63 research outputs found

    Mangos decorados en terra sigillata hispánica procedentes del taller de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja)

    Get PDF
    We present two new trullae handles (shape H.81) made in Hispanic terra sigillata manufactured in the Flavian era from the La Cereceda workshop (Arenzana de Arriba) belonging to the Tritium pottery center. With these specimens we expand the number of decorated handles, which is quite limited in hispanic productions. Both handles present an exceptional decoration without known parallels that we relate to mythological themes such as the story of Apollo and Daphne, or divinities such as Minerva.Damos a conocer dos nuevos mangos de trullae (forma H.81) elaborados en terra sigillata hispánica elaborados en época flavia proce-dentes del alfar de La Cereceda (Arenzana de Arriba) perteneciente al centro alfarero de Tritium. Con estos ejemplares ampliamos el número de mangos decorados que es bastante limitado en las producciones hispánicas. Ambos mangos presentan una decoración excepcional sin paralelos conocidos que relacionamos con temas mitológicos como la historia de Apolo y Dafne, o divinidades como Minerva

    Estudio y clasificación tipológica-decorativa de las trullae elaboradas en terra sigillata hispánica

    Get PDF
    Within the repertoire of Hispanic tableware produced in terra sigillata, we find a series of shapes that have hardly been studied, among them the trulla, or shape Hisp. 81, characterized by its decorated handle, although it was also made smooth. Throughout this article, we will expose a new classification typology. We will also proceed to interpret its decorations and functionality, which is closely related to religious ceremonies and festivities, as well as the comissatio.Dentro del repertorio de la vajilla hispánica elaborada en terra sigillata, encontramos una serie de formas que apenas han sido estudiadas, entre ellas la trulla, o forma Hisp. 81, caracterizada por su mango decorado, si bien también se fabricaron lisos. A lo largo de este artículo, expondremos una nueva tipología de clasificación. También procederemos a interpretar sus decoraciones y funcionalidad que está muy relacionada con las ceremonias y festividades religiosas, así como con la comissatio 

    El centro alfarero de la Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja). Las producciones del alfarero de las hojas de trébol y del alfarero de los bastoncillos segmentados

    Get PDF
    En este trabajo presentamos las características generales de los alfareros “De las hojas de trébol” y “De los bastoncillos segmentados” pertenecientes a la producción cerámica del alfar romano de la Cereceda (Arenzana de Arriba) (60/100 d.C.)

    Un nuevo ejemplar de fíbula zoomorfa como motivo decorativo de la sigillata Hispánica

    Get PDF
    Las vajillas de mesa de sigillata elaboradas en el alfar de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja) presentan una gran variedad de motivos y escenas decorativas, algunas de ellas únicas en el repertorio hispánico. Dentro de los motivos identificados destaca por su excepcionalidad la representación de una fíbula zoomorfa decorada con un cáprido. Con este trabajo contribuimos a completar el catálogo de motivos similares que se ha publicado en los últimos años

    La transformación de Calatayud en época islámica y cristiana: aproximación a una visión arqueológica

    Get PDF
    La conquista de Calatayud en 1120 por Alfonso I marcó un punto inflexión en la historia de la ciudad, así como en su urbanismo. En este trabajo presentamos una visión arqueológica desde el punto de vista de su edilicia, centrándonos en el desarrollo de su urbanismo en época medieval, en el que el expolio de la abandonada ciudad romana de Bilbilis actuó como actor principal al convertirse en una inagotable cantera de elementos arquitectónicos para su construcción. The conquest of Calatayud in 1120 by Alfonso I marked a turning point in the history of the city, as well as in its urban planning. In this paper we present an archaeological view from the point of view of its buildings, focusing on the development of its urban planning in the medieval period, in which the plundering of the abandoned Roman city of Bilbilis acted as the main actor as it became an inexhaustible quarry of architectural elements for its construction

    La consideración social y jurídica de los alfares y alfareros en época clásica

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo es mostrar, a partir del análisis de las fuentes clásicas y arqueológicas, cual fue la situación y consideración social de los alfareros en Grecia y Roma. En segundo lugar exponemos la problemática de la legislación existente sobre los alfares, ya que solamente contamos con la lex Ursonensis (Urso) en la que se contempla una referencia a la limitación de construir alfarerías dentro de la ciudad

    La estrategia militar durante la Segunda Guerra Púnica en Hispania a partir de los textos de Polibio y Tito Livio

    Get PDF
    Resumen Este trabajo consiste en hacer una comparativa entre la estrategia desarrollada por los ejércitos romano y cartaginés durante la Segunda Guerra Púnica, centrándonos en las figuras de Publio Cornelio Escipión y Aníbal Barca. Para ello se hablará de las diferentes tácticas y estrategias utilizadas por ambos contendientes, que irán desde la disponibilidad y uso de la tecnología, hasta las decisiones políticas tomadas tanto a nivel interno como externo. Con todo ello tendremos una visión comparativa del desarrollo del conflicto a nivel principalmente militar. Summary This work consists in to make a comparison between the strategy developed by both Roman and Carthaginian armies during the Second Punic War, focusing on Publius Cornelius Scipio and Hannibal Barca. For this reason, this work will explain the different tactics and strategies utilised by the strugglers, from their technology availability and its utilisation, to the political decisions taken both in an internal and external tier. Hence, we will have a comparative view for the conflict development in a mainly military level

    Recintos amurallados tardoantiguos en Hispania (ss. III-V d.C.): La muralla de Caesaraugusta como paradigma del estado de la cuestión

    Get PDF
    El siguiente Trabajo de Fin de Grado, tiene como objetivo presentar las características de las murallas que rodearon las ciudades romanas de Hispania entre los siglos III y V. Para ello, el estado de la cuestión queda reflejado en las murallas de la antigua ciudad de Caesaraugusta¸ plasmando no solo la morfología de las murallas de Hispania, sino también el estado de los estudios en cuanto a arqueología militar y urbana en nuestro país. También veremos las diferentes problemáticas que surgen entorno a estos objetos de estudio, como la mala valoración que ha tenido el periodo histórico en el cual se encuadran, la tardoantigüedad. Unido a ello, vemos también lo mal datados que se encuentran muchos de los encintados que se verán, debido a la falta de estudio de los materiales de esta época. Por ello, el presente trabajo busca revalorizar dos conceptos poco atractivos como son las murallas, y en este caso, las pertenecientes a época tardoantigua. En cuanto a las murallas de Caesaraugusta, se llevará a cabo un desglose de todos sus elementos, su morfología, sus materiales y sobre todo se tratará el debate que existe en torno a su cronología, que a día de hoy sigue aumentado por la publicación de nuevas obras que defienden nuevas hipótesis. Sobre las murallas hispánicas tardoantiguas, veremos sus parecidos y diferencias, y como surgen nuevas líneas de investigación que dejan atrás los estudios morfológicos y tratan temas relacionadas con los ámbitos socio-económicos, su origen y formación, sus constructores, etc. Por último, a lo largo de todo el trabajo se mostrará como cada vez es más necesaria la colaboración entre técnicas y ciencias, habiendo incluso hueco para las nuevas tecnologías que se van introduciendo en los ambientes académicos y que dan nuevas perspectivas a los estudios de estos elementos arquitectónicos

    Arqueología Subacuática: Conservación y difusion del Patrimonio Cultural Subacuático

    Get PDF
    RESUMEN Ya hace años la Arqueología Subacuática se consolidó como el camino para la exploración del Patrimonio localizado en ríos y mares del mundo entero. Los seres humanos siempre han tenido relación con el medio acuático, desde la antigüedad hasta la actualidad, y por tanto la Arqueología Subacuática es tan importante como la propia Arqueología. Desde el principio se investigaron las técnicas de restauración y conservación, y aún hoy en día esta labor continúa. También es importante la difusión, pues es la forma de dar a conocer el Patrimonio, y concienciar sobre la importancia de su protección. Este trabajo expone la difusión y conservación del Patrimonio Subacuático a través de sus distintas fases. PALABRAS CLAVE: Arqueología Subacuática, Conservación, Difusión, Patrimonio Subacuático. ABSTRACT A few years ago, Underwater Archeology was consolidated as the way to explore our Heritage placed in rivers, lakes and seas all around the world. Human beings have always had a special connection with the water from the antiquity until nowadays. For this reason, Underwater Archeology has become as much important as the common Archeology. At the beginning, restoration and preservation techniques were studied and this work continues nowadays. Diffusion is also very important as it is the way to announce the Heritage and to become aware of its significance. The aim of this essay is to show the work behind the diffusion and the preservation of the Underwater Heritage through its different stages. KEY WORDS: Underwater Archeology, preservation, diffusion, Underwater Heritag

    Jerarquización del territorio bilbilitano (siglos II-I a. C.)

    Get PDF
    Estableciendo al Jalón como eje vertebrador y delimitado por los afluentes Jiloca, Perejiles y Ribota, este enclave se caracterizó durante los siglos III al I a. C. por su elevada concentración de asentamientos que tuvieron gran relevancia en la jerarquía territorial al mismo tiempo que jugaron un papel esencial en los acontecimientos bélicos que la conquista y romanización de la Celtiberia reportaron y los cambios socio- económicos y administrativos que dejaron huella en el paisaje. Desde el siglo XVI estudiosos e investigadores han mostrado especial interés en develar la entidad y transformación urbanística de estas poblaciones celtibéricas. A través del análisis de las fuentes clásicas, testimonios epigráficos, numismáticos y materiales recuperados de forma sistemática por los respectivos proyectos arqueológicos, se corroboran o desmienten las hipótesis planteadas hasta la fecha. Bilbilis, Sekeiza y Valdeherrera son las tres ciudades celtibéricas que ejercerán alternativamente el control en el territorio bilbilitano, puerta de influencias, pueblos y culturas que llegan desde Levante hacia el interior de la Meseta
    corecore