio urbano público en privado. Para lo anterior, los fraccionamientos confinados entre octubre de 2010 a mayo de 2011 se registraron en una base de datos georeferenciada; diferenciándolos de aquellos que fueron construidos bajo la tipología de urbanizaciones cerradas en su proyecto original.Peer Reviewe

    Diseño de un sistema de registro de información para el auditoraje de las principales normativas para la certificación en agricultura

    Get PDF
    Proyecto Final de Graduación (Magister en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal, 2011.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal. Programa de Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción

    Crecimiento urbano disperso en la frontera norte de México: organización espacial y eficiencia de los patrones de crecimiento urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las transformaciones del patrón de crecimiento del área urbana de Ciudad Juárez, Chihuahua, México durante el periodo 1990-2008 y sus efectos en la eficiencia de ocupación del suelo, utilizando imágenes de satélite multiespectrales para detectar los cambios. Para este propósito se exploraron diferentes metodologías para desarrollar indicadores de eficiencia. En una primera etapa, se estudiaron las transformaciones del patrón de crecimiento urbano durante el periodo de estudio, en el que se han producido algunos de los cambios más importantes en la estructura urbana de Ciudad Juárez. Esta etapa se realizó a través de técnicas de teledetección con imágenes Landsat adquiridas cada 5 años para el periodo correspondiente. A estas imágenes se les aplicó el método de clasificación supervisada Support Vector Machine para extraer las áreas urbanas. Posteriormente se seleccionaron sólo las áreas de nuevo crecimiento con la finalidad de evaluar la organización espacial de los patrones de crecimiento urbano con el enfoque de métricas del paisaje. Los índices que se seleccionaron para este fin fueron los de contigüidad, conectividad y dispersión, calculados en el programa estadístico Fragstats. Después se evaluó la eficiencia de los patrones de crecimiento a través del análisis espacial de la accesibilidad a servicios básicos de salud, educación y comerciales. Este análisis consistió en calcular en SIG superficies densidad en las que se detectaron la concentración o dispersión de estos servicios en el área urbana en función de su área de cobertura. Con el fin de evaluar la eficiencia en términos de ocupación poblacional, las superficies de densidad se compararon con la variable densidad de población, definida por el número de habitantes por Área Geoestadística Básica (AGEB). De la misma manera, se incluyeron la densidad en la dotación de infraestructura vial y la dotación de equipamiento urbano. Los resultados de este análisis muestran patrones de crecimiento caracterizados por un aumento en la fragmentación y una disminución de la contigüidad y conectividad de los usos urbanos, lo que sugiere una baja eficiencia en la ocupación del suelo. Al mismo tiempo, sin embargo, se hace evidente una ocupación eficiente del suelo urbano desde el punto de vista de la densidad de población, pero con baja accesibilidad a infraestructura y servicios urbanos. A partir de estas observaciones es posible concluir que el crecimiento urbano de las últimas dos décadas en Ciudad Juárez se caracteriza por un patrón de alta desorganización espacial y un uso poco eficiente del suelo, que se traduce en un crecimiento urbano disperso, que genera problemas de conectividad, acceso a la infraestructura y servicios urbanos. La inclusión de estas variables constituye la principal aportación de este trabajo que se espera sea de utilidad en la actualización y seguimiento de los planes de desarrollo de la localidad que ayuden a guiar una ocupación sostenible del suelo urbano.Peer Reviewe

    Algunas consideraciones para el diseño de rutas de aprendizaje del concepto límite

    Get PDF
    La presente comunicación busca poner de manifiesto algunas consideraciones que se pueden tener en cuenta a la hora de diseñar rutas de aprendizaje en torno al concepto de límite. En este sentido, el documento se estructura por medio de dos preguntas cuyas respuestas coinciden con las dos principales consideraciones resultado de este trabajo; dichos interrogantes (para qué de la enseñanza del límite, y cómo lograrla) permiten evidenciar la comprensión del concepto límite como un proceso que da lugar al desarrollo de procesos de profundización, con los cuales se alcanza la forma más pura de la competencia matemática

    Determinación De Las Principales Causas De Accidentes De Tránsito En El Ecuador Desde El 2016 Hasta 2018/Determination of the Main Causes of Transit Accidents in Ecuador Since 2016 Until 2018

    Get PDF
    Los accidentes de tránsito en el Ecuador han causado muchos problemas en el ámbito social, ocupa el segundo lugar en mortandad por accidentes de tránsito en Latinoamérica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define un accidente de tránsito como un problema para la salud pública mundial y pueden causar graves consecuencias en las personas y generar altos costos económicos para el país, de allí la necesidad de realizar este estudio. El objetivo de ésta investigación es determinar cuáles son las principales causas que ocasionan los accidentes de tránsito, los datos fueron proporcionados por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) durante los años 2016, 2017 y 2018. La investigación es de tipo cuantitativo, de corte transversal y además un estudio descriptivo, exploratorio e inferencial no experimental. Se realizó inicialmente un estudio de normalidad de las variables de, luego se procedió a emplear pruebas estadísticas no paramétricas tales como Kruskal-Wallis (H-test) y Wilcoxon. Como parte de los resultados se encontró que la causa principal que provocó la mayor cantidad de fallecidos en accidentes de tránsito fue la de conducir desatento a las condiciones de tránsito. Traffic accidents in Ecuador have had many problems in the social field, occupies the second place in death and traffic accidents in Latin America. The World Health Organization (WHO) defines a traffic accident as a problem for world public health and can cause severe consequences for people and generate high economic costs for the country, hence the need to carry out this study. The objective of this research is to determine which are the leading causes that cause traffic accidents, and the data was provided by the National Traffic Agency (ANT) during the years 2016, 2017 and 2018. The research is quantitative, cross-sectional and also descriptive, exploratory and nonexperimental inferential study. Initially, a normality study of the variables was carried out, then nonparametric statistical tests such as Kruskal-Wallis (H-test) and Wilcoxon were used. As part of the results, it was found that the leading cause that caused the most significant number of deaths in traffic accidents was driving inattentive to traffic conditions. Palabras Claves: accidentes de tránsito, Ecuador, causas, mortalidad, consecuencias serias. Keywords: traffic accidents, Ecuador, causes, mortality, serious consequences

    La renta del suelo en fraccionamientos de vivienda. Caso de estudio los fraccionamientos en el estado de Tlaxcala y en el municipio de Huehuetoca, Estado de México

    Get PDF
    Como resultado de un trabajo de investigación que se realizó sobre el tema: ordenamiento territorial y la renta del suelo en México, en un apartado del trabajo se hizo un estudio específico sobre la incidencia de esta renta en los fraccionamientos de vivienda en el estado de Tlaxcala, en el que, mediante el método de valor residual se determinaron las ganancias que se pueden obtener en este tipo de proyectos inmobiliarios; y, por otra parte, se realizó la investigación en las unidades habitacionales del municipio de Huehuetoca en el Estado de México, con el objeto de comparar las ganancias que se obtienen en lo respectivo al componente del suelo, dado que en el primer caso se concretó el estudio en un fraccionamiento de interés medio, y en el segundo caso en otro de interés social, encontrando que en ambos la renta del suelo es alta, lo que resulta en un encarecimiento en el precio de la vivienda, que para los sectores sociales de bajos recursos implica un incremento sustantivo en su precio final. Igualmente, derivado del estudio de la ubicación de los 331 fraccionamientos existentes en los 60 municipios con que se constituye la entidad y donde se cuenta con 37,480 viviendas y una población aproximada de 161,185 habitantes, que representa el 13.8% de la población total del estado, se incluyó en el estudio la percepción de los residentes de estas unidades habitacionales respecto a su grado de bienestar o satisfacción con su vivienda, y a pesar de que en la mayoría de los factores para su medición como calidad de servicios públicos, características de la unidad y las relaciones de convivencia estuvieron a medio nivel o menos, en la última pregunta que indaga sobre su satisfacción en lo general, la respuesta obtuvo niveles superiores, llegando a la conclusión que esta extraña respuesta obedece al hecho de que la propiedad de su vivienda produce un sentido de bienestar, corroborando el resultado de otros estudios sobre la plenitud de la población, en los que “uno de los principales aspectos que dan mayor felicidad en la vida es la casa que habitan.”; pero con la precisión de que es por el sentido de patrimonialidad. En el caso del municipio de Huehuetoca, se realizaron entrevistas y encuestas en los Fraccionamientos Santa Teresa III y La Guadalupana, encontrando la similitud de que los pobladores continúan habitando en su vivienda, a pesar de la insatisfacción con la calidad de la misma, los servicios públicos, seguridad y empleo, debido a que la mayor parte de sus actividades las realizan dentro del Municipio y el sentido de pertenencia que les proporciona el poseer una vivienda. La ubicación del Municipio como parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y la política de vivienda emprendida en el país durante los últimos dos sexenios, terminaron por mudar a una buena parte de la población proveniente del Distrito Federal y de los municipios del Estado de México más próximos a la zona central de la Ciudad; sin embargo, sus actividades como el empleo y estudio continuaron fuera del Municipio, y los problemas que generaban el tiempo y costo de transporte, terminaron en el abandono de su vivienda. En síntesis, el objetivo de la presente ponencia consiste en dimensionar la alta renta del suelo, que se obtiene en el desarrollo de los fraccionamientos de vivienda, producto de la especulación y de la plusvalía generada en este tipo de proyectos, lo cual repercute en su precio al comprador, así como evaluar el grado de satisfacción que este bien le produce a la población propietaria, misma en la que a pesar de no contar las mejores condiciones para una vida digna, principalmente por el problema de transporte debido a la ubicación alejada de sus centros de trabajo o de estudio, se siente satisfecha, fundamentalmente por ser de su propiedad

    A New Multi-Rate Clock and Data Recovery Circuit

    Get PDF
    A new bit rate adaptive clock and data recovery circuit able to operate in a range from 3.125 Mb/s to 2.5 Gb/s is presented in this work. It is designed in a standard CMOS technology, fed with a single supply voltage of 1.8 V and has a maximum power consumption of 140 mW

    Spatial patterns of social mobility perception derived from access to social housing in a Mexican border city

    Get PDF
    Homeownership has become a crucial element in constructing and confirming social position in western societies. Housing can be an effective social mobility strategy. In the societies of developing countries, however, the potentially positive effects of homeownership might be hindered by financial conditions and quality of housing to which large population sectors can have access. Taking into account the main implications of housing access for social welfare and the unwanted effects produced by national housing policy in Mexico, due to the distortions of the housing and land markets, is necessary to assess if such a policy has produced the desired positive effects in terms of social mobility and if those are being perceived so by the beneficiary population. Thus, the objective of this study is to assess the perception of social mobility derived from the access to social housing in Ciudad Juárez, Chihuahua from 2002 to 2010. For this purpose, we derive and represent spatially three indices of households social mobility perception related to dwelling quality, complex location and urban environment, and housing ownership advantages of their current housing in comparison with their previous or parents´ homes. In general, we found that households have a perception of social descent derived from the quality of their new dwelling units; an even more pronounced perception of social descent with respect to the complex location and urban environment conditions; and a regular perception of social ascent with regards to the housing ownership advantages. These results indicate that the supposedly positive social effects of the national housing policy in Ciudad Juárez have not been fully deployed or at least perceived by the intended beneficiaries. This requires a review of the basic definitions of the policy and to emphasize the social character of housing provision in order to promote the conditions for ascending social mobility

    Sectores Económicos : Política Comercial Externa de Nicaragua 2009-2013

    Get PDF
    Nuestra Investigación propone un conjunto de criterios para evaluar el desempeño de la política comercial de nuestro país. La evidencia muestra, primero, que el crecimiento económico es indispensable para alcanzar el desarrollo y, segundo, que los países que más se globalizan crecen más rápidamente. En esta línea, Nicaragua ha venido trabajando por generar las condiciones para insertarse cada vez más y de una manera más provechosa en la economía internacional. Para ello se ha pretendido por años mejorar su bienestar a través de la puesta en marcha de diversas estrategias de desarrollo económico. Alguna de estas estrategias son: contribuir a que Nicaragua se incorpore exitosamente a los mercados, promover esa integración a través de la disminución y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias; el mejoramiento de las condiciones para ingresar a mercados, entre otros, a través de los tratados comerciales; la atracción de empresas extranjeras al país; y la promoción de exportaciones y encadenamientos productivos por parte de las empresas nacionales, así como su énfasis en la pequeñas y medianas empresas. A efectos de continuar promoviendo esa integración al mundo, el GRUN se ha organizado alrededor de tres pilares fundamentales, a saber, consolidar, ampliar y racionalizar la plataforma de comercio exterior; mejorar su funcionamiento; y, potenciar su aprovechamiento por parte de más y más nicaragüenses, enfocado en la inserción de las pequeñas y medianas empresas nicaragüense. También se ha centrado poniendo en marcha nuevas iniciativas con especial énfasis en profundizar, acelerar, afinar y ajustar la dirección de acciones de política tendientes a mitigar el potencial impacto de las crisis económicas internacionales sobre las exportaciones y la IED a través de contar, por una parte, con un sector exportador más sólido, más diversificado, asociado con lo que podrían ser nuevas fuentes de crecimiento en la economía internacional, más competitivo y mejor conectado al mundo; y, por otra, con un país que ofrezca un mejor clima de negocios y cuyas políticas en otras áreas contribuyan a mejorar la calidad de la inserción en la economía internacional, de una forma más justa y más equitativa. El reto a cumplir es la articulación de la política de comercio exterior con las políticas específicas en materia tecnológica, de desarrollo industrial, y de producción de bienes y servicios en general, que permitirá fortalecer las competencias de las empresas y lograr un crecimiento sostenido de la competitividad exportadora nacional
    corecore